Rodolfo García Zamora

Rodolfo García Zamora
  • PhD
  • Professor at Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"

About

105
Publications
10,238
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
302
Citations
Current institution
Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"
Current position
  • Professor
Additional affiliations
April 1972 - present
Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas"
Position
  • Professor
Education
August 2012 - August 2013
University of California, Los Angeles
Field of study
  • Labor and Employment
December 1982 - December 1986
University of Barcelona
Field of study
  • Economía

Publications

Publications (105)
Article
Full-text available
This article examines the international migration of retired expatriates to Mazatlán, Mexico, through a critical theoretical framework that articulates the concepts of scapes (Appadurai), non-places (Augé), and heterotopias (Foucault). Drawing from poststructuralist and posthumanist approaches to space, identity, and globalization, the paper argues...
Article
Full-text available
Desde la década de los setenta del siglo XX y hasta nuestros días, la construcción de grandes infraestructuras ha alcanzado una dimensión sin precedentes, ello está relacionado con la urbanización planetaria, la elevada demanda de recursos energéticos y materias primas, así como las necesidades del capital global para sostener sus niveles de produc...
Article
Full-text available
Review of "Latin America at the Global Crossroads" by Claudio Katz
Article
Full-text available
Review of “Segundo Turno: El Resurgimiento del Ciclo Progresista en América Latina y el Caribe” de Atilio Borón y Paula Klachko
Article
Full-text available
Este es uno de los textos más importantes que se han publicado en los últimos años sobre los problemas de la vivienda en el mundo y México con una visión milenaria, multidisciplinaria y propositiva. Desde la Introducción el autor señala como en sus más de 10 mil años de historia, la humanidad ha construido un mundo muy inequitativo. Vastos segmento...
Chapter
Full-text available
El objetivo del presente estudio es mostrar que los inmigrantes mexicanos que llegaron a Estados Unidos durante su infancia no siguen el patrón tradicional de tener baja escolaridad y bajo dominio del idioma inglés, características de la inmigración mexicana en edad laboral. Todo lo contrario, en ellos se observan mejoras en sus indicadores sociale...
Article
Full-text available
Vivimos en una era de intensas turbulencias de mucho desencanto y desconcierto. Las tensiones geopolíticas cada vez son más profundas y están transformando las relaciones internacionales. El tribalismo político está revelando profundas divisiones entre las naciones y los fracasos políticos y económicos de los países provocan éxodos masivos desde Bi...
Article
Full-text available
Luego de los primeros meses de la COVID-19 en Estados Unidos, cuando el desempleo de los migrantes mexicanos llegó al 17% en el mes de mayo de 2020, a partir de la aplicación de los programas de reactivación económica de Trump y de transferencia de ingresos para ciudadanos y residentes que favoreció a una parte de ellos, a finales de ese año se red...
Chapter
Full-text available
El objetivo del estudio es mostrar, a partir de un análisis exploratorio, la importancia de la contribución económica de las mujeres en la fuerza laboral para el bienestar de los hogares de mexicanos residentes en Estados Unidos. En un primer momento, examinamos las características sociodemográficas y laborales de las mujeres en la fuerza laboral p...
Article
Full-text available
La educación en la mayoría de instituciones es “simultáneamente el depósito del mito de la sociedad, la institucionalización de las contradicciones de este mito, y el lugar donde ocurre el ritual que reproduce y encubre las disparidades entre el mito y la realidad” (Illich, 1975:52). El sistema escolar y sobre todo las universidades nos brindan la...
Article
Full-text available
Resumen. La emigración de mexicanos ha sido predominantemente en edades laborales y reproductivas, a ese contingente se han sumado a lo largo del tiempo los llamados "llegados en la infancia" que se caracterizan por haber ingresado a Estados Unidos cuando eran menores de edad. Algunos se han establecido de manera permanente a través de un medio leg...
Article
Full-text available
El debate del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021 en México está condicionado por los graves efectos del COVID-19 y sus impactos en la profunda crisis económica y social que experimenta el país en los últimos 40 años. Paradójicamente y a pesar de la pandemia sanitaria y crisis económica en los meses que van de enero a agosto de 2020,...
Article
Full-text available
Yeiyá (“caminar” en wixárica, grupo étnico de México), revista de estudios críticos sobre ciencias sociales de los problemas y retos más importantes del mundo, y en particular de América Latina, hace su aparición a finales del 2020, año de enorme incertidumbre por la pandemia del capitalismo global que de forma inédita presenta la sincronía con una...
