
Santiago García Ochoa- Doctor en Historia del Arte
- Professor at Xunta de Galicia
Santiago García Ochoa
- Doctor en Historia del Arte
- Professor at Xunta de Galicia
About
34
Publications
16,516
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
33
Citations
Introduction
Soy profesor de Geografía e Historia en el IES Manuel Chamoso Lamas de O Carballiño (Ourense), donde imparto ESO, Bachillerato y educación para personas adultas. Compagino la docencia en secundaria con la investigación sobre la presencia del automóvil en el cine, la obra de Carlos Saura, la
aplicación didáctica del cine y la iconología fílmica.
Skills and Expertise
Current institution
Publications
Publications (34)
Resumen El presente artículo estudia la presencia del puente en El hombre que pudo reinar (The Man Who Would Be King, John Huston, 1975), película representativa de la filmografía de su director que, como suele ser habitual en él, toma como punto de partida un texto literario (en este caso Huston también coescribió el guion). El minucioso análisis...
Análisis del potencial didáctico de "The Man Who Would Be King" ("El hombre que pudo reinar", John Huston, 1975) para trabajar el imperialismo colonial en 4º de la ESO (Geografía e Historia) y 1º de Bachillerato (Historia del Mundo Contemporáneo).
El imperialismo colonial suele presentarse en la ESO muy subordinado a otros procesos históricos, sin prestarle la suficiente atención como fenómeno autónomo. La materia de 1º de bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo está obligada a brindarle un abordaje más amplio y monográfico que permita analizar críticamente conceptos como “dominación”...
Propuesta didáctica sobre los primeros pasos de la emancipación femenina a través de ¡Jo, papá! (Jaime de Armiñán, 1975) y ¡Vámonos, Bárbara! (Cecilia Bartolomé, 1978) para Historia de 2º de bachillerato
Propuesta didáctica interdisciplinar para trabajar los estereotipos de género en 4º de la ESO y 1º de bachillerato a partir del visionado de Christine (1983) de John Carpenter
El presente artículo explora el carácter sarcástico y autorreflexivo de Christine, adaptación de la novela homónima de Stephen King menospreciada por la crítica especializada, a partir del análisis de las tres facetas de las que se dota al personaje protagonista, un coche modelo Plymouth Fury del 58 llamado Christine: asesina en serie a la manera d...
Reflexión sobre el potencial documental y didáctico del cine para la enseñanza de la Historia y algunos consejos prácticos para desarrollarlo en la ESO y bachillerato.
La road movie es un género muy ligado a la cultura norteamericana que surge a finales de los 60 y rápidamente se difunde por las cinematografías de todo el mundo. En el cine español su aparición no se produce hasta mediados de la década de los 70, coincidiendo con los primeros años de la transición a la democracia (1975-1978) y la ideologización de...
Propuesta didáctica interdisciplinar sobre El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973) para 4º de la ESO y Bachillerato.
Resumen El presente artículo plantea el estudio de la evolución de la road movie en el cine español a través de tres etapas: carreteras franquistas (1955-1975), en la que aparecen algunos elementos del género pero la pervivencia de la dictadura impide que se fragüe una imagen de la carretera como espacio de búsqueda y reafirmación individual; carre...
Resumen: La road movie es un género norteamericano que surge a finales de los 60, en plena crisis del cine clásico, y que posteriormente se exporta a las cinematografías de todo el mundo, conociendo un espectacular desarrollo a finales del siglo XX. En el cine español su aparición coincide con la transición a la democracia (1975-1982) y aparece lig...
La road movie no puede considerarse un género canónico. Su origen a finales de los 60, en plena crisis del cine clásico, explica su especial condición de intergénero. A pesar de ello, la road movie posee una poética propia que viene definida por la estructura narrativa en torno al desplazamiento por carretera, el empleo de unos recursos técnicos co...
El presente artículo aborda las complejas relaciones entre la iconología y el cine. Mientras en otros textos he defendido la configuración de una iconología fílmica como la herramienta metodológica más apropiada para acometer el análisis audiovisual, en esta ocasión me propongo demostrar la influencia del método de Panofsky en el desarrollo de las...
El estudio de la obra fílmica obliga a buscar propuestas integradoras surgidas de la conciliación de múltiples disciplinas. El método interdisciplinar de Panofsky contiene en embrión las dos grandes vías del análisis fílmico (complementarias, pero no siempre conciliadas de forma satisfactoria): la semiótica y la socio-histórica. Sin embargo, la rel...
Este artículo plantea la posibilidad de estudiar los géneros presentes en un film (Duel) desde
la iconología de raigambre panofskyana, para desentrañar cómo los elementos genéricos se
relacionan con el resto de códigos y segmentos significantes del texto fílmico y dan lugar a
unos valores simbólicos concretos, introducidos de forma consciente o inc...
