• Home
  • Norma Leticia Ramírez Rosete
Norma Leticia Ramírez Rosete

Norma Leticia Ramírez Rosete

About

71
Publications
24,881
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
41
Citations

Publications

Publications (71)
Article
Full-text available
Este artículo expone los hallazgos derivados de la implementación de la Investigación Acción Participativa (IAP) y resalta la situación actual de las mujeres en torno a aspectos positivos y negativos de la vida barrial, dentro del ámbito sociocultural en Analco, Puebla. Se enfatiza la importancia de las mujeres en el desarrollo sostenible mediante...
Article
Full-text available
El presente trabajo explora el desarrollo y evolución de las microempresas localizadas en la unidad habitacional Amalucan en la ciudad de Puebla en México y el impacto que tienen las redes en el desempeño y crecimiento de estas. El estudio se realizó utilizando una metodología secuencial de método mixto con una serie de entrevistas a 15 micronegoci...
Article
Full-text available
La gentrificación, cambio socioterritorial por inversión de capital, se manifiesta en el Barrio de Analco, Puebla. La Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través del proyecto Casa Analco, estudia este fenómeno para preservar el patrimonio ante la amenaza gentrificadora. Estrategias como fortalecer redes social...
Article
Full-text available
La vulnerabilidad urbana es un concepto que se refiere a las condiciones de vida en las ciudades que no son propiamente identificadas como marginación o pobreza, pero que afectan a un gran número de personas que habitan, por ejemplo, unidades habitacionales en México. Por ende, este trabajo introduce el concepto de vulnerabilidad urbana y su constr...
Article
Full-text available
se analizan conceptos clave que establecen la relación entre el valor del patrimonio cultural y el impacto debido a la transformación económica, urbana y social del barrio, avalado por las políticas que han favorecido la especulación en la búsqueda de lograr un desarrollo económico para estas zonas mediante proyectos que transforman junto con el us...
Chapter
Full-text available
Este artículo tiene como objetivo abordar la gestión comunitaria como una herramienta transformadora para la mejora y seguridad de espacios públicos a través de estrategias centradas en urbanismo social y educación patrimonial, con el propósito de fomentar una mayor participación ciudadana a través de prácticas sostenibles y efectivas. Debido a que...
Chapter
Full-text available
Durante décadas el patrimonio cultural inmaterial (PCI) ha enfrentado problemáticas como la degradación del entorno construido, la transformación de las dinámicas sociales y perdida de prácticas tradicionales, estos fenómenos ponen en constante riesgo la identidad de sus poseedores. En el caso de los Centros Históricos esto se debe a la transformac...
Chapter
Full-text available
Cuando se habla de colonias vulnerables se hace referencia a una alta propensión de que la calidad de vida de las personas sufra daños. Una herramienta que permite mejorar esta condición es el comercio local y su integración en redes de intercambio. El comercio local de la unidad habitacional Amalucan, en la ciudad de Puebla, México, tiene un alto...
Chapter
Full-text available
Resumen Las políticas de conservación del Centro Histórico de Puebla han contribuido al crecimiento económico de la ciudad y, a su vez, han generado trasformaciones socioculturales, pues siguen un modelo económico basado en ofrecer espacios turísticos a partir de proyectos ejecutados para su patrimonialización. Esta situación pone en duda el benefi...
Article
Full-text available
Durante décadas los centros históricos han presentado problemáticas que afectan el entorno construido, las dinámicas sociales y los elementos que conforman su patrimonio cultural inmaterial (PCI), debido a fenómenos y procesos de transformación que sufren constantemente. En el caso del barrio de Analco sin duda los procesos de transformación de uso...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene el objetivo de vincular a la gestión comunitaria con el desarrollo endógeno, esto a través del caso “Iniciativa Free Markets Open Cities” en la Unidad Habitacional Amalucan en la Ciudad de Puebla México; un proyecto que pretende contribuir a mejorar las condiciones en las que los micronegocios de la zona se encuentran en l...
Article
Full-text available
La participación comunitaria es importante en los pueblos originarios para la preservación de su patrimonio, costumbres y tradiciones, la importancia de impulsar a los habitantes de una comunidad a trabajar para un fin colectivo puede ser una tarea difícil y de largo plazo, sin embargo, la metodología de investigación aplicada a la comunidad debe s...