Article
Full-text available
For more than forty years, the international migration of Mexicans to the United States has represented an escape valve in terms of economic problems. However, there was no concern on the part of previous Mexican governments to design public policies for economic development, migration and human rights that could impact the structural causes of suc...
Article
During 2002 the 3x1 program is established at a national level for migrants of community projects based on collective remittances from migrant organizations and the three levels of the Mexican government, which allowed the institutionalization of the migrant Mexican philanthropy and the impulse for the growth of those organizations in the United St...
Chapter
Full-text available
Al comenzar el nuevo gobierno mexicano la economía nacional enfrenta la deuda más alta de su historia, la austeridad forzada en las finanzas públicas, bajo crecimiento económico y del empleo y una profunda crisis migratoria en sus fronteras, agravada por la guerra económica y política del gobierno de Trump contra México. Dicha situación plantea la...
Article
Following the Great Recession of 2007-2009 in the United States, Mexican migrants’ remittances began to grow steadily in 2014 until they reached a historical level of US$36 billion in 2019. This figure was at US$4 billion in March 2020 when Mexico had been suffering the effects of COVID-19 for one month. In April, remittances from Mexican migrants...
Article
Full-text available
El extractivismo minero en México bajo la Cuarta Transformación 2018-2024. Resumen: Pese a los diversos pronunciamientos en la campaña presidencial de Andrés López Obrador en contra del neoliberalismo y el extractivismo en la explotación de los recursos naturales de México, desde el inicio de su gestión presidencial el 1 de diciembre 2018, su discu...
Chapter
Full-text available
El estudio presenta un análisis y exposición de las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas en México y la de los inmigrantes mexicanos agrícolas en Estados Unidos y en Canadá, así como los jornaleros guatemaltecos en México, brinda una oportunidad para repensar y rediseñar estrategias y acciones que permita coadyuvar hacia la inclusión...
Chapter
Full-text available
El objetivo de este estudio es mostrar, en el caso de los mexicanos llegados en la infancia, la importancia que tiene el DACA o cualquier otro programa que les permita regular su situación de residencia o trabajo legal, pues la exclusión progresiva de quienes han cumplido con los requisitos del DACA, sumada a la situación de aquellos que no lograro...
Article
Full-text available
Contribuciones económicas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y en México. Evidencias a favor de una agenda nacional de colaboración Decir que los inmigrantes aportaron influencias positivas a sus países de adopción es una simple vulgaridad. El sólo hecho de que estos movimientos de población fueron tolerados y muchas veces estimulados, in...
Article
Full-text available
Resumen A pesar de la importancia que tiene la población de México en el ámbito rural y la actividad económica que realiza, ésta se ha caracterizado por su histórica condición de pobreza y limitadas oportunidades de desarrollo. En el ámbito rural y entre los no pobres las transferencias monetarias representan el 21.7% del ingreso monetario del hoga...
Article
Full-text available
Resumen: Durante 474 años Zacatecas ha estado articulada a la economía mundial mediante la explotación minera y la migración ante la ausencia de un desarrollo industrial y la persistencia de un campo empobrecido especializado en la producción de alimentos básicos y fuerza de trabajo migrante para el mercado nacional y los Estados Unidos. La pandemi...
Book
Full-text available
Al igual que la crisis de 1929 que estremeció las estructuras económicas de todo el mundo, la crisis del 2020 es una crisis sistémica, económica, sanitaria, energética, alimentaria y ambiental que cuestiona la reproducción económica, social, energética y ambiental de todo el planeta. Los virus de la crisis crónica del capitalismo global y de la pan...
Article
Full-text available
La entrada en funcionamiento del TLCAN, en enero de 1994, arruinó miles de cadenas productivas en el país y llevó a la quiebra al sector agropecuario orientado al mercado interno. Con esto la emigración a Estados Unidos creció de forma explosiva, en forma proporcional a la crisis y sus consecuencias desde mediados de los años 80, este fenómeno se i...
Chapter
Full-text available
Examinamos cuál es la escala de la economía del autoempleo (incorporado y no incorporado) de la población de origen mexicano inmigrante y nativa en Estados Unidos. Nuestro objetivo es proporcionar un análisis sobre las características laborales de quienes se autoemplean en empresas constituidas y no constituidas, y a partir de este análisis mostrar...
