
Pablo Jesús Lorite CruzConsejería de Educación · Geografía e Historia
Pablo Jesús Lorite Cruz
Doctor of art history
Investigador y profesor en la Consejería de Educación de Andalucía.
About
154
Publications
35,122
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
65
Citations
Citations since 2017
Introduction
Doctor en historia del arte, mis líneas de investigación son la iconografía e iconología sacra, la imaginería religiosa, la heráldica religiosa, la liturgia, los pontificales, los pontificales femeninos (abadesas), las tipologías catedralicias, el rito mozárabe, las tipologías conventuales, las representaciones numismáticas. Entre otras líneas menores.
Additional affiliations
Education
February 2009 - June 2009
September 2006 - June 2010
September 2002 - June 2006
Publications
Publications (154)
Este breve artículo trata sobre la forma y diseño de los hábitos corales de los canónigos en las catedrales y colegiatas de España en el presente.
This brief article deals with the shape and design of canons' coral habits in Spanish cathedrals and collegiates at present.
Este artículo compara los antiguos rituales funerarios de velación (celebrados en las casas) e inhumación (en los cementerios, con su ritual de costumbres, en los que la presentación del cadáver era muy importante) con los nuevos rituales de velación en los tanatorios (lugares pensados para que la muerte no exista y se camufle con la vida), la crem...
Este pequeño artículo trata sobre las colegiatas regulares que hay en Andalucía y la forma que tenían sus cabildos religiosos.
This little article talks about the collegiate regular churches that are in Andalusia. We also talk about the conformation of their religious chapter.
En este trabajo analizamos todas las "emperatrices" romanas que sin ser jefas de estado un determinado emperador les acuñó moneda a nombre de cada una de ellas (no del "princeps"). No existe otro momento en la historia en que haya ocurrido algo similar. Analizamos el porqué de cada una de ellas de aparecer en las monedas, los epígrafes de los anver...
RESUMEN: Este breve artículo trata sobre el hallazgo en la aldea de las Navas de Tolosa del primer escudo de Linares con apotegma en latín datado en el siglo XVII, que cambia la idea filosófica que se quiso transmitir en dicha heráldica. Concretamente el epígrafe expresa: NVM CEPI BN MUTATIO DEXTERA EXCELSI.
ABSTRACT: This brief article deals with...
Con la presentación de este pequeño trabajo pretendemos entrar en uno de los temas más desconocidos sobre la Virgen de Guadalupe, la devoción que existe a la misma tanto en Filipinas como en el resto de Oceanía por donde la presencia española fue amplia. Es una idea que ya tratábamos en 2013 para las jornadas de historia de Llerena 1 ; no obstante...
Se trata de un estudio sobre Federico Coullaut Valera, concretamente sobre su producción en imaginería religiosa. Tratándose fundamentalmente sus imágenes conservadas en Úbeda, Andújar, Hellín, Cartagena, Cuenca, Elche de la Sierra, Orihuela...
Se estudia la historia de la Vera Cruz de Úbeda, cofradía más antigua de la ciudad establecida canónicamente en el convento de la Victoria (Mínimos) -a diferencia de las órdenes en donde suelen morar esta clase de hermandades- que se fusiona en el siglo XIX con la cofradía trinitaria de la Expiración y termina desapareciendo. Terminamos con un inte...
Presentamos un estudio basado en la filatelia española, planteando todas las veces en que ha aparecido una mujer conocida en un sello español desde la primera emisión del franqueo postal en el reinado de Isabel II hasta el año 2020. Intentamos dar una explicación del porqué de la aparición de cada mujer en un determinado momento en un pequeño embaj...
Este pequeño artículo trata sobre el antiguo uso del esparto mediante las capacheras para decorar las calles el día del Corpus Christi. En segundo lugar, también hablamos del cinturón de esparto utilizado por los penitentes en semana santa.
This little article talks about the ancient use of esparto by capacheras. These were used for to decorate the...
En la segunda capilla del lado del evangelio comenzando por los pies de la parroquia de la Expectación de Cabra del Santo Cristo existe un lienzo muy conocido que representa el milagro del sudor del Cristo de Cabrilla ocurrido en una procesión de rogativas por falta de lluvia a su paso por la era de Antón Marín 1 y según Lázaro Gila como el princip...