El presente artículo defiende que los estudios transnacionales constituyen el marco metodológico idóneo para el estudio de la espectacular difusión de la road movie, un género nacido en EE. UU. durante la década de los 60, al menos a través de tres vías: la contraposición entre lo nacional y lo transnacional, lo transnacional entendido como fenómen...
Resumen: El estudio de la obra fílmica obliga a recurrir a múltiples disciplinas, o lo que es lo mismo, reclama una adaptación del método interdisciplinar de Panofsky al campo de los estudios fílmicos. Hasta la fecha, esta empresa ha sido llevada a cabo de forma parcial e inconclusa. En el presente artículo procedemos a la enumeración y al análisis...
RESUMEN El presente artículo trata de desentrañar las principales claves del contexto (de una época: los 70, y una cultura determinada: la norteamericana) que quedaron grabadas en Duel, auténtico film de culto y ópera prima de Steven Spielberg, de la que hasta la fecha sólo han visto la luz lecturas parciales centradas en los géneros cinematográfic...
Extracto de la Guía para ver analizar Duel (El diablo sobre ruedas, 1972). También disponible versión digital en formato kindle, ePub y PDF.
Towards the second half of the twentieth century the objects of the consumer society became a kind of screen on which we projected our deep desires. Undoubtedly, the car stands out among all of them as a generator of these symbolic values. The most exploited meanings of the car through different cultural manifestations (advertising, art, literature...
RESUMEN. El presente artículo defiende la iconología fílmica como vía más apropiada para el estudio de la presencia del coche en el cine, como la única metodología capaz de desentrañar los valores que nuestra cultura asocia a este objeto tecnológico. A continuación se presenta el ejemplo del binomio relación de pareja/coche en el cine español, que...
The development of the 'new cinemas' leads to the institutionalization of 'auteur cinema' as an alternative to classical and popular cinema. Carlos Saura is one of the greatest representatives of 'auteur cinema', maintaining this position for over two decades. During this period (1959–1979) he develops the main features of his work, which should be...
Resumen: El autor estudia un valor iconológico del coche (máquina del tiempo) característico de la cultura del siglo XX en el cine de Saura. Con ello plantea una vía de trabajo para el desarrollo de una iconología fílmica de los objetos tecnológicos dentro del ámbito socio-cultural español. Abstract: The author studies an iconological meaning of th...
El presente artículo propone una aproximación crítica al término “Road Movie”. El autor parte de tres preguntas clave: ¿es la Road Movie un género cinematográfico?, ¿desde cuándo existe?, ¿aparece fuera de los Estados Unidos?. Si se admite una definición amplia de género cinematográfico, es decir, que abarque tanto los textos (las películas y sus p...
Análisis de la película Tráfico (1971) de Jacques Tati como posible propuesta para reflexionar en clase sobre lo que representa el coche dentro de nuestra cultura
This article reflects on one of the most representative objects of contemporary society: the automobile. The author studies the relation between automobile and man based on the thinking of some of the most famous phi losophers, anthropologists, sociologists and literati.
El automóvil es uno de los avances tecnológicos que más ha influido en la transformación de la forma de vida de las sociedades occidentales durante el siglo XX. Desde su invención, el coche ha mantenido una interesante relación con la evolución de las artes: apareciendo como motivo en composiciones pictóricas, sirviendo como material para elaborar...
Resumen: Cada película funciona como una encrucijada de discursos cul-turales procedentes de la sociedad, el arte, el cine, la literatura, etc. Duel (El diablo sobre ruedas, 1972) resulta un ejemplo singularmente representativo de este fenómeno. Abstract: Each film functions like an intersection of cultural discourses coming from society, arts, cin...
This work creates the study of automobile in Spain (1950-2000) through the films. Thus, it establishes three markperiods that denote the social integration of car and contain references to many Spanish representative movies.
This article departs from Panofsky to define the methodological extension of icononology applied to cinema.
Thus, it creates possible means to work with concrete examples: the motive of “vagina dentata” in La ardilla roja (Julio Medem, 1993), Goya’s engraved El sueño de la razón produce monstruos in Habla, mudita (Manuel Gutiérrez Aragón, 1973), so...
El autor analiza las constantes estéticas y temáticas del cine de Saura a través de Goya en Burdeos
En Mon oncle, Playtime y Trafic, Tati critica la evolución de la arquitectura
durante los 50-60, así como el predominio de un diseño industrial que genera todo tipo
de artilugios que le sirven de complemento. Para Tati este entorno modernizado responde a soluciones universales que olvidan las necesidades individuales de cada ser humano. Debemos rec...
La presente comunicación analiza la relación del tiempo con la obra de arte