Article
Full-text available
La emigración de mexicanos a Estados Unidos es centenaria y constituyen el núcleo mayoritario de inmigrantes en ese país. Aun cuando la emigración de mexicanos ha sido predominantemente en edades laborales y reproductivas a ese contingente se han sumado a lo largo del tiempo los jóvenes y adultos que ahora son llamados “los llegados en la infancia”...
Book
Full-text available
Hace 40 años, después de la devaluación del peso en 1976 con la inflación y el crecimiento de la deuda externa, comenzaba a generarse un debate nacional sobre el futuro de la economía mexicana y las posibilidades de continuidad del modelo sustitutivo de importaciones con una importante participación del Estado en la economía como su principal promo...
Chapter
Full-text available
La crisis de 2008 contagió a las economías del mundo y desencadenó un conjunto de reacciones contra la parte más vulnerable del sistema: los trabajadores migrantes menos calificados. Las políticas migratorias se volvieron más selectivas pues se dio preferencia a los migrantes calificados, en tanto que se endurecieron para los migrantes menos califi...
Chapter
Full-text available
Este capítulo analiza la situación de retorno de Estados Unidos a México en el período 1986-2016. Período marcado por un nutrido debate sobre migración cero, y la posibilidad de una baja en el flujo migratorio.
Chapter
Full-text available
Los migrantes mexicanos en Estados Unidos, luego de una larga tradición migratoria de más de un siglo, formaron cientos de clubes por comunida¬des de origen; y desde los años sesenta del siglo anterior iniciaron actividades filantrópicas como la reparación de iglesias, jardines, parques y escuelas con sus propios recursos. En los años setenta inici...
Chapter
Full-text available
Se analizan la importancia creciente de las mujeres mexicanas en la migración de México a Estados Unidos entre 1950 y 2015, y se examinan los patrones de continuidad y cambio de las mismas en ese país. La pregunta central que guía la investigación es la siguiente: ¿se han feminizado los flujos migratorios a Estados Unidos o se ha reducido la presen...
Article
Full-text available
Este trabajo examina la evolución de las remesas del periodo 2000-2017 a la luz de la gran recesión económica acontecida a finales de 2007 y que de acuerdo con el Departamento de Estadísticas de Estados Unidos duró hasta junio de 2009, sus repercusiones con relación al empleo de los mexicanos en Estados Unidos y en el envío de remesas a México; la...
Chapter
Full-text available
El trabajo de investigación busca determinar la influencia de la migración en el desarrollo de los hogares receptores de remesas de la región Tepalcatepec, donde ante el amplio concepto de desarrollo y dimensiones que engloba su definición, solo se enfoca en la parte social y económica del desarrollo, los indicadores sociales: vivienda, salud, educ...
Article
Full-text available
La política migratoria de Estados Unidos ha ocasionado, por más de una década, la deportación, el retorno y el ingreso a México de un número importante de menores y jóvenes hijos de migrantes mexicanos. En este escenario es importante diferenciar a los niños y jóvenes retornados de quienes ingresan por primera vez a México ya que nacieron en Estado...
Chapter
Full-text available
Uno de los objetivos de esta investigación es ofrecer un panorama sobre el contexto de la migración México-Estados Unidos y como corolario de la política migratoria interna, persecución de los inmigrantes, y actitudes xenofóbicas hacía ellos en Estados Unidos; un segundo objetivo es analizar los benéficos económicos de la migración mexicana en Méxi...
Chapter
Full-text available
El objetivo principal del presente documento es determinar los efectos de la crisis de 2008 de Estados Unidos en la migración, así como su impacto en el desarrollo regional de México y Michoacán. El método aplicado para cumplir con dicho objetivo fue el planteamiento de una serie de modelos econométricos, tomando en cuenta diferentes variables econ...
Article
Full-text available
El debate sobre las consecuencias que tiene la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos para México y para los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos ha girado en torno a cuatro temas fundamentales: 1) la población indocumentada (deportaciones y la eliminación de la posibilidad de regular el estatus migratorio de millones de...
Article
Full-text available
Los aportes de los mexicanos a la economía estadounidense. Durante cuatro décadas la maduración del sistema migratorio México-Estados Unidos ha generado la creciente integración de un mercado laboral binacional de facto, en el cual los migrantes mexicanos han expandido su presencia regional y sectorial en diversos sectores de la economía norteameri...
