
Rubén Martínez García- Doctor of Education
- University of Santiago de Compostela
Rubén Martínez García
- Doctor of Education
- University of Santiago de Compostela
Primary education teacher and external collaborator of the SEPA-Interea research group of the University of Santiago de
About
39
Publications
18,905
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
99
Citations
Introduction
Additional affiliations
September 2019 - present
Consellería de Educación. Xunta de Galicia
Position
- Maestro de Educación Primaria
October 2014 - October 2018
April 2014 - October 2014
Publications
Publications (39)
El principal objetivo de este trabajo ha sido analizar, desde una perspectiva pedagógica y social, los principales factores que explican el "trastorno por déficit de naturaleza" que actualmente sufren la infancia y la adolescencia. Para ello se optó por realizar una exhaustiva revisión de la literatura y se identificaron los siguientes cuatro facto...
El confinamiento obligado a causa de la COVID-19 impactó con fuerza en la organización de los tiempos de la ciudadanía, cambió las rutinas diarias y planteó importantes desafíos para las familias. Así, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la realidad de la conciliación de las familias con hijos e hijas escolarizadas en Educación Primari...
El objetivo de este trabajo es analizar el grado de alfabetización de los adolescentes de la provincia de Pontevedra (Galicia-España) sobre la biodiversidad local, a través del estudio del influjo de las variables: ocio en contacto con la naturaleza, lugar de residencia, valores familiares, género y edad. A partir de un muestreo por cuotas cruzadas...
Partiendo del conflicto de los tiempos sociales que caracteriza la actual sociedad red, en el presente trabajo se destaca la necesidad de repensar su organización y potenciar un mayor protagonismo de los tiempos de ocio, pues constituyen un referente para el desarrollo humano. Así, por medio de una fundamentada reflexión teórica, y justificada la i...
El objetivo del presente capítulo es analizar las principales motivaciones que caracterizan la experiencia de ocio en el parque natural Monte Aloia, único espacio protegido con esta categoría en la provincia de Pontevedra. A partir de un muestreo por cuotas cruzadas se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a 683 estudiantes de educación secundari...
INTRODUCCIÓN. Desde hace décadas diversos estudios han revelado el potencial del tiempo de ocio para el desarrollo personal y social. Un tiempo que, no en pocas ocasiones, queda relegado a un segundo plano en detrimento de otros considerados socialmente prioritarios. El objetivo de este trabajo es identificar las actividades de ocio que practican l...
El objetivo de este artículo es estudiar las principales dificultades que las familias gallegas con menores escolarizados en Educación Primaria experimentan en la conciliación de su vida profesional, familiar y personal, y cómo su situación laboral influye en la armonización de dichos tiempos. Para ello, se utiliza un cuestionario elaborado ad hoc...
El tiempo lo alcanza todo y a todos. Sus realidades, visibles u ocultas, nos explican individual y socialmente como una dimensión clave en la construcción de nuestras señas de identidad, histórica y cotidianamente. Un tiempo de tiempos que transita entre los acontecimientos regulados por el Cronos y las experiencias vivenciadas como Kairós. En sus...
Los jóvenes cada vez tienen menos ocio en la naturaleza. Esta realidad se vincula con el despertar de la conciencia ambiental, pues el ocio en estos entornos promueve una mayor conexión emocional con la naturaleza, lo que influye en las actitudes y comportamientos proambientales. El objetivo del presente trabajo fue analizar la influencia que ejerc...
En el marco de la actual sociedad red, donde el trabajo se ha instituido como el eje central sobre el que giran el resto de los tiempos sociales, el ocio -como tiempo con valor en sí mismo- tiende a ocupar un lugar secundario en la configuración de las agendas cotidianas de la ciudadanía. A través de una fundamentada reflexión teórica, en este trab...
El desarrollo de un sistema económico basado en la producción de riquezas ha implicado
profundas trasformaciones en el medio ambiente capaces de influir en la calidad de vida de la ciudadanía. Una situación que vulnera el cumplimiento del derecho humano a un
medio ambiente sano. Así, el presente trabajo, en base a una revisión legislativa, realiza...
La sociedad apresurada en la que nos encontramos inmersos incrementa las di¬ficultades de las familias con hijos para organizar sus tiempos cotidianos. Las ocupaciones relativas al ámbito laboral y familiar están ligadas a la falta de tiempo en las rutinas diarias, re¬sultando más complejo atender a otras facetas vitales para el bienestar y desarro...
El artículo se centra en estudiar la percepción de las familias gallegas con hijos e hijas escolarizados en Educación Primaria (6-12 años) sobre las repercusiones de la crisis económica en la conciliación de su vida familiar, laboral y personal, analizando su grado de satisfacción en relación a la misma. A partir de los datos del cuestionario elabo...
Cotidianamente millones de personas −entre las que se encuentran los jóvenes que son vulnerables socialmente− se enfrentan a una realidad marcada por la desigualdad, las carencias y las dificultades que repercuten sustancialmente en su desarrollo vital. Esta situación se ha visto agravada por la crisis global, que afecta de forma especial a los col...