Article
Full-text available
La demanda acelerada de espacio para los nuevos desarrollos urbanos e industriales ha generado grandes aglomeraciones descontroladas como tejido urbano anónimo o indiferenciado, que al ser procesos urbanos modernos solo saben crecer, pero carecen de “inteligencia” para organizar su desarrollo. De esta manera el ser una Smart City conlleva un coste...
Article
Full-text available
A lo largo de la historia en la ciudad de Puebla se ha desarrollado y agudizado un problema de desigualdad de género en los ámbitos: científico, sociocultural, político, económico y laboral. Por esta razón es necesario potenciar la presencia simbólica de las mujeres en la construcción, diseño y planificación de la ciudad, lo cual consiste en constr...
Chapter
Full-text available
A partir de la construcción de proyectos con fines turísticos en la zona arqueo-lógica de Cholula (México), se han producido diversos impactos en su paisaje cultural, el cual está caracterizado por las formas de la gran pirámide Tlachi-hualtépetl ('cerro hecho a mano'), rematada por el templo de los Remedios, uno de los iconos más populares en el m...
Chapter
Full-text available
El desarrollo económico desde una perspectiva territorial es un proceso complejo que requiere el análisis interdisciplinario. La Teoría del Desarrollo Endógeno ofrece la posibilidad de vincular para su análisis e intervención, las dinámicas de desarrollo económico a un territorio específico. Por su parte, la Teoría de los Sistemas Complejos permite...
Article
Full-text available
El desarrollo endógeno puede entenderse como un cambio estructural que conlleva al mejoramiento de rendimientos de los factores de producción y con ello mejorar las condiciones de vida de una comunidad, población o territorio. Para ello, se requiere que una serie de mecanismos llamados “las fuerzas del desarrollo” actúen en conjunto; estos son la o...
Article
Full-text available
El artículo presenta una propuesta de metodología acción participativa aplicada al caso de estudio, la Antigua Estación de Ferrocarril en el municipio de San Martín Texmelucan Puebla, ante la falta de participación y sensibilización hacia el uso y cuidado de los espacios urbanos con valor histórico patrimonial e industrial. Esta investigación acció...
Article
El valor del patrimonio cultural inmaterial de los barrios indígenas en la ciudad histórica de Puebla permite observar la importancia y trascendencia como legado cultural de nuestras raíces a través de sus costumbres, vocación, oficios, tradiciones y festividades antes, durante y después del proceso de colonización hispánica en México. Sin embargo,...
Chapter
Full-text available
El patrimonio cultural posee tal relevancia que se ha convertido en uno de los recursos turísticos más importantes, principalmente en las ciudades históricas. En éstas la cultura se emplea para actividades que son aprovechadas por el sector turístico, situación que vulnera el patrimonio cultural inmaterial y la identidad de los barrios originarios,...
Chapter
Full-text available
Existen casos exitosos de recuperación y apropiación de espacios públicos en los centros históricos de todo el mundo. Generalmente se tratan de proyectos que intervienen lugares abandonados y que hoy son motivo de inseguridad y delincuencia. Al ser una escenografía de las actividades cotidianas de una sociedad, resulta familiar que el espacio públi...
Chapter
Full-text available
Durante los últimos años en el estado de Puebla se han agudizado diversas problemáticas relacionadas a la desigualdad de género en los ámbitos urbano, social, económico, laboral y científico, lo que hace evidente la necesidad de potenciar la participación de las mujeres en la construcción, diseño y planificación de la ciudad, para realizar acciones...
Chapter
Full-text available
Los barrios originarios determinan la identidad y, de alguna forma, definen el futuro de las áreas que conforman una ciudad histórica. En la ciudad de Puebla, sin embargo, muchos se encuentran en abandono y deterioro. La presente investigación aborda la problemática existente en el barrio de Analco, el cual ha sufrido de la indiferencia y despreocu...
Book
Full-text available
Este libro refleja la coordinación y dirección de una obra colectiva de diferentes proyectos de gestión cultural y de desarrollo comunitario que interactúan y se articulan en torno al proyecto de investigación Casa Analco. Por tanto, la totalidad de los capítulos aportan una discusión teórico metodológica cuyo objetivo es la salvaguarda del patrimo...