Article
Full-text available
Sintéticamente, esto me ha obligado a reflexionar cosas sueltas que estaban en mi disco duro y no las había sistematizado. Ahora me he dado cuenta, que desde que empece a venir como estudiante y llevar libros y profesores se inició a generar una doble agenda de aprendizajes: lo que yo estaba aprendiendo en aquella pequeña Escuela y lo que aprendía...
Article
Full-text available
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo describir y comparar las características de los adultos mayores migrantes de retorno reciente a México, respecto de los adultos mayores con vínculos migratorios internacionales y de los adultos mayores no migrantes en el país, mediante el análisis de algunos aspectos sociodemográficos y económicos. La migra...
Book
En los últimos 20 años América Latina experimentó un fuerte proceso de reprimarización de sus economías como resultado de un gran incremento a nivel mundial de los productos primarios, proceso conocido como el auge de los commodities. Esta tendencia coincide en el Cono Sur con la llegada al poder de algunos gobiernos progresistas que plantean aprov...
Article
Full-text available
p>El 15M supuso un punto de inflexión en la historia de la movilización social española. Semanas después se diluyo, pero no desapareció; inspiró un amplio, desigual y diverso proceso de movilización y autoorganizacion que dio lugar a la formación de Podemos, en enero de 2014. Precisamente entre sus creadores se encuentran algunos de esos militantes...
Book
Full-text available
Michoacán es parte de la región histórica de la migración internacional del Centro-occidente de México hacia los Estados Unidos, con más de cien años de experiencia migratoria y cerca de dos millones de migrantes radicando en aquel país, este estado representa un valioso laboratorio social del fenómeno migratorio en términos de construcción de impo...
Chapter
This Chapter examines the challenge of Zacatecas with the return of migrants, a phenomenon that has increased recently for a variety of reasons, among them the United States' economic crisis. The large wave of returning migrants poses new challenges for the State, in areas such as education, health, housing and employment. While migration has playe...
Chapter
For over 30 years, international migration has been viewed in Mexico as a unidirectional flow northwards, thus diminishing the importance of migrants who return. However, aspects such as the severe economic crisis in the USA between 2007 and 2013 and its repercussions on unemployment, the long process of militarization of the border since the 1990s...
Article
Full-text available
Bajo el modelo neoliberal, los gobiernos nacional y local han impulsado en la región la atracción de inversión extranjera en los sectores extractivistas, comerciales y de servicios, en detrimento de la economía social y popular, lo cual ha profundizado la heterogeneidad estructural y las brechas sociales, por lo que la migración figura como la acti...
Article
Full-text available
This article takes up the issue of economic and migratory characteristics of the South American region. It seeks to offer a framework of analysis of the key advances and challenges facing migratory policies, such as recent elements that focus on human rights derived from international dialogues aimed at placing them on States' public agendas. We be...
Article
Después de 460 años, la economía y la sociedad zacatecanas siguen dependiendo de la explotación de los recursos naturales y la exportación de fuerza trabajo, con una estructura productiva extractivista, polarizada y con gran heterogeneidad económica y social; basada en las ventajas comparativas de la sobreexplotación de los recursos naturales, inca...
Chapter
En los últimos 20 años, las organizaciones de migrantes mexicanos han financiado más de 16 mil obras de infraestructura básica en sus comunidades de origen en México, lo que refleja una auténtica filantropía trasnacional. Las organizaciones más madu‑ ras institucionalmente transitan hacia el financiamiento de proyectos productivos y de desarrollo l...
Article
El proyecto de reforma migratoria propuesto por el gobierno de Barack Obama ha despertado mucha controversia, tanto por quienes se oponen de manera definitiva en adoptar cualquier esquema de inclusión de los migrantes indocumentados, como por quienes detectan que el proyecto demócrata es insuficiente y además excluyente para la amplia comunidad de...
Article
Full-text available
After 40 years of a long rising emigration from Mexico to the United States, the number of Mexicans increased to 12 million in 2006, while the increased input of remittances reached $26 million dollars in 2007. Yet, the increasing migration and remittances mainly in Zacatecas and Michoacan states do not achieve economic and social development becau...
Article
- Durante tres décadas el neoliberalismo ha profundizado las violencias estructurales inherentes al capitalismo periferico en términos de pobreza, hambre, marginación, desempleo e inequidad. Situación que ha propiciado en los últimos seis años la irrupción sistémica de violencias emergentes de secuestros, extorsiones, asesinatos masivos, etc. por p...
