Olimpia García-López

Olimpia García-López
  • Profesora del Área de Música de la Universidad de Córdoba. Doctora en Artes y Humanidades.
  • Professor at University of Córdoba

About

55
Publications
5,405
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
25
Citations
Introduction
Profesora del Área de Música de la Universidad de Córdoba. Doctora en Artes y Humanidades (Premio Extraordinario, M. Internacional) (UCA, 2019). Premio de Musicología (SEdeM, 2020). Premio "Orfeón Donostiarra" y Universidad del País Vasco (2012). Contratada Predoctoral FPU-MECyD en la UCA (2015-2019). Máster en Patrimonio Musical (UGR, 2013). Máster en Formación del Profesorado (2013). Profesora Superior de Música - Musicología (CSM Sevilla) (2012). Título Profesional de Piano (CPM Cádiz 2007).
Current institution
University of Córdoba
Current position
  • Professor
Additional affiliations
March 2019 - June 2019
Universidad de Cádiz
Position
  • Professor
September 2015 - November 2015
Universidad de Cádiz
Position
  • Contratada Predoctoral del Programa de Ayudas FPU del MINECO
Education
September 2014 - July 2019
Universidad de Cádiz
Field of study
September 2012 - September 2013
Universidades de Granada, Oviedo e Internacional de Andalucía
Field of study
September 2012 - June 2013
Universidad Internacional Valenciana
Field of study

