
Sandra Rátiva GaonaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla | BUAP · Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Sandra Rátiva Gaona
Master of sociology
About
15
Publications
11,130
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
160
Citations
Introduction
Publications
Publications (15)
El artículo presenta tres claves feministas para analizar y comprender la energía en la actualidad. Una mirada de brecha laboral, una mirada desde la diferencia y los consumos difenciales y una tercera mirada desde el ecofeminismo que propone despatriarcalizar la comprensión de la energía.
El artículo presenta un estudio de caso de la cooperativa Onergia que tiene como fin construir un espacio de trabajo digno para sus trabajadores/as y evaluar su incidencia dentro de la construcción de la soberanía energética comunitaria. La cooperativa inicia operaciones en 2017 en Puebla, muy cerca de donde se están instalando megaproyectos minero...
El capítulo presenta una propuesta analítica para pensar acciones organizadas y colectivas de cara al futuro. Se considera que esas acciones deben ser prefigurativas y transformadoras desde el hoy y el ahora y, siempre, a partir del antagonismo y la lucha en cuanto perspectivas emancipatorias de las estructuras de dominación; es decir, deben buscar...
El capitulo teje una reflexión analítica sobre los múltiples impulsos hacia la reproducción ampliada del capital sobre los territorios y las sociedades en su conjunto son inmediatamente antagónicos a los siempre heterogéneos y multiformes esfuerzos de las colectividades concretas por colocar en el centro de sus actividades compartidas la garantía d...
Este artículo describe de forma sucinta una critica ecofeminista al modelo energético actual.
Esta Tesis de Grado de Maestria[1] se realizó entre el 2016 y el 2018. El trabajo estuvo dirigido y acompañado por la Dra María Raquel Gutiérrez Aguilar y siempre en diálogo con las Dras Lucía Linsalata, y Mina Navarro, a quienes agradezco su generosidad.
Mi mayor intuición, aprendida de la vida política y organizativa, es que es preciso alcanzar...
Los comités comunitarios del agua, que conforman una vasta red en toda la zona de Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla, son un ejemplo de que la gestión del agua puede rebasar la mera racionalidad instrumental y la lógica mercantil, y puede apuntar, por el contrario, a una relación metabólica y más armoniosa con la naturaleza. Por supuesto que e...
El capítulo recoge una investigación sobre cuatro experiencias de gobiernos progresistas en suramerica: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Bogotá (como capital de Colombia). Allí se presentan las practicas, los alcances y las tensiones que se dan en y a través del Estado, como forma política, y en los movimientos populares y/o políticos que impulsaron t...
La agroindustria y el extractivismo han generado un profundo cambio en las prácticaseconómicas tradicionales del Alto Cauca en Colombia en detrimento de los sistemas socio-económicos de subsistencia de la población local Afro-campesina. El intenso conflictoarmado y la migración forzada han acompañado la instauración de estos modelos de acumulaciónp...
El capítulo expone los resultados de investigación sobre la implementación de políticas públicas asociadas a la mitigación al cambio climático en dos regiones de Colombia (Sur del Valle del Cauca y Oriente Antioqueño). La investigación muestra que estas políticas no solo no logran consolidarse como una alternativa a los problemas ecológicos, sino q...
Este artículo explora las oportunidades y los desafíos de la cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación para caracterizar los conflictos socioambientales en tres territorios de la cuenca alta del río Cauca, al suroccidente de Colombia.
El texto está organizado en cinco partes: (i) introducción al artículo, (ii...
This article explores the opportunities and challenges given by social cartography as a participatory and collaborative methodology to characterize the socio-environmental conflicts in three areas of the upper basin of the Cauca River, Colombia. The text is organized in five parts: (i) introduction to the article, (ii) description of the problem an...