Este pequeño artículo trata sobre la peculiar gramática iconológica de Francisco Palma Burgos. En este sentido analizamos sus obras más señeras.
This little article talks about the peculiar iconology form of Francisco Palma Burgos. We analize his most important works.
Se trata de un estudio sobre la aldea o barrio rural de San Bartolomé en la ciudad de Úbeda, así como el estudio de su patrimonio, incidiendo en su parroquia y el trazado de sus calles.
Resumen. Este artículo analiza los lienzos de la Virgen del Rosario existentes en la capilla de San Fandila de la catedral de Guadix y en la parroquia de San Pablo de Úbeda. Ambos, posibles obras de Bernardo Lorente Germán. Se comparan con los lienzos de San Miguel de este autor existentes en la catedral de Baeza y en la catedral de Jaén.
Abstract...
Es este pequeño trabajo se analiza un lienzo inédito del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros rezando por la toma de la plaza de Orán. Éste se conserva en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Lucena. Analizamos el porqué de esta clase de iconografía tan escasa en todo el territorio español y entramos en la descripción iconográfica de las ve...
En este breve artículo analizamos artísticamente todas las dolorosas existentes en la semana santa de Jaén desde la obras barrocas atribuídas a Sebastián de Solís, José de Mora o José de Medina hasta el siglo XX y el presente con obras de Víctor de los Ríos, Cecilio Sánchez Mesa, Juan Martínez Cerrillo, Luis Álvarez Duarte, Antonio Joaquín Dubé de...
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre cómo fue la semana santa de Úbeda en el año 1614, qué cofradías existían, en qué conventos se establecían, bajo qué jurisdicción parroquial se encontraban y a qué hora realizaban sus procesiones. Datos basados en la trascripción de un juicio de 1614 conservado en el archivo de la catedral de Jaén. ABSTRACT...
En este trabajo comparamos las abadías quasi episcopales vere nullius que existieron en España hasta el siglo XIX funcionando sus territorios como pequeñas "diócesis" independientes e inmediatamente sujetas a la Santa Sede. Al presente territorios incorporados a las diócesis limítrofes, pero que explican muchas de los límites territoriales de éstas...
En este trabajo planteamos las veces en que Carlos V ha sido representado como emperador portando la corona del Sacro Imperio Germánico (puntualizamos en los dos casos de la ciudad de Úbeda, la Sacra Capilla de El Salvador y el Hospital de Santiago), desde aquí analizamos otros lienzos y repasamos toda la numismática del César en donde aparece con...
RESUMEN: Este breve artículo trata sobre la forma que tenía la capilla del Hospital de Santiago de Úbeda antes de ser desacralizado, así como un estudio de los bienes muebles que se han conservado en diversos lugares (ternos litúrgicos, imágenes, lienzos,…). También hablamos de los oficios religiosos que había a lo largo del año. PALABRAS CLAVE: Úb...
Se trata de un estudio iconográfico sobre la figura de Santa Marta.
En este artículo estuadiamos la desaparecida asociación de mujeres con voto de virginidad que en el siglo XIX y XX existió en la parroquia de San Nicolás de Bari de Úbeda en torno a la Inmaculada Concepción de María.
Se estudia como los grandes descubridores han sido representados en los billetes de sus determinados países, el porqué de cada representación y el momento político en que se lleva a cabo para indicar la importancia de estas gestas.
Ficha catalográfica del Nazareno de Villa del Río realizada para el catálogo de la exposición magna realizada en la catedral de Córdoba.
Ficha catalográfica del Nazareno de Cañete de las Torres realizada para la exposición magna de la mezquita-catedral de Córdoba de 2019.
Se estudia la curiosa jurisdicción, la forma y la posibilidad de realización de pontificales que existían en la iglesia de la Granada de Llerena, por ser un templo principal de la Orden de Santiago en el sur de Extremadura.