La escuela se encuentra actualmente sumida en batallas ideológicas antagónicas sobre lo que es, lo que debería ser y cuál es su utilidad. Esta circunstancia pone de manifiesto la situación de crisis en la que está inmersa al no ser capaz de dar respuesta a las demandas de una sociedad cada vez más compleja. A partir de una aproximación sobre la gén...
La infancia se relaciona cada vez menos con los espacios al aire libre y, especialmente, con la naturaleza. Factores como la urbanización de los entornos, la sobrecarga de agendas infantiles o el incremento de las tecnologías electrónicas son, entre otros, algunos de los responsables de esta realidad. Ante ello, en los últimos años, diversas invest...
De un tiempo a esta parte se han sucedido una serie de transformaciones sociales que han dado lugar a la construcción de una sociedad caracterizada por el consumismo y el individualismo. Todo lo cual ha tenido una influencia decisiva en la instauración de una realidad cada vez más desigual socialmente.
El ocio –considerado según la Carta Internaci...
Es innegable que actualmente nos hallamos inmersos en una crisis ecológica de límites insospechados. Desde la década de los 60 del siglo pasado se ha tratado de cambiar de rumbo esta situación, surgiendo la Educación Ambiental (EA) como principal estrategia. No obstante, muchos de sus planteamientos más clásicos (aumento del conocimiento ambiental)...
Actualmente, la infancia no disfruta del juego al aire libre como lo hacían en generaciones anteriores. La progresiva urbanización de los entornos, la proliferación de las nuevas tecnologías y el miedo por la seguridad de las/os hijas/os son, entre otros, algunos de los motivos que generan esta situación. Así, constatamos que un sector creciente de...
Desde una perspectiva transformadora de la educación, la escuela está llamada a fomentar prácticas que pongan énfasis en la dimensión cívica del saber ser; respondiendo a las nuevas problemáticas que se generan en las comunidades en las que se insertan y que empapan sus dinámicas de convivencia.
Este trabajo presenta una aproximación teórico-concep...
A pesar de las transformaciones que, con el devenir temporal, se han ido sucediendo en lo que respecta a la representación de la infancia y la juventud, lo cierto es que todavía prima un discurso homogeneizador de estos colectivos –basado en una perspectiva etaria y biologicista– que obvia que el desarrollo humano también está fuertemente ligado al...
In this chapter we intend to approach the daily dynamics that are established in the family core regarding the free time of childhood; while analyzing how children's leisure experiences give way to an overload of tasks, occupations and/or activities that -in most cases- are far from their preferences and desires in benefit of the paternal interests...
Es una realidad ineludible que el ser humano siempre ha interactuado con el medio natural y lo ha ido modificando paulatinamente. No obstante, desde hace años, el impacto ecológico de nuestras acciones es objeto de preocupación y estudio como consecuencia de la actual aceleración de esas modificaciones que han alcanzado límites alarmantes.
Del mism...
Hasta hace algunas décadas más de la mitad de la población mundial residía en entornos rurales, sin embargo con la expansión de las urbes y la industrialización, las ciudades comenzaron a fraguarse como espacios favorecedores de mayores oportunidades laborales. De este modo, se produjo un éxodo masivo del campo a la ciudad en la búsqueda de una mej...
The current infant and youth group is the one that spends the least amount of time outdoors and in contact with nature in the whole history. The process of urbanization, the proliferation of new technologies, the overloading of school agendas, the design of "unkind" cities for children, etc. are just some of the reasons that justify this reality. T...
Vivimos en un mundo cada vez más urbanizado (más de la mitad de la población del planeta reside en ciudades) caracterizado por las prisas y los ritmos acelerados, al igual que asistimos a un progresivo proceso de alejamiento del medio natural que nos lleva a padecer un “déficit de naturaleza” con consecuencias para nuestro bienestar y del propio pl...
O valor educativo da natureza é un tema que conta cunha longa traxectoria histórica. Dende os comezos da vida na Terra, o ser humano tivo un vínculo especial co medio natural, un vínculo que foi evolucionando á par das distintas civilizacións. Nesta evolución atopamos a perspectiva educativa da natureza, cando se comeza a enxergar o medio natural c...
La educación ambiental (EA) se presenta como una de las herramientas más poderosas para afrontar la grave crisis ecológica actual. Sin embargo, el planteamiento que de esta educación se hace en la escuela no parece generar cambios de conducta sustanciales en el alumnado. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es plantear un nuevo enfoque...
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “A conciliación dos tempos cotiás da infancia en Galicia: problemáticas específicas e alternativas pedagóxico-sociais e de lecer nas escolas, familias e comunidades” (CONCILIA_D@S) cuya finalidad es conocer e interpretar los ritmos temporales que adoptan las familias con hijos/as que cursan Ed...
Es innegable que nos encontramos en un mundo cada vez más artificial, las nuevas tecnologías inundan nuestros hogares y los niños en lugar de salir a correr por el campo se quedan encerrados en sus casas con los videojuegos, los ordenadores y la televisión.
Ante ello han ido surgiendo investigaciones que revelan la progresiva desvinculación que la...