Book
Full-text available
En el Colegio de Urbanismo y Diseño Ambiental de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se desarrollan proyectos de investigación vinculados a dos grandes líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), el diseño urbano y del medio ambiente a diferentes escalas territoriales y, el espacio público...
Chapter
Full-text available
El presente capítulo muestra parte de la metodología de acción participativa para la construcción de un proyecto sociocultural en el caso de la Antigua Estación de Ferrocarril de San Martín Texmelucan, Puebla, la cual, por sus características históricas y su contexto urbano, se encuentra en desuso y aislamiento. Para potencializar la relación entre...
Chapter
Full-text available
En el desarrollo de este capítulo se expondrán los puntos de vista más relevantes de las diversas organizaciones internacionales que mayormente han influido en las decisiones y estrategias que se han tomado en torno a los parques públicos y que, en consecuencia, han impactado en la salud de sus ciudadanos. Asimismo, se hará una breve revisión de lo...
Book
Full-text available
El presente libro es producto de las investigaciones del posgrado de la Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; particularmente del Doctorado en Procesos Territoriales y de la Maestría en Ordenamiento del Territorio. Ambos programas tienen en común desarrollar investigaciones que ayuden a mejorar las condiciones u...
Chapter
Full-text available
Hoy en día existen diversos problemas de circulación en las ciudades, tanto a nivel mundial como a nivel local. Dentro de la movilidad que las ciudades presentan hoy día, el automóvil y el peatón juegan un papel importante. Específicamente, la mayoría de los habitan tes del municipio de Guadalupe Victoria se movilizan a pie, pero en horas pico se e...
Chapter
Full-text available
Resumen La plaza Fray Juan de Alameda es un sitio estructurador del centro urbano de Huejotzingo; sin embargo, diferentes rasgos prevalecien-tes requieren un estudio particular por el deterioro de su imagen urbana, que se refleja en las modificaciones a fachadas y niveles de construcción colindantes. El diverso mobiliario urbano, insuficiente, se e...
Chapter
Full-text available
El parque La Barranca se ubica dentro de la unidad habitacional La Margarita, en la ciudad de Puebla; sin embargo, a causa de la antigüedad y diversos procesos de transformación físicos y sociales en la zona, este espacio público se ha visto afectado actualmente debido al abandono y desinterés por parte de los habitantes y a la ausencia de particip...
Chapter
Full-text available
El centro histórico de Puebla es uno de los 34 sitios reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta distinción se le otorgó en 1987 por su gran riqueza cultural y memoria histórica, la cual aún se conserva en los barrios fundacionales. Analco es uno de los primeros asentamientos que dieron paso a su construcción y conform...
Book
Full-text available
Este libro es producto de las investigaciones realizadas en el Colegio de Urbanismo y Diseño Ambiental, de la Facultad de Arquitectura, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se abordan temáticas del centro histórico, movilidad, recuperación del espacio público y propuestas metodológicas para la protección del medio ambiente; todas ellas...
Chapter
Full-text available
Ante los acontecimientos sin precedentes para la sociedad actual, el 2020 se convirtió en un año de cambios para la población mundial debido a que las dinámicas que se vivían con anterioridad se han modificado por la denominada nueva normalidad, pues con el inicio de la pandemia a causa del COVID-19 anunciada por la OMS en marzo del mismo año, traj...
Chapter
Full-text available
El centro histórico de Puebla declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año de 1987 está conformado por nueve barrios fundacionales, los cuales, en los últimos años han presentado y agudizado problemáticas sociales y urbanas, manifestándose en el abandono y deterioro de espacios públicos, fachadas e inmuebles los cuales...
Chapter
Full-text available
Las comunidades indígenas de Latinoamérica viven un momento de incertidumbre, su resiliencia ante temas como globalización y desarrollo ha tomado importancia en el valor de la preservación del patrimonio cultural y ambiental. En este trabajo de investigación se demuestra como en la comunidad San Felipe Tepatlán se vive un proceso de impacto socio c...
Article
Full-text available
Las comunidades indígenas de Latinoamérica viven un momento de incertidumbre, su resiliencia ante temas como globalización y desarrollo ha tomado importancia en el valor de la preservación del patrimonio cultural y ambiental. En este trabajo de investigación se demuestra como en la comunidad San Felipe Tepatlán se vive un proceso de impacto socio c...
