Pedro Tomé

Pedro Tomé
Spanish National Research Council | CSIC · Instituto de Lengua, Literatura y Antropología

PhD

About

31
Publications
3,719
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
75
Citations
Additional affiliations
June 2005 - present
Spanish National Research Council
Position
  • Científico Titular

Publications

Publications (31)
Article
Full-text available
Nature as often been framed as a solution to contemporary socio-ecological challenges through homogeneous, formal, and anthropocentric viewpoints. However, these perspectives are inadequate for addressing the complex and multifaceted nature of such challenges. To effectively engage with contemporary socio-ecological phenomena, it is crucial to adop...
Chapter
Full-text available
El acceso al agua resulta un derecho incuestionable en el siglo XXI, como lo recogen leyes o reglamentos con diferente alcance. En contextos donde la escasez comienza a ser predominante, ¿hasta dónde llega ese derecho? ¿Es ilimitado? ¿Deben subordinarse otros a su consecución? Si así es, ¿en qué casos? ¿Puede, por ejemplo, desviarse agua de sus cur...
Article
The presence of nonhuman animals in our shared world affects most areas of human activity, both physically and conceptually. The study of human–animal interactions is thus considered a field of great interest, but also of great complexity. In recent decades, it has become manifest in multiple disciplines through many works, intersectionalities, app...
Article
Full-text available
Los desastres no afectan a todos por igual. La vulnerabilidad de cada individuo se construye social y culturalmente. Si conceptos como clase social, edad o etnicidad resultan importantes, pertenecer a una determinada especie es determinante ante un desastre. Este trabajo aborda el concepto de vulnerabilidad de los animales residentes en refugios es...
Article
Full-text available
The declaration of the Mediterranean Diet as Intangible Cultural Heritage of Humanity in order to preserve a cultural and gastronomical legacy included the protection of lifestyles, knowledge, sociability, and environmental relationships. However, the patrimonialization, popularization, and globalization of a certain conception of this diet have tu...
Article
Full-text available
El acceso al agua resulta un derecho incuestionable en el siglo XXI como lo recogen leyes o reglamentos con diferente alcance. En contextos donde la escasez comienza a ser predominante, ¿hasta dónde llega ese derecho? ¿Es ilimitado? ¿Deben subordinarse otros a su consecución? Si así es, ¿en qué casos? ¿Puede, por ejemplo, desviarse agua de sus curs...
Article
The relationships we humans form with our pets condition the spaces we inhabit and how we move around in them. This article discusses relations between humans and their dogs in the city of Madrid during the Covid‐19 lockdown. As an emergency ethnography, this article shows how, in this context, dogs can become the centre of relations between neighb...
Article
Full-text available
El artículo reflexiona sobre la elaboración de un peritaje antropológico realizado conjuntamente por cinco antropólogos en relación con un procedimiento seguido en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra el España sobre el posible desasistimiento de las víctimas del franquismo. Se plantean los efectos sobre la escritura antropológica de este...
Article
Full-text available
The following Expert Court Report is based on the experience of research of the signatories in relation to the exhumations of mass graves of the Civil War (1936-1939) and the postwar period, in the context of the “movement for the recovery of historical memory” that is taking place in Spain since 2000. This movement has focused its demands on the s...
Article
Full-text available
En el año de 1998, Pedro Tomé, antropólogo español y Andrés Fábregas Puig, antropólogo mexicano, iniciaron el análisis comparativo de dos ámbitos regionales: la Sierra de Ávila en España y los Altos de Jalisco en México. Hasta donde tenemos noticia, es ésta la primera vez que trabajaron juntos un antropólogo mexicano y otro español. El proyecto se...
Article
Full-text available
Este texto establece las claves principales de la línea editorial que Disparidades. Revista de Antropología, cuyo nombre estrena en este número, llevará en los próximos años. El cambio de denominación responde a un largo proceso de debate entre los miembros del Consejo de Redacción en el periodo 2015-2018, y tiene como finalidad profundizar en la a...
Article
Full-text available
En el presente texto se explica el próximo cambio de nombre de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares por el de Disparidades. Revista de Antropología, con el objetivo de adaptarse a la nueva política editorial y, fundamentalmente, a las transformaciones de la disciplina antropológica en las últimas décadas. Aunque el título original at...
