
Raúl Zepeda Gil- Doctor of Philosophy
- Teaching Fellow at King's College London
Raúl Zepeda Gil
- Doctor of Philosophy
- Teaching Fellow at King's College London
Research Associate, Oxford Department of International Development. Teaching Fellow, King's College London.
About
43
Publications
12,815
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
130
Citations
Introduction
Raúl is a Mexican interdisciplinary sociologist and political scientist who studies the nexus between socioeconomic inequalities and conflicts. He is currently a Research Associate at the Oxford Department of International Development, where he focuses on Latin America.
He also focuses on climate change politics, teachers’ education policy, civil-military relations and austerity, inequalities and criminal violence, and international politics of the war on drugs.
Current institution
Additional affiliations
January 2019 - August 2019
Secretaría de Economía
Position
- Managing Director
October 2017 - July 2018
Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República
Position
- Researcher
Description
- Researcher on mexican politics.
Education
October 2019 - September 2023
August 2013 - July 2015
August 2007 - December 2011
Publications
Publications (43)
En este documento se hace una revisión crítica del diseño y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) por medio de una exploración de las evaluaciones
nacionales e internacionales, de la normatividad y las reglas de operación del Sinaproc y sus programas, con nueva información recolectada desde la perspectiva del desarrollo...
Violence rising in Latin America since the early 1990s has puzzled media, policymakers and academia. Characterising high scales of violence in non-political confrontations has been one of the main challenges. The main argument of this essay is that the hybrid criminal nature of violence in Latin America by non-state organisations has pushed the dis...
One of the main inquiry topics within crime and conflict studies is how inequalities or poverty fosters or deters participation in organised violence. Since the late 1990s, the increase in violence in Latin America has boosted the use of Global North criminology and conflict studies to explain this phenomenon. Although helpful, the question about t...
Scholars have long debated what is the role of inequalities in organised violence, but the causal mechanisms remain unclear. I argue that mainstream approaches (e.g. deviance, subcultures, grievances, rational choice and Marxism) fall short because they overlook that organised violence is an intensive form of work. These perspectives often exoticis...
Post-conflict peacebuilding activities generate the hope for fresh opportunities, access to services, and sustainable livelihoods among youth, even when the state is indebted to donors and remains mired in corruption and incapacity. The following disappointment reminds us of what historian Jay Winter (2006) describes as ‘minor utopias’. The disappo...
La naturaleza del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 refleja la complejidad de la relación entre desarrollo, paz, clima y seguridad en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los temas referentes a Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y const...
Tras la firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Estado colombiano en el 2016, el país experimentó una significativa reducción de la violencia. Sin embargo, dicha tendencia se revirtió en los últimos años de la mano del reforzamiento y/o la aparición de actores armados no esta...
Based on a recently published historical crime database that shows an unequivocal reduction of homicides in Mexico from the 1950s up until 2005, this paper aims to examine the effect of development policies on homicide reduction in 20 th century Mexico. This research presents a panel regression of homicide rates in all 32 Mexican states from 1950 t...
Since the beginning of the most repressive phase of the Mexican war on drugs, the region of Tierra Caliente, in southern Mexico, has been one of the epicentres of the increase of homicides, the surge of extremely violent drug trafficking organisations. Drawing form historical information, process tracing of the conflict, and in-depth interviews wit...
Since 2007, academia, media and politicians in Mexico have discussed the causes and precursors of the Mexican Drug War. One of the contentious points is the profile of those participating in the violent conflict. Many from diverse positions have pointed out that the Not in Education, Employment, or Training (NEET) youth population is the leading
p...
Participation in a panel of Mexican PhD students researching climate change related topics from the perspective of the the Social Sciences.
La percepción general en academia y medios latinoamericanos ha subestimado las condiciones de clase y de desigualdad de quienes cometen delitos. Esencialmente, se presume de ellos condiciones de pobreza o marginación socioeconómica, pero no se ha estudiado a fondo en categorías más amplias de estratificación social. La presente ponencia presenta un...
Global Britain' is the term coined to denote the UK's approach to the world after Brexit. In purely rhetorical terms, it was intended to underline the fact that the decision to leave the European Union would usher in an era not of entrenchment, but of renewed global engagement. More concretely, the ambitions of the government have been laid out in...
It analyzes the development of Mexico's armed forces over the last 20 years, in the context of the war on drugs. It also describes all legal changes in national security, internal security and national guard. The history of the National Guard in Mexico is analyzed. Finally, it describes the increase in violence as a result of multiple factors: crim...
En este documento se pretende plantear una agenda coherente que refleje todos los esfuerzos aquí mencionados, dirigidos a una misión política de pacificación.
Contrario a la idea de que la violencia que se vive es solo consecuencia de una quimera criminal y considerando que es más bien el resultado de decisiones políticas que han
hecho que dicha qu...
Since 2007, scholars and the general public have tried to understand the nature of the increasingly violent conflict in Mexico. As a result, many different concepts, and characterisations about the violence in Mexico have arisen, but many of these, either borrowed from many fields of literature terms or new concepts, fall short to classify or expla...
La élite mexicana ha montado un andamiaje represivo cada vez más sólido: un Estado de derecho de excepción para cumplir con el régimen de dro-gas, Fuerzas Armadas con mayor presupuesto, más armas a las agencias de seguridad y am-plias penas para criminalizar po-blaciones marginadas. Sin embargo, hay esperanza. Múltiples resistencias han da-do lugar...