Chapter
Full-text available
Los barrios indígenas de la ciudad de Puebla conservaron características como periferia, desde su fundación. Las actuales políticas culturales y de conservación son enfocadas en zonas turísticas, promoviendo la especulación y cambio del uso del suelo. Los habitantes originarios han sido expulsados por procesos de gentrificación que elevan los costo...
Article
Full-text available
Los parques citadinos constituyen parte fundamental del paisaje urbano y se pueden caracterizar como un bien complementario a la dotación de vivienda por los diversos beneficios que proporcionan a todos los grupos sociales que viven en la ciudad (Flores-Xolocotzi & González-Guillén, 2007, pág. 915). Su función principal es mejorar la calidad de v...
Article
Full-text available
Los micronegocios tienen un rol fundamental tanto a nivel económico como territorial, por ello han sido objetivo de múltiples investigaciones e intervenciones que están orientadas a mejorar sus condiciones. Sin embargo, aún existen territorios en los cuales estos, no han podido adaptarse a las condiciones económicas actuales. El objetivo de este...
Article
Full-text available
Casa Analco es un proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) que propone un acercamiento comunitario a los barrios del Centro histórico de Puebla, a partir del rescate de un inmueble antiguo. Desde 2018, el equipo de trabajo ha desarrollado diversas estrategias con la finalidad de usar el espaci...
Article
Full-text available
El artículo titulado Participación ciudadana en el proceso de planeación urbana de la ciudad de Puebla, México (Artículo No. F038) La ponencia de este artículo fue presentada en el congreso desarrollado los días 22 y 23 de marzo de 2021. El artículo fue incluido en las siguientes publicaciones: (1) en el portal de Internet www.academiajournals.com...
Article
Full-text available
A lo largo de la historia, se ha agudizado un problema de desigualdad de género en los ámbitos: sociocultural, político, económico y laboral a causa de los obstáculos y estereotipos sociales. Por lo que es necesario potenciar la presencia simbólica de las mujeres en el diseño y planificación de la ciudad desde una perspectiva de género, contribuyen...
Conference Paper
Full-text available
Los pueblos indígenas de América Latina atraviesan un período de incertidumbre, y sus desafíos demográficos, como la globalización y el desarrollo, han hecho hincapié en la preservación del patrimonio cultural y ambiental. El objetivo principal de este proyecto de investigación es generar estrategias que contribuyan a la preservación del patrimonio...
Conference Paper
Full-text available
En el contexto actual, la pandemia por COVID-19 evidenció la importancia de los espacios públicos en las ciudades. En México, uno de los problemas que agravan la salud de la población es la obesidad y demás enfermedades derivadas de esta, poniendo en mayor riesgo de contagio a todos los ciudadanos. En Puebla, el tiempo de confinamiento ha llevado a...
Chapter
Full-text available
El fenómeno de desapropiación territorial aqueja a diversas socie dades en el mundo por el crecimiento desordenado de las ciudades. Esta problemática se refleja en la degradación, segregación y segmentación del territorio, ocasionando el abandono de los espacios públicos debido a la inseguridad y a la ausencia de una cultura para la conservación de...
Chapter
Full-text available
Analco es contendor de espacios públicos de importancia en el centro histórico de Puebla; con el paso de los años y tras decisiones de los gobiernos locales, se ha promovido que la centralidad originaria tenga un uso preponderantemente de índole turístico-comercial. El barrio tiene habilitado un parque secundario que debería cubrir las necesidades...
Article
Full-text available
La construcción de grandes avenidas, como parte de una dotación de infraestructura urbano arquitectónica, fragmentó el territorio y generó segregación socioespacial, derivando en un problema de movilidad peatonal para los habitantes de la Unidad Territorial Atlixcáyotl y la colonia Las Lajas. Esta investigación describe como la política pública imp...
Chapter
Full-text available
En los últimos 30 años en la ciudad de Puebla, se han recuperado grandes áreas verdes con el fin de destinar su uso a la recreación en un ambiente sano y seguro. Sin embargo, debido las decisiones gubernamentales tomadas en el proceso de gestión, diseño e intervención de estos espacios, se han generado condiciones -generalmente adversas en el tema...
