
Paz VillarUniversity of Valencia | UV · Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa
Paz Villar
Journalism - Information Sciences
About
21
Publications
1,690
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
37
Citations
Citations since 2017
Introduction
Paz Villar currently works at the Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa, University of Valencia. Paz does research in Political Discourse, mass-media and Educational Technology. Her current project is 'PRODISNET 2. Discursive processes on the Internet: enunciative displacements and hyperbolic effects in political discourse'.
Additional affiliations
February 2007 - present
Publications
Publications (21)
Además de las visibles coincidencias geográficas y personales que unen a CLR James y Stuart Hall, están las intelectuales, que son evidentes para cualquier lector: su lectura nos descubre a dos marxistas disconformes con la ortodoxia estalinista y heterodoxos, a dos intelectuales orgánicos, preocupados por la independencia y desarrollo del Caribe,...
Introducción: Nuestro objeto de análisis es la conversación mantenida en Twitter en uno de los debates electorales de las elecciones generales del 28 de abril: el que tuvo lugar el 22 de abril en Televisión Española entre los candidatos de los cuatro principales partidos políticos: PP, PSOE, UP y Cs. Metodología: La metodología empleada en el traba...
Research in Education and Learning Innovation Archives (REALIA) es el nuevo nombre de la revista que desde 2008 y hasta 2018 publicó el Servei de Formació i Innovació Educativa de la Universitat de València.. Al igual que antes lo han hecho otras, en 2019 @tic revista d’innovació educativa ha cambiado su nombre. En este texto se repasan los diez añ...
En los últimos años la universidad española ha vivido cambios a nivel político y comunicativo de amplio alcance, consecuencia en parte de su incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior y su participación en redes internacionales de excelencia, lo que le ha llevado a transformar su agenda informativa y especializar sus gabinetes de comuni...
This work analyzes the communicative strategy of Ciudadanos for the dissemination of their spots on Twitter during the general election campaign of July 26, 2016. The research uses quantitative and qualitative analysis techniques, these are based on the discursive model of framing by Gallardo-Paúls (2014, 2021) that we adapt here, identifying speci...
Este artículo analiza la representación de la universidad en cuatro de los principales periódicos españoles (El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia) entre 2010 y 2013. A partir de un análisis de discurso de base pragmático-lingüística analizamos las estrategias de enmarcado enunciativo del discurso por parte del periodista y el medio. Entre los res...
El spot electoral ha encontrado en las redes sociales un marco permanentemente abierto de difusión, que va más allá del espacio y del tiempo electoral regulado. En este artículo se presenta un análisis de los anuncios difundidos por los partidos con mayor representación parlamentaria (PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos) en el Congreso de los Dip...
La presente investigación se basa en el análisis de un corpus de 413 titulares que encabezaron los textos informativos de ocho diarios españoles, durante la cobertura electoral sobre Vox, en el transcurso de los comicios generales celebrados en España en abril de 2019. Siguiendo el modelo desarrollado por Gallardo Paúls (2019), que estudia las cate...
En esta tesis se realiza un análisis del discurso acerca de la universidad española en prensa; en concreto en cuatro medios, que son La Vanguardia, ABC, El País y El Mundo, durante cuatro años (2010-2013). Para el análisis del discurso se utiliza el modelo de análisis pragmático de Gallardo Paúls (2014, 2015), lo que se complementa con un análisis...
El artículo analiza un curso pionero de MOOC realizado en la Universitat de València
Anne Balsamo is interviewed by @tic. revista d'innovació educativa Editor, Paz Villar Hernández
Este trabajo detalla la lógica y el proceso seguido en la valoración de la plataforma Elluminate como herramienta de enseñanza a distancia y apoyo a la docencia presencial en la Universitat de València. Tras la revisión de la literatura y la explicación del porqué de la elección de Elluminate, se detallan las dos fases seguidas hasta el momento: un...
Working Papers in Romance Languages and Literature. Graduate Romanic Association
Projects
Project (1)
Presentamos un proyecto de análisis del discurso político, de vocación marcadamente interdisciplinar, que conjuga las bases teóricas de la pragmática con nociones fundamentales de la teoría de la comunicación mediática y digital.
Los resultados previsibles del proyecto se producen en dos dimensiones: por un lado, describir la utilización política de Twitter y comprobar si las redes sociales fomentan realmente la participación en la vida pública (y, en tal caso, qué tipo de participación). Por otro lado, elaborar un modelo de análisis del discurso que permita dar cuenta de los textos multimodales propios de la comunicación digital, atendiendo tanto al discurso verbal como al audiovisual que integra los mensajes en Twitter. Esto nos exigirá un bagaje teórico altamente multidisciplinar, lo que se plasma también en la composición del equipo.
Nuestra hipótesis de partida es que el análisis de las marcas lingüísticas y comunicativas utilizadas en los mensajes de Twitter por parte de partidos, medios y ciudadanos ha de permitir identificar cuáles de esas marcas (léxicas, sintácticas, pragmáticas, icónicas, enunciativas) son utilizadas por cada uno de estos colectivos para construir su identidad política discursiva en la red. Creemos previsible que puedan establecerse indicadores específicos para la enunciación construida desde los partidos (entendidos como fuente primaria del discurso político), los medios (las cuentas de Twitter correspondientes a espacios/programas concretos) y el ciudadano digital (los seguidores de las cuentas de esos mismos partidos y programas). A partir de esta hipótesis nos planteamos hasta qué punto podemos considerar que los usuarios de Twitter participan realmente (interactivamente) en la discusión política pública, y hasta qué punto las cuentas de los partidos y los medios facilitan o bloquean esa posible interacción con/entre los ciudadanos. Como corolario a esta descripción del funcionamiento discursivo de estas tres identidades, nos planteamos también su relación con la existencia de la desafección política, y la banalización y espectacularización de la política.
Para responder a estas cuestiones planteamos un modelo de análisis del discurso que nos permita dar cuenta tanto de los mensajes escritos en cada tuit, como de los mensajes audiovisuales incrustados (vídeos, videoblogs, webs de diarios, fotografías, recortes, infografías…). Para ello analizaremos categorías relativas a 1) el contenido de los mensajes (de qué se habla, dimensión referencial); 2) la forma y la estructura (mediante qué recursos, dimensión formal); 3) la fuerza ilocutiva de los actos de habla (qué acción se realiza, dimensión intencional); 4) la ideología (desde qué alineamiento político, dimensión valorativa); y 5) las circunstancias de cada enunciación (en qué situación comunicativa, dimensión contextual).