Chapter
Full-text available
El sistema capitalista mundial afronta una crisis sistémica de enormes propor-ciones que no sólo trastoca las dinámicas de acumulación —perceptible por la depresión económica, el desempleo galopante y la bancarrota— sino que, en un sentido aún más profundo, trastorna el entramado civilizatorio que vulne-ra las condiciones de vida y trabajo del grue...
Article
El programa “Tres por Uno” de remesas colectivas en México, con sus variantes, conflictos y dificultades, ha sido un gran avance como esfuerzo organizativo transnacional de promoción del desarrollo social en las comunidades de origen. La clave de su éxito radica en la solidaridad de las organizaciones de migrantes hacia sus comunidades de origen en...
Article
Full-text available
La aparición de 18 libros que integran la colección “Análisis Estratégico para el Desarrollo”, organizada por el Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo y coordinada por José Luis Calva, representa un aporte muy valioso para profundizar en el debate sobre los problemas y alternativas de desarrollo en México. Este e...
Article
Full-text available
El modelo de acumulación vigente en México desde los años ochenta del siglo pasado ha concentrado poder y riqueza.Mientras que las grandes corporaciones nacionales y multinacionales succionan el excedente económico generado por la conjunción de múltiples esfuerzos sociales e institucionales, una guerra emprendida contra el mundo del trabajo desmant...
Article
Bajo el modelo neoliberal en curso, la migración ha aumentado al ritmo de la desarticulación del mercado interno, de la economía pública y de la economía del bienestar. Si bien se argumentaba que la migración resultaba funcional como una “válvula de escape”, se evadía reconocer la premisa fundamental de que el aumento de la emigración en la región...
Article
Full-text available
Rodolfo García Zamora analiza diversos aspectos que la crisis financiera en curso ha tenido sobre los flujos migratorios de mexicanos hacia Estados Unidos. Asimismo adelanta algunas hipótesis de los efectos negativos futuros sobre la migración, a partir de la evaluación de la economía norteamericana como de la mexicana. De esta reflexión García Zam...
Article
Malgré une histoire différente, les circuits migratoires aux Etats-Unis depuis Le Salvador, Michoacán et Zacatecas (Mexique) ont donné lieu à la formation d’importantes organisations de migrants visant à aider les migrants à l’étranger et à promouvoir le financement de projets d’infrastructures de base dans leurs communautés d’origine. A partir de...
Article
Full-text available
La apertura comercial total, prevista en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para 2008, puede afectar la agricultura y el empleo rural de Zacatecas, particularmente la producción de frijol, donde la entidad ocupa el primer lugar como productor nacional. Dicha leguminosa ocupa 57 por ciento del área sembrada en el estado y empl...
Article
Full-text available
En el presente artículo se analiza la relación entre migración internacional y degradación ambiental, se estudia el caso de Zacatecas. Se identifican tres paradojas: a) factores como la degradación ecológica, la escasez de recursos naturales o la presión del crecimiento poblacional no explican la migración internacional; contrariamente, las causas...
Article
The state of Zacatecas has a centennial tradition of migration to the U.S. A few decades ago, Zacatecas emigrants formed clubs in several states of the union. The associations linked the Zacatecanos in their communities of destination to their places of origin in Mexico Members of the clubs, moved by solidarity bonds, organized efforts and channele...
Article
Full-text available
Throughout the world, international migration is acquiring greater visibility and economic, social, political and cultural importance. But it is in the mature migratory systems where the differentiated role played by migration in the societies of origin and destiny becomes more apparent. In the case Mexico-U.S. migration, the Mexican labor plays a...
Chapter
Migration between Mexico and the United States is a complex phenomenon, with a prolonged historical tradition since the end of the 19th century, and with structural roots on both sides of the frontier. According to Rodolfo Tuiran (2000), among the forces that have contributed to the structuring of this complex migration system, the most prominent a...
Chapter
Les mouvements migratoires du Mexique vers les Etats-Unis sont un phénomène structurel complexe qui remonte à la fin du XIXe siècle et qui est profondément enraciné de part et d’autre de la frontière commune. D’après Rodolfo Tuiran (2000), les principaux facteurs qui ont contribué à structurer ce système migratoire complexe sont les suivants : la d...

Network

Cited By