Uno de los principales problemas que tiene el investi-gador de heráldica a diario cuando analiza blasones pertenecientes a miembros de la Iglesia Católica es que la distribución de borlas no coincide en muchísimas ocasiones con el que se cree allí repre-sentado y al consultar o rastrear bibliografía con profusa norma-lidad se encuentra o bien que e...
Pequeño articulito que resume la antigua y actual procesión general que todos los años se celebra en la noche del viernes santo en la ciudad de Úbeda como colofón a la semana santa de la ciudad.
Estudiamos los ternos que existen en la Capilla de El Salvador de Úbeda, así como los que ha llegado documentación de que existieron y los ordenamos en el uso que a lo largo del año litúrgico debieron tener. Como dato más importante aportamos la existencia de las tunicelas infantiles que nos demuestran el uso en niños de estas prendas en las misas...
Planteamos las diferentes iconografías utilizadas para representar al Buen Ladrón, desde su presencia en el Calvario junto a Cristo hasta sus extrañas representaciones votivas, así como su aparición en los apócrifos y el porqué su onomástica no se celebra con fuerza en la liturgia. A lo largo del texto vamos analizando diferentes misterios e donde...
Es un estudio sobre los diferentes ternos litúrgicos conservados en las parroquias de San Nicolás y San Isidoro de Úbeda, destacando los restos del terno negro de la capilla del Deán Ortega y la casulla celeste en seda y óleo de Ángela Enrile, hermana del marqués de Casa Enrile.
Se trata de la contestación al discurso de ingreso de D. Andrés Padilla Cerón en el Centro de Estudios Linarenses. Su discurso está dedicado a la parroquia de Santa María de Linares y al estar la misma elevada a basílica menor, nosotros le contestamos lo que es una basílica menor con su correspondiente transformación de la liturgia y la iconografía...
Trata del porqué el rito propio de los dominicos necesita en los conventos masculinos un presbiterio monumental y se trata el ejemplo del pequeño convento de La Guardia de Jaén tan similar en su gramática al convento de Almería (santuario de la Virgen del Mar).
Quizás la Semana Santa de Jaén del año 2017 pasará como una de las más importantes dentro de la cele-bración de dicha fiesta en la historia de la capital del Santo Reino, en esencia porque si es difícil la incor-poración de una nueva hermandad a la nómina de un núcleo, son muy pocas las ocasiones en que ocurren dos en el mismo año; caso de Caridad...
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre la idea de patrimonialización de ciudades que a lo largo de su historia no han tenido un patrimonio arquitectónico, escultórico o pictórico importante, pero que están siguiendo un proceso patrimonial de identidad dentro de los nuevos conceptos de Patrimonio a defender. Presentamos los casos de Huelva, Lina...
Tratamos los pontificales de las abadesas seculares o canonesas, uno de los casos más extraños del catolicismo y uno de los pocos en los que la abadesa no es vitalicia y a pesar de ello tiene uso de pontificlaes.
Hablamos de los diferentes Cristos yacentes que se veneran en la Sierra Sur de Jaén, dedicando especial atención al perteneciente a los Mora de Alcaudete o al de Jacinto Higueras Fuentes de Alcalá La Real.
Se trata de un pequeño estudio tipológico de una de las colegiatas más desconocidas de España, concretamente la de Castellar de Santisteban en la diócesis de Baeza-Jaén con un abadologio de 4 abades, siendo la última que se fundó en la diócesis en una población de pequeño tamaño, no por ello menos interesante y afín a todos los pontificales de una...
Trata sobre cómo las reinas (jefas de estado) han sido representadas en la numismática en los últimos dos siglos.
RESUMEN: Este breve artículo trata sobre el peculiar comportamiento de la villa de Linares en la Edad Moderna desde la perspectiva del asentamiento de 3 órdenes religiosas: dominicas, franciscanos y hospitalarios de San Juan de Dios. PALABRAS CLAVE: Dominicas, Franciscanos, Hospitalarios de San Juan de Dios. ABSTRACT: This little article talks abou...
Para abordar en pocas líneas un inciso de un tema que podría dar lugar seguramente a una tesis doctoral hay que partir de la diferencia de la diócesis de Baeza-Jaén con el resto de diócesis pertenecientes al arzobispado de Granada dentro de Andalucía, pues su configuración es muy anterior, datando prácticamente desde el 1227 con la conquista de Bae...
