Pablo Calvo de Castro

Pablo Calvo de Castro
Universidad de Medellín · Facultad de Comunicación

Doctor en Cine Documental

About

19
Publications
3,206
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
25
Citations
Citations since 2017
19 Research Items
25 Citations
20172018201920202021202220230246810
20172018201920202021202220230246810
20172018201920202021202220230246810
20172018201920202021202220230246810
Introduction
Actualmente trabaja en proyectos de investigación que tienen como ejes conceptuales el cine documental como herramienta para el cambio social, la memoria, el conflicto colombiano, la antropología visual y los estudios de género
Additional affiliations
January 2018 - October 2019
Universidad de Medellín
Position
  • Professor

Publications

Publications (19)
Article
El presente artículo analiza el documental colombiano Pizarro, de Simón Hernández (2016), un buen ejemplo de la cultura visual contemporánea que se viene realizando en Latinoamérica. El protagonista de la historia narrada es Carlos Pizarro, comandante del Movimiento M-19 (M-19), asesinado el 26 de abril de 1990 tras la firma de un acuerdo de paz en...
Article
Full-text available
El presente artículo analiza el documental Parábola del retorno, realizado por el director colombiano residente en Londres Juan Soto (2016), para reflexionar sobre cómo el cine puede ser una herramienta más para hablar de los conflictos. El protagonista de la trama huye de la violencia política y de la guerra de Colombia, por lo que la historia se...
Article
Full-text available
El presente artículo reflexiona acerca del discurso generado en torno a las concentraciones del 8 de marzo de 2020 como evidencia de la reacción tardía del ejecutivo frente a la pandemia. Indaga sobre las críticas hacia la permisividad de las marchas y si contribuyen al debate sobre la gestión de la pandemia o se dirigen a desacreditar su significa...
Article
Este trabajo analiza la representación de las mujeres en los documentales sobre ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Está inserto en una investigación sobre la representación y las estrategias discursivas de colectivos sociales de mujeres víctimas del conflicto en medios de comunicación, redes sociales y en obras audiovisuales documentales, en...
Article
Full-text available
El presente artículo resume los resultados de una investigación sobre los nuevos lenguajes asociados al ensayo audiovisual encuadrado dentro del cine documental contemporáneo en América Latina. Los resultados están ligados al cambio de rol asumido por los directores respecto a la plasmación de su punto de vista mediante la evolución de la construcc...
Chapter
Full-text available
El presente texto ofrece resultados preliminares de un estudio que analiza la representación de la mujer y el rol femenino en los documentales sobre ejecuciones extrajudiciales en el conflicto colombiano. En la actualidad, la sociedad colombiana está inmersa en una fuerte crisis social ante las dificultades y resistencias que están apareciendo para...
Article
Full-text available
This article is dedicated to issues of individual and collective memory related to the Argentine dictatorship through four documentaries made by directors of the post-dictatorship generation: María Inés Roqué, Albertina Carri, Mariana Arruti and Nicolás Prividera. Their enunciative approaches and narrative strategies are studied and compared, as we...
Chapter
Full-text available
¿Es Roque Funes realmente un pionero del reporterismo de guerra? ¿Lo es de América Latina? Estas dos preguntas sustentan los objetivos que motivan el presente texto. Para identificar rasgos que definen el rol como pionero de Roque Funes se plantea un análisis de su única película, En el infierno del Chaco (1932), con énfasis en los aspectos formale...
Article
Full-text available
El presente artículo es el resultado de una investigación de amplio espectro, producto de un trabajo de tesis doctoral, que pretende comprobar si realmente se puede hablar en la actualidad de un cine documental latinoamericano. Para ello se plantea un estudio trasversal acerca de las aportaciones al ámbito del cine documental de las cinematografías...
Article
Full-text available
En el presente trabajo se analizan las distintas formas de violencia presentes en las realidades documentadas por el director brasileño Jose Padilha, así como la representación que hace de las mismas en sus películas. Mediante el análisis de sus tres documentales hasta la fecha: Onibus 174 (2002), Garapa (2009) y Segredos da tribo (pueblo yanomamo)...
Article
Full-text available
Article
Full-text available
El presente artículo analiza las aportaciones de las directoras de cine documental en el contexto de producción latinoamericano. La premisa de partida las sitúa en una posición de desigualdad en relación con la contribución de los hombres y su preeminencia en un sector inserto en un contexto social dominado por el machismo estructural. Se emplea un...
Book
Full-text available
A construção do conhecimento ocorre quando este circula, chega aos olhos dos outros. Mas, para que isso aconteça, é preciso ajustar-se às realidades presentes no ecossistema midiático e aos comportamentos presentes nesse ecossistema. Com esse olhar, Neil Postman publicou, em 1996, a obra O Fim da Educação. Na ocasião, considerou as mudanças comport...
Chapter
Full-text available
Hoy en día el cine documental se ha configurado como una de las principales herramientas para el cambio social y la puesta en valor de los derechos de muchas comunidades indígenas en el mundo. En Amé-rica Latina, "una región de contrastes y asimetrías [y] sin embargo, un espacio extraordinariamente rico en su creación cultural" (Waldman, 2016, p. 3...
Chapter
Full-text available
El presente trabajo realiza un recorrido por las películas que el realizador español Jesús Bosque produjo entre los años 1991 y 1995 junto al Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia. La singularidad de estas producciones permite un estudio de caso en el que se pone en valor la confluencia de tres factores fundamentales. Por una parte, estam...
Article
Full-text available
This work analyses the historical access of female documentary filmmakers to higher education and film schools in Latin America. Data are extracted from a cross-sectional study of documentary filmmaking in the region, with an emphasis on the influence of regional film schools on the increase in numbers of female documentary directors in the last de...
Article
Full-text available
Uno de los elementos más significativos para el cine documental contemporáneo, analizando el posicionamiento del autor respecto a la obra y a la realidad, es la cuestión de la autorreferencialidad, donde el autor se mira a sí mismo o reelabora la imagen ajena desde su punto de vista. Esta tendencia es compartida en el cine documental y en la litera...
Chapter
Full-text available
El presente artículo analiza bajo parámetros históricos y narrativos la película documental brasileña No Paiz das Ama-zonas (1922) realizada por Silvino San-tos y Agesilau de Araújo. La aplicación del protocolo investigador pretende ser un test para la ficha de análisis que se utilizará en un trabajo de tesis doctoral (en proceso) que analiza la ev...

Network

Cited By

Projects

Project (1)
Project
El objetivo es desentrañar las estrategias comunicativas desarrolladas a partir del año 2010 por este colectivo de mujeres que, sin apenas recursos, consiguieron generar un impacto internacional y avanzar en la visibilización de su problemática, llevando estos hechos a medios y debates internacionales y logrando importantes avances legales y políticos, como la inclusión de 5 de los casos en la Justicia Especial para la Paz (JEP). La investigación se centra en los siguientes ejes: ▪ Las estrategias comunicativas y de relaciones públicas llevadas a cabo entre 2010 y 2018 por el colectivo MAFAPO. ▪ Repercusión mediática y social de sus exigencias y discursos. ▪ Respuestas y consecuencias políticas y judiciales de sus campañas de denuncia.