En el imaginario colectivo, Michoacán ha sido presentado como una entidad especialmente violenta. En los últimos años, a partir del inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico que desplegó el gobierno del presidente Felipe Calderón, esa percepción se tornó en una realidad patente. No es casual que esa entidad fuera la primera intervenida por...
En los últimos años han surgido numerosas interpretaciones sobre el aumento drástico de homicidios cometidos en México a partir del año 2007. En las interpretaciones, diversos autores difieren sobre el factor detonante del aumento de la violencia, los diferentes eventos que pudieron haber sido causa de los aumentos más agudos y las condiciones estr...
El proyecto de decreto relativo a la reforma de diversos artículos Constitucionales para la eliminación del fuero recientemente turnado para su discusión al Senado de la República tiene implicaciones importantes en materia de la relación entre el Ejecutivo y Legislativo. Por una parte, la eliminación del fuero permite establecer igualdad jurídica e...
En el marco de la Minuta de Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Comunicación Social, enviada al Senado por la Cámara de Diputados en días pasados, esta nota examina algunos de los aspectos clave de este documento, así como su vinculación con los principios constitucionales y referentes internacionales existentes en materia de...
El presente estudio profundiza, desde un caso regional, el efecto de variables sociales y económicas sobre el incremento de la violencia en México a partir de la intensificación de la política de prohibición de drogas de la administración de Felipe Calderón. Por medio de un análisis estadístico de la tasa de homicidios con arma de fuego para los 31...
El pasado 15 de noviembre de 2017, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia mandatando que el Congreso de la Unión expidiera una ley reglamentaria del artí-culo 134 párrafo octavo de la Constitución relativo a la propaganda realizada por poderes públicos, bajo el argumento de que existía una omisión l...
There is an increasing amount of research about the causes behind the extraordinary increase of violence in Mexico since 2007. In the current literature about this topic, various interpretations have emerged about why did homicides increased so quickly, which kind of events could unleash major violence and which structural conditions were necessary...
En este reporte se examinan las tendencias generales del gasto público electoral con la finalidad de apoyar a la discusión legislativa sus repercusiones en el presupuesto federal. A partir de la información pública en materia de gasto público electoral, se presentan una serie de recomendaciones en materia de reducción de transferencias a partidos p...
Ante la posibilidad de una expansión de la securitización militarizada en México por medio de las iniciativas de Ley de Seguridad Interior, en el contexto de la fase represiva del régimen internacional de prohibición de drogas, y ante las amenazas en años recientes que han presentado las organizaciones criminales, mayormente dedicadas al tráfco ile...
En este reporte se examinan las modalidades de aplicación de la segunda vuelta en diversos países, con especial énfasis de su uso en elecciones presidenciales. A partir de esta información, se contrastan las propuestas de aplicación de la segunda vuelta en México y sus motivaciones con la evidencia académica relevante hasta la fecha. Así mismo, se...
Se examinan los orígenes del fuero y la inmunidad judicial. Se exponen las recientes iniciativas de reforma presentadas en el Congreso de la Unión y en legislaturas locales para eliminar o modificar esta figura jurídica y se aborda también la figura del juicio político. Se hacen recomendaciones para una posible modificación de la inmunidad parlamen...
A pesar de que Michoacán no es la entidad con mayor número de homicidios en México en los últimos años, sí ha sido uno de los escenarios donde las organizaciones criminales violentas, de-dicadas principalmente al narcotráfico y a la extracción predatoria de recursos de la economía, se han desenvuelto hasta el umbral de haber capturado al gobierno e...
A pesar de que Michoacán no es la entidad con mayor número de homicidios en México en los últimos años, sí ha sido uno de los escenarios donde las organizaciones criminales violentas, de-dicadas principalmente al narcotráfico y a la extracción predatoria de recursos de la economía, se han desenvuelto hasta el umbral de haber capturado al gobierno e...
Con el objetivo de aportar insumos para el actual debate parlamentario, se analizan cinco aspectos relacionados con la seguridad interior: 1) Se revisa el aumento de la violencia en México ocurrido desde hace una década, y su relación con el despliegue de operativos permanentes de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública; 2) Se discute si...
The purpose of this article is to study the political factors that influence allocating the budget to Mexico's public state universities, and to determine the degree the political party of the president, the governor, and the Congress affect the allocation. For this reason, an analysis was made of 32 state universities in Mexico, by means of multiv...
Until 2014, Mexico had refused to send military personnel to UN peacekeeping operations. This paper explains the change in position of the Ministry of Defense, which influenced the decision of the president, through an analysis of the political stakeholders involved using Allison's model of bureaucratic and organizational analysis, and Lindblom's i...
El propósito de este artículo es estudiar los factores políticos que influyen en la asignación presupuestal a las universidades públicas estatales en México y determinar en qué medida el partido en el Poder Ejecutivo, en los gobiernos estatales y en el Congreso afectan la asignación presupuestal. Para ello se analizaron los subsidios a 32 universid...
México, hasta 2014, había mantenido una continua negativa a enviar efectivos militares a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU. El presente artículo tiene como finalidad explicar el cambio de la posición de la Secretaría de la Defensa Nacional –entidad que objetó en los últimos años la participación de México-, la cual influía de man...
México, hasta 2014, había mantenido una continua negativa a enviar efectivos militares a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU. El presente artículo tiene como finalidad explicar el cambio de la posición de la Secretaría de la Defensa Nacional –entidad que objetó en los últimos años la participación de México-, la cual influía de man...