Publications

Publications (55)
Article
Full-text available
El presente artículo profundiza en la educación musical en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XX a través de la figura de Eduardo Torres (1872-1934). El objetivo principal es, mediante el análisis de la actividad docente llevada a cabo por este polifacético músico, conocer el papel de las figuras musicales eclesiásticas en el establecim...
Conference Paper
Full-text available
La música fue una de las grandes protagonistas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Los actos, reuniones y bailes celebrados en los pabellones y restaurantes del recinto fueron frecuentemente amenizados por agrupaciones musicales. Además, se organizaron múltiples conciertos a cargo de orquestas, masas corales, bandas de música, grupos de cám...
Conference Paper
Full-text available
Esta comunicación presenta los resultados de una investigación vinculada a la práctica educativa en el marco de la Educación Superior con el ánimo de que pueda servir para la reflexión sistemática. Lo que se pretende es conocer la percepción que tiene el alumnado que cursa las asignaturas optativas Análisis y creación musical aplicados al repertori...
Conference Paper
Full-text available
Esta comunicación presenta una experiencia de adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura “Desarrollo de la Expresión Musical en Infantil” del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba a dos modalidades distintas compatibles con la situación de alerta sanitaria motivada por la COVID-19: el sistema híbrido de...
Book
Full-text available
Resonancias de una ciudad en disputa analiza la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), profundizando tanto en la gestión, programación y recepción de las actividades musicales llevadas a cabo como en los espacios en los que estas se celebraron y en las vicisitudes y disputas vinculadas a organizadores, intérpre...
Conference Paper
Full-text available
Desde su construcción, en 1876, el Teatro del Duque fue concebido como un espacio de ocio para las clases trabajadoras de la ciudad. Durante el régimen primorriverista este coliseo fue, con diferencia, el que ofreció mayor número de funciones de teatro lírico. Organizó 3.548 representaciones, lo que supuso más del 80% del teatro lírico representado...
Conference Paper
Full-text available
A diferencia de otras capitales españolas como Madrid o Barcelona, en la Sevilla de principios del siglo XX no se puede apreciar la continuidad derivada de una programación estable de conciertos hasta la fundación, en 1920, de la Sociedad Sevillana de Conciertos. Hasta ese momento, solo excepcionalmente se podían escuchar intérpretes consagrados en...
Conference Paper
Full-text available
La situación de alerta sanitaria provocada por la COVID-19 y las distintas medidas surgidas para hacer frente a la pandemia han obligado a las universidades a adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje que, tradicionalmente, se venían desarrollando de manera eminentemente presencial a nuevas modalidades híbridas o íntegramente online. Sin duda, esta...
Conference Paper
Full-text available
La música fue una de las grandes protagonistas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del certamen, las bandas de música sevillanas celebraron conciertos diarios. Asimismo, los actos, banquetes, reuniones y bailes celebrados en los pabellones y restaurantes de la muestra fueron f...
Conference Paper
La presente comunicación pretende abordar el estudio de la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera. En primer lugar, hablaremos de los focos de actividad musical existentes en la ciudad de Sevilla durante este periodo, presentando un mapa sonoro que incluye los espacios, instituciones y protagonistas implicados en el hecho m...
Chapter
Full-text available
El presente capítulo analiza la actividad de la Sociedad Sevillana de Conciertos durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, dando a conocer los intérpretes y el repertorio que pudieron ser escuchados en sus veladas. Se dejará así constancia del impulso que esta sociedad dio a la vida musical de la capital andaluza a lo largo de estos años. Asi...
Chapter
Full-text available
La presente investigación se centra en la vida musical de la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital andaluza, profundizando en cuatro tipologías de espacio con presencia musical: los teatros, los salones, los templos y la ca...
Conference Paper
La presente comunicación analiza los conciertos celebrados en la capital andaluza con motivo de la Exposición Iberoamericana entre 1929 y 1930. Estos eventos tuvieron lugar en escenarios como el Teatro de la Exposición, la Sala de Espectáculos de las Galerías Comerciales, una serie de pabellones (como los de Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos...
Chapter
Full-text available
Gracias a las investigaciones musicológicas llevadas a cabo en las últimas décadas sobre la Guerra Civil española es posible afirmar que la actividad musical no se detuvo durante el conflicto bélico. Sin embargo, aún son escasos los estudios centrados en zonas específicas, los cuales resultan esenciales para reconstruir y comprender lo acontecido e...
Chapter
Full-text available
La música ocupó un lugar fundamental dentro de los actos programados durante el periodo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del Certamen, las bandas de música sevillana celebraron conciertos diarios. De esta forma, los concurrentes de la muestra pudieron escuchar, en espacios...
Article
Full-text available
Este texto se centra en el proceso de depuración al que se vieron sometidos durante la Guerra Civil española los profesores del Conservatorio de Sevilla, ciudad que resulta especialmente relevante en la reconstrucción de la nueva España porque, al ser la primera gran ciudad en caer en las manos de los golpistas, serviría de experimento para poner e...
Conference Paper
A pesar de que en las últimas décadas han proliferado las investigaciones musicológicas sobre la Guerra Civil española y los primeros años del Franquismo, resulta aún insuficiente el conocimiento que hasta la fecha se tiene de la vida de los conservatorios de ambos bandos durante la Guerra Civil. Al pionero trabajo de Contreras Zubillagas sobre la...
Conference Paper
Full-text available
La presente comunicación analiza la cuestión de la interpretación musical en la ciudad de Sevilla durante la Edad de Plata, a través de los discursos publicados en la prensa local de carácter general. El principal objetivo es conocer los repertorios y las corrientes interpretativas que en estos años se asentaron en la ciudad. Por tanto, se estudiar...
Chapter
Full-text available
El presente artículo se centra en la imagen de El amor brujo que se desprende de la crítica musical sevillana, así como en la influencia de la prensa local en la recepción de dicha obra en Sevilla. Los textos de los principales críticos musicales de la capital andaluza, entre los que destacaban las plumas de Luis de Rojas, Eduardo Torres y Norberto...
Conference Paper
La Guerra Civil española tuvo consecuencias inmediatas en la vida del Conservatorio Oficial de Música de Sevilla. A los pocos días del levantamiento, cuando el bando nacional se hizo con el control de la ciudad, el centro mostró su adhesión al bando sublevado, enviando una representación de la institución educativa a numerosos actos a favor de su e...
Conference Paper
Full-text available
La presente comunicación se centra en la producción musical de Eduardo Torres, compositor valenciano que desempeñó un papel fundamental en la vida musical sevillana durante la Edad de Plata. Nacido en Albaida, y tras ejercer como maestro de capilla de la Catedral de Tortosa, se trasladó a Sevilla en 1910 para ocupar ese mismo puesto en la Catedral...
Conference Paper
Full-text available
La presente comunicación analiza el desarrollo de la enseñanza musical en la ciudad de Sevilla centrándose en la figura de Eduardo Torres. El principal objetivo es conocer la labor educativa desempeñada por este polifacético músico, profundizando tanto en su participación activa en la mayor parte de instituciones hispalenses interesadas en potencia...
Conference Paper
Full-text available
La presente comunicación analiza la actividad musical desarrollada en la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital andaluza, profundizando en cuatro tipologías de espacio con presencia musical: los teatros, los salones, los tem...
Article
Full-text available
El presente artículo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, organista y compositor vasco que vivió en Sevilla gran parte de su vida, ocupando puestos destacados de la vida musical de dicha ciudad. Entre los cargos más relevantes están los de director y catedrático de contrapunto y fuga del Conservatorio, organista y maestro de capilla de la...
Article
Full-text available
El presente artículo se centra en las relaciones musicales establecidas durante la Guerra Civil española entre el Estado Novo de Antonio de Oliveira Salazar y Sevilla, ciudad que fue tomada por el bando sublevado desde el inicio de este conflicto bélico que acabó no sólo con la vida de cientos de miles de personas, sino también con formas de cultur...
Conference Paper
Full-text available
La presente comunicación se centra en la actividad desarrollada por la Sociedad Sevillana de Conciertos durante la Dictadura de Primo de Rivera. Gracias a esta institución, que llegó a erigirse en los años veinte como la más importante de Andalucía y una de las principales de España, Sevilla tuvo la oportunidad de escuchar a solistas, orquestas y a...
Conference Paper
Full-text available
La presente comunicación se centra en la imagen de El amor brujo que se desprende de los escritos de los principales críticos de la capital andaluza, así como la influencia de estos textos en la recepción de la obra en Sevilla. Con tal fin se han analizado las críticas musicales firmadas por Luis de Rojas, Eduardo Torres y Norberto Almandoz, figura...
Conference Paper
Full-text available
La presente comunicación profundiza en la figura de Norberto Almandoz, compositor vasco que, desde su llegada a Sevilla en 1919, se convirtió en una figura fundamental dentro de la vida musical de la ciudad gracias a las aportaciones que realizó en sus múltiples facetas de pianista, director de coro y orquesta, profesor, organista y maestro de capi...
Book
Full-text available
El presente libro pretende acabar con el injusto olvido que en la ciudad de Sevilla sufre uno de sus más preciados músicos: Norberto Almandoz (1893-1970). Aunque vasco de nacimiento, desde su llegada a la capital hispalense en 1919, en cuya Catedral ejerció como organista primero y maestro de capilla durante cuarenta años, se convirtió en una figur...
Article
Full-text available
El objeto de este estudio consiste en la elaboración de un catálogo de las fuentes musicales albergadas en la sección Fiestas, aplicando la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). De esta manera, se ha localizado y descrito el contenido de estos documentos para hacerlos accesibles a los investigadores interesados en la historia mu...
Article
Full-text available
El presente artículo profundiza en la historia del Conservatorio de Música de Sevilla, centrándose en sus antecedentes y en los trámites que se llevaron a cabo para conseguir un centro de enseñanzas musicales oficiales en la ciudad. En primer lugar, expone la polémica establecida desde finales del s. XIX entre las dos principales academias de músic...

Network

Cited By