
Patricia Chirinos OgataUniversity of California, Santa Barbara | UCSB · Department of Anthropology
Patricia Chirinos Ogata
Doctoral Candidate
About
15
Publications
39,530
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
11
Citations
Introduction
My research focuses on the material outcome of colonialism and culture contact. In a broader scale, these topics are situated in the context of the anthropological study of states and empires, migration, and diaspora. My two most recent projects focus on: 1) the Cajamarca-Wari entanglement during the Middle Horizon in the Central Andes, and 2) the role of coastal haciendas in the formation of the Japanese diaspora in Latin America.
Additional affiliations
October 2018 - August 2020
Proyecto de Investigación de la Colección Reichlen-Cajamarca
Position
- Managing Director
June 2018 - present
Proyecto Arqueologico Callacpuma
Position
- Managing Director
May 2017 - December 2017
Museo del Banco Central de Reserva del Peru
Position
- Consultant
Education
September 2011 - March 2013
September 2011 - June 2018
March 2010 - December 2011
Publications
Publications (15)
In Peru, and in the rest of the world, a great part of the information that helps us to understand the past comes from the history of archaeological practice itself. Within such context, this article presents some thoughts about how the history of archaeological research has defined the idea that we now have about the Wari empire and the Middle Hor...
Como parte de su expansión en gran parte de Andes Centrales, el estado Wari estableció al menos dos centros de control en Cajamarca, siendo Yamobamba, en el valle de Namora, el que presenta mayor similitud con el patrón arquitectónico Wari de patios rectangulares, angostos corredores y galerías periféricas. En particular, su parecido en distribució...
Since the arrival of the Sakura Maru in 1899, and even back to the seventeenth century with the presence in Lima of Indios de Xapón, generations of Japanese immigrants and their descendants have settled across Peru. While this process has been thoroughly documented by other disciplines, there are almost no studies focused on the resulting material...
Los platos trípodes Cajamarca, hechos de arcilla blanca y decorados con motivos estilizados y geométricos, se encuentran entre las vasijas más finas y estéticamente llamativas en los Andes. Desde el inicio de los estudios sobre Cajamarca, la distribución de estos platos a lo largo del territorio peruano durante el periodo Intermedio Temprano y el H...
Tras una breve explicación de los estilos cerámicos y esquemas de cronología relativa —tanto los planteados por los Reichlen como sus equivalentes en propuestas posteriores— y de una descripción resumida de las características genera- les de la colección, el texto se centra en dos “vectores de variabilidad”, tanto formal como estilística, presentes...
Since the arrival of the Sakura Maru in 1899, and even back to the seventeenth century with the presence in Lima of Indios de Xapón, generations of Japanese immigrants and their descendants have settled across Peru. While this process has been thoroughly documented by other disciplines, there are almost no studies focused on the resulting material...
En la década de 1940, como parte de la Misión Etnológica Francesa al Perú Septentrional, el equipo liderado por Henry Reichlen realizó excavaciones en diferentes regiones del Perú, y particularmente en cinco sitios del valle de Cajamarca. Estos trabajos permitieron recuperar una muestra de materiales arqueológicos, particularmente de cerámica, que...
Las investigaciones arqueológicas en el valle de Cajamarca realizadas durante los últimos sesenta años han permitido entender relativamente bien la cronología local y las características de sus asentamientos; sin embargo, muchos de estos trabajos se han centrado en periodos específicos o en sitios ocupados durante periodos cortos. Por ello, desde e...
En: Revista Peruana de Arqueología (2788-9017).
Resumen:
La Colina Santa Apolonia, mirador por excelencia que flanquea la Plaza de Armas de la ciudad de Cajamarca, ha ocupado un lugar privilegiado en el paisaje natural y cultural cajamarquino durante al menos los últimos tres mil años. Allí, Henri Reichlen y la Misión Etnológica Francesa realizaro...
A brief review of the field of Historical Archaeology in Peru.
El valle de Condebamba, que se extiende hacia la parte sur de la ruta entre Cajamarca y Huamachuco, fue escenario de la interacción entre diversos grupos locales y foráneos. Los reconocimientos de la llamada “Ruta de los Incas” y los trabajos realizados en décadas pasadas han permitido establecer la secuencia de desarrollo cultural en la región y l...
Resumen: El huaqueo, entendido aquí como la extracción no autorizada de restos arqueológicos, es una práctica popular en el Perú y tiene como uno de sus objetivos principales obtener objetos considerados valiosos que puedan ser luego comercializados. Debido a lo singular de su posición en el entramado cultural, entre lo tradicional y lo ilegal, qui...
Resumen
Las herramientas informáticas disponibles actualmente contribuyen al trabajo arqueológico permitiendo un registro más detallado y un manejo eficiente de la información. La reconstrucción digital de los sitios, tal y como se ha desarrollado en otras partes del mundo, puede ayudar a la investigación iconográfica, la difusión del conocimiento...