89 Una vez más desde la dirección de esta preciosa re-vista se nos invita a colaborar con una humilde apor-tación, teniendo en cuenta el aniversario del misterio del Prendimiento de la cofradía del Perdón nos vino a la mente esas palabras tan llamativas que San Lucas pone en la boca de Cristo en el momento en que re-crimina a los presentes en el hu...
Tratamos a los extraños abades mitrados de la desconocida orden de San Basilio, así como los dos ejemplos de monasterios existentes en Sierra Mágina.
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre una antigua mitra de color rojo conservada en la colección de ternos litúrgicos de la insigne colegiata de Santa María de Úbeda. Planteamos las hipótesis de la existencia de tan curiosa pieza en dicha iglesia. PALABRAS CLAVE: Mitra, mitra roja, insigne colegiata de Santa María de Úbeda, liturgia, protonota...
Conocido es que el nacimiento de las hermandades buscaban la necesidad de asistir a sus hermanos tras la muerte con unas mejores exequias y un lugar común normalmente en un templo; donde al menos se perpetuara su memoria de forma colectiva fuera de los pequeños cementerios de la Edad Moderna junto a los muros de las parroquias 1 o en fosas comunes...
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre los diferentes ternos litúrgicos conservados en la basílica-colegiata de Santa María de Úbeda, olvidados a lo largo de décadas; con este trabajo pretendemos presentarlos para su conocimiento, disfrute y recuperación. ABSTRACT: This little article talks about various liturgical suits. These are preserved in...
Se estudia un desaparecido cruificado renacentista supuestamente perdido en la contienda de 1936 y encontrdo en la capilla del cementerio de Úbeda.
RESUMEN: Este pequeño artículo trata sobre el título o títulos del obispo de Baeza y Jaén, así como la diferencia entre la diócesis de Baeza y la diócesis histórica de Beatia. ABSTRACT: This little article talks about the title or tittles of the Baeza and Jaén´s bishop (in Spain), as well as the different between the Baeza´s diocese and the Beatia´...
Habla de la nueva hermandad trinitaria de Jaén y cómo ésta implanta la idiosincrasia del Cautivo en dicha ciudad en donde los Trinitarios tuvieron muy poca influencia.
La representación de la santidad en la notafilia en los siglos XX y XXI Pablo Jesús LORITE CRUZ Úbeda (Jaén) A lo largo de la historia de la numismática, la divinidad es una idea que siempre ha estado presente; no sólo expresada como la representación sagrada que los romanos tenían de la moneda como tal, sino en las formas póstumas de los emperador...
Resumen: Este pequeño artículo trata sobre la sillería del coro de la parroquia medievalde San Nicolás de la ciudad de Úbeda en base a una imagen que realizara Georg Weise antes de 1936. Abstrac: This little article talks about St. Nicholas of Bari medieval parish in the Úbeda town (South of Spain) and her choir stalls. We explain a photography tha...
Se estudia laiconografía de las nuevas santas que están siendo canonizadas con el nombre de Teresa y que comienzan a venerarse en los carmelos descalzos.
Trata sobre las armas eclesiásticas de la universidad de Baeza, identificadas de manera errónea a los largo de muchas décadas.
Tratamos las imágenes existentes en Jaén de Pío Mollar, en especial su imagen de San Juan que se realizara para la ciudad de Úbeda y que actualmente procesiona la cofradía de la Magdalena.
Se estudia cómo se dividía en prioratos, parroquias y compulsos la Orden de Calatrava en Martos.
Es un brevísimo repaso sobre la imaginería perifñerica barroca de las diócesis de Baeza-Jaén, Córdoba, Almería y la abadía de Alcalá La Real.
Se trata del estudio de una obra existente en Pegalajar que tiene todas las características de Murillo. No sabemos si puede ser original o una copia, pero de ser una copia al presente no se conserva el original de esta dolorosa muy posiblemente de Bartolomé Esteban Murillo.