Article
Full-text available
Can a small village of 500 inhabitants resist the joint attacks of their country's government and those of several multinationals? This article will analyze the social emergency raised in Temacapulín, a small town in Jalisco, Mexico, against the government's desire to build a mega dam to bring water to remote cities, which would mean the disappeara...
Article
Full-text available
Drawing from a series of studies on ethnohistorical Chichimeca's War and through the establishment of analogies with other processes that have deserts as scenarios, this article argues that the notion of wilderness is more a category of political action than a geographical concept. After showing how the process of the social invention of 'deserts'...
Article
Resumen Arguedas llegó a España en 1958 con la intención de realizar un trabajo de campo etnográfico que le sirviera como base para presentar su tesis doctoral. En este artículo se analiza cómo se gesta la obra Las comunidades de España y del Perú con la que Arguedas intentará comprender la vida campesina castellana en comparación con la andina, a...
Article
Full-text available
Pasear por Madrid ofrece inusitadas sorpresas para el viandante. Por ejemplo, quien camina no muy lejos de la estación de Atocha tan presente en las páginas del libro que ahora reseño, puede leer en unade las paredes laterales del solemne edificio del Casón del Buen Retiro, lo siguiente: “Todo lo que no es tradición, es plagio”. Pero, más allá de l...
Article
Full-text available
Durante siglos el término “chichimeca” ha sido utilizado por los mexicanos como sinónimo de “bárbaro” o “salvaje”. Sin embargo, en las últimas décadas una profundización en el conocimiento de los grupos chichimecas —a la que no ha sido ajena una re-valorización política de las regiones en México— ha propiciado una nueva reconstrucción de la memoria...
Chapter
This chapter analyzes contemporary family configurations as a result of globalization based on ethnographic research conducted with families in Mexico, El Salvador and Spain, support the discussion, and reveal changings in both structures and relationships. In addition, this chapter deals with the migratory effects on re-shaping family as “transnat...
Article
Full-text available
A modo de introducción general del volumen, las páginas siguientes pretenden mos-trar algunas de las preguntas que, desde sus inicios, la antropología social y cultural se ha planteado cuando ha investigado en las relaciones entre lo que los clásicos denomi-naban naturaleza y cultura. La exploración de estas relaciones ha sido una constante para lo...
Article
Full-text available
Contrary to frequent statements in the literature since the 19th century, the use of the comparative method in anthropology has been more apparent, or programmatic, than real. Worth mentioning exceptions in both Spanish anthropology and the anthropology of the Americas are studies by J. M. Arguedas, G. Foster, M. Gutierrez Estevez and C. Gimenez. E...
Article
Full-text available
26 páginas. [ES] Contrariamente a lo que se suele leer en la bibliografía desde el siglo XIX, el recurso al método comparativo en antropología ha sido más aparente, o programático, que real. Notables excepciones en la antropología española y americana han sido estudios de J. M. Arguedas, G. Foster, M. Gutiérrez Estévez y C. Giménez. Pero excepcione...
Article
Full-text available
Ejemplar dedicado a: Antropología Visual Española Estamos los españoles continuamente reparando los baches de nuestras carreteras? Es cierto que todo español es un bailarin flamenco que pemocta hasta el alba entregado a lúbricos y lastimeros bailes? Son los suizos tan puntulaes como limpios? Podríamos definir al inglés como el flemático que jamás p...
Article
Full-text available
Resumen: "Nuevos tiempos, nuevas familias" es un esfuerzo académico por visibilizar las configuraciones familiares contemporáneas como consecuencia de los actuales procesos de globalización. Los estudios etnográficos realizados con familias en México, El Salvador y España, que sirven de soporte para la discusión, revelan movimientos en las estructu...
Article
Full-text available
El artículo pretende mostrar la génesis de las alambicadas relaciones existentes entre ecología cultural y antropología económica prestando especial atención a un dispar conjunto de obras aparecidas entre 1922 y 1955. Desde el supuesto de que numerosas de las ideas publicadas en dicha época siguen subyaciendo tanto a la ecología cultural como a la...

Network

Cited By