Resumen: Este breve artículo trata sobre el escultor granadino del siglo XX Nicolás Prados López, intentando ser un texto en el cual se aúne ligeramente lo poco que de su obra en imaginería religiosa se conoce. Abstract: This little article is about Nicolás Prados López a sculptor of Granada who lived in the Twentieth Century and he worked in relig...
Trata de las representaciones del Camino de Santiago en la numismática española contemporánea.
Trata sobre la concepción iconológica basada en la asexualidad para representar a toda la Humanidad que Francisco Palma Burgos realiza en la imagen de Santa María Magdalena.
Resumen: Este artículo trata brevemente sobre la figura de San Miguel en la catedral de Jaén a lo largo de la historia. Es un estudio sobre las obras más relevantes de éste existentes en el templo metropolitano y el porqué de ellas desde una visión religiosa, económica, social, política o cultural. Palabras Clave: Iconografía. San Miguel. Catedral...
Trata sobre la imagen de la Virgen del Tránsito que existe en la parroquia de San Juan de Jaén y la peculiaridad de esta advocación y su uso sobre todo en el Levante Español.
Tratamos las representaciones en arte contemporáneo que existen de Santa Teresa de Jesús en la diócesis de Baeza-Jaén.
Se plantea cuál es el origen de la fiesta de San Lucas en Jaén y si por el contrario existió una fiesta primigenia a San Miguel, situación por la cual se representa en todos los lugares principales de la catedral de Jaén.
Pese al importante número de imágenes pasionales veneradas como titulares por hermandades que legó Francisco Palma Burgos a la diócesis de Baeza-Jaén, es curioso que en la capital tan solo existe dentro de esta producción artística del malagueño afincado en Úbeda el Cristo del Perdón realizado en 1955 para la cofradía del mismo nombre con sede canó...
Es una comparación entre la figura del abad quasi episcopal vere nullius de Alcalá La Real y las otras tres colegiatas existentes en la diócesis (Úbeda, Baeza y Castellar de Santisteban).
Es un estudio histórico y artístico sobre la iglesia medieval de Lupión en la provincia de Jaén.
Se analizan los retratos episcopales del arzobispo Diego Deza realizados por Francisco de Zurbarán.
Trata sobre los diferentes crucificados patronales existentes en la comarca de Sierra Mágina.
Hablamos de este extraño condado español en tierras del reino de Marruecos, así como de sus condes y panteón primigenio en la ciudad de Úbeda.
Se estudian estas obras y las peculiaridades en la gramática de Pío Mollar Franch y del desconocidísimo Vicente Bellver.
Trata sobre las abadesas mitradas y sus pontificales, uno de los casos menos conocidos de la historia de la mujer dentro de la Iglesia católica.
A simple vista y verdaderamente con la experiencia diaria de un católico la muerte de una persona no deja de ser algo que convive con la naturaleza humana y de una manera estoica se encuentra asumida en el sentido de que no hay escapatoria como indicó Horacio con su célebre cita (Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres que...
Se trata de explicar el profundo conocimiento que Francisco de Zurtbarán muestra conocer sobre la liturgia católica en sus lienzos.
Hablamos de la presencia y representaciones de San Miguel en Villanueva del Arzobispo y en Villacarrillo.
Trata sobre las imágenes dieciochescas de San Miguel y Santa Gertrudis que existen en el santuario de Chircales de Valdepeñas de Jaén y el porqué de su presencia.
Trata sobre el itinerario cultural natural que une las ciudades patrimonio mundial de Úbeda y Baeza, camino histórico que fue utilizado por San Juan de la Cruz y Antonio Machado.
Resumen: Este pequeño artículo trata sobre la manera que tenía de afrontar la colegiata de Baeza el año litúrgico mediante en torno a las misas privadas. En este sentido demostramos que el comportamiento de dicho templo en el siglo XVIII fue el de una colegiata de considerable importancia. Abstract: This little article talks about the form that had...
Trata como se influencian las devociones a San Miguel arcángel y la Virgen de Guadalupe y cómo éstas saltan complementándose desde España a América y posteriormente a Asia.
Repasa las distintas órdenes y congregaciones religiosas femeninas que se fundaron en la comarca de la Sierra Sur de Jaén.
Indica el famoso Rituale Romanum en el mítico título XI y capítulo 2, más conocido como Ritus Exorcizandi obsessos a daemonio (popularmente conocido como el título que contiene la manera en que se debe de hacer un exorcismo católico) que el sacerdote delegado para tal causa que deberá de vestir estola morada antes de iniciar el exorcismo deberá de...
Tratamos las similitudes y diferencias entre las fiestas de la abadía de Alcalá La Real y la diócesis de Baeza-Jaén comparando sus sínodos.
Analizamos los colores litúrgicos y el porqué de los mismos que Zurbarán utilizó en sus lienzos.
a firma 8 l invitada Por Pablo Jesús Lorite Cruz, Doctor en Historia del Arte U no de los principales problemas que presenta la colegiata de Santa María de Úbeda para profundizaciones en su estudio es el hecho de que a simple vista se conserva muy poca documentación de la misma, lo que no quiere decir que con el paso del tiempo no aparezcan nuevos...
Aanalizamos los ángeles neorrománicos realizados por Francisco Carulla Sierra para el presbiterio del Santuario de Linarejos.
Estuadiamos la representación ibérica de Himilce que existe en la fuente de los leones de la ciudad de Baeza.
RESUMEN Este breve artículo trata sobre el significado, funcionamiento y posible valor iconográfico que tuvieron tras la guerra civil española los talleres de imaginería seriada conocidos bajo el nombre de la ciudad de Olot. Abstract This little article talks about the signification, performance and possible iconographic value that after the Spain´...
Este breve artículo trata sobre un Cristo Yacente existente en Valenzuela (Córdoba), obra muy característica del imaginero Faustino Sanz Herranz. Entramos a valorar su gramática artística. Abstract This little article talks about a Christ died that exists in Valenzuela (Córdoba), very characteristic work of Faustino Sanz Herranz. We come to value h...
Resumen: Este artículo trata sobre la forma de realizar una tesis doctoral. Basándonos en nuestra tesis Iconografía de San Miguel en la diócesis de Baeza-Jaén, mostrar los movimientos que dimos desde la nada hasta finalmente conseguir un trabajo de investigación digno de ser presentado.. Abstract: This article talks about how make a doctoral thesis...
Trata sobre el yacente que realizara Amadeo Ruiz Olmos para la ciudad de Montoro inspirándose en los famosos yacentes del pucelanoGregorio Fernández.
Resumen: Este breve artículo trata sobre el marquesado de la Rambla, su palacio existente en Úbeda y parte de la historia y obras que legaron a la ciudad. Abstract: This little article talks about Rambla's marquis, its palace that it's in Úbeda and a part of the history and works that these marquis bequeathed to the town. INTRODUCCIÓN Es acostumbra...
La figura de Cristo Yacente, ¿muerte o sacramentación? RESUMEN Este breve artículo trata sobre la idea de pensar o prefigurar la vida en la iconografía del cuerpo muerto de Cristo. Abstract This little article talks about the idea of us be thinking or to predictive the live in the iconography of the Christ´s body dead. PALABRAS CLAVE
Tratamos las diferentes imágenes que Amadeo Ruiz Olmos realizó para la ciudad de Guadix en la parroquia de San Miguel y en la catedral.
Trata sobre las imágenes de San Miguel que se conservan en Alcaudete y del porqué de su presencia.
Tratamos el significado del traje de novia y otros resquicios iconográficos que tienen que ver con la tradición de la pureza de la mujer.
Trata sobre la desconocida Soledad de Lupión, una obra sin documentar de los años 40 del siglo XX perteneciente a Amadeo Ruiz Olmos.
Questions
Questions (3)
Projects
Projects (10)
En este proyecto aunamos lo poquito que hemos investigado sobre Bartolomé Esteban Murillo y Francisco de Zurbarán.
En este proyecto aunamos todo lo que tenemos publicado sobre la ciudad de Úbeda.
En este proyecto aunamos todas las publicaciones que tenemos sobre este imaginero valenciano afincado en Córdoba, uno de los principales del siglo XX.