Chapter
Full-text available
La fuerza de un territorio son sus raíces culturales ligadas a su entorno, desde la conquista hasta el impacto de la globalización en nuestro continente se han puesto en riesgo las culturas indígenas y pueblos originarios. Sin embargo, otros factores causantes de esta pérdida patrimonial se abordan en esta investigación respecto a la llegada de emp...
Article
Full-text available
Esta investigación pretende mostrar el valor que se le otorga a la Antigua Estación de Ferrocarril por parte de la ciudadanía, así como demostrar que el desarrollo y gestión de actividades artístico culturales, pueden ser una herramienta para hacer uso de este espacio, para su conservación, revitalización y el desarrollo integral sustentable de la...
Article
Full-text available
A principios del siglo XXI el ser humano toma conciencia del deterioro medioambiental y la transformación de los usos y destinos del suelo a causa de la expansión y crecimiento irracional de las ciudades. En este sentido, las políticas urbanas que avalan los programas y proyectos urbanos con la justificación de impulsar un crecimiento orientado a u...
Article
Full-text available
El objetivo de esta investigación es analizar el impacto del turismo en el patrimonio cultural del Centro Histórico de Puebla, además de evidenciar los problemas derivados de algunos factores, como la transformación del uso de suelo que actualmente favorece a la gentrificación como un fenómeno de mejoramiento y transformación urbana, cuyo impacto s...
Chapter
Full-text available
A medida que las dinámicas económicas vinculadas al territorio se vuelven más complejas, las políticas enfocadas a resolver problemas como pobreza, desempleo, así como pérdida de competitividad de ciertas regiones y territorios, requieren una revisión crítica de los enfoques tradicionales de desarrollo. De esta forma, es posible tener una mayor cap...
Chapter
Full-text available
A lo largo de la historia en la ciudad de Puebla se ha desarrollado y agudizado recientemente un problema de desigualdad de género en los ámbitos: sociocultural, político, económico y laboral. Por esta razón es necesario potenciar la presencia simbólica de las mujeres en la construcción, diseño y planificación de la ciudad desde una perspectiva de...
Article
Full-text available
This research is based on a descriptive methodology regarding the main urban-architectural typological characteristics of the historic cities of Puebla, Havana and Quito, emphasizing current legislation and conservation policies for their protection. This is due to its complex and diversified political-administrative, cultural, tourist, etc. functi...
Chapter
Full-text available
El Parque Juárez, ubicado en la colonia de Huexotitla, dentro de la ciudad de Puebla, en el estado del mismo nombre, surge a partir de la expropiación de la fracción número 2 de lo que fue el antiguo Rancho Anzures en 1978 (Barquera, 2006). De acuerdo con la clasificación del Sistema normativo de equipamiento urbano, Tomo V: recreación y deporte, s...
Article
Full-text available
Los patrones tradicionales de segregación espacial en las ciudades de México han cambiado como consecuencia de la expansión de conjuntos habitacionales cerrados y de la aparición de centros comerciales en zonas de alto estatus. Un ejemplo de ello en la ciudad de Puebla se encuentra en la Unidad Territorial Atlixcáyotl, donde la política del uso del...
Article
Full-text available
En México, la evolución del periurbano resulta de la expansión urbana industrial del siglo XX, como formas excluyentes de la ciudad; pero es a principios del siglo XXI cuando las cualidades ambientales, las vías rápidas y la descentralización de servicios y los equipamientos de calidad, son principios ordenadores de planeación urbana que comienzan...
Article
Full-text available
La ciudad de Puebla, declarada Zona de Monumentos en 1977 y Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987, contiene una estructura urbana que alberga a la ciudad novohispana y sus barrios históricos: El Alto, El Refugio, Santa Anita, Analco, San Miguel, Xanenetla, Xonaca, San Pablo, La Luz, Los Remedios, San Antonio, San Sebastián y Santiago. Su r...
Article
Full-text available
Public spaces in Analco neighborhood at Puebla’s Historical Center lacks appropriation and recognition from its users. This contributes to deterioration and loss of population; invasion problems caused by informal commerce and the structures they use. There’s also the risk of traditional offices and vocation loss. In this sense, the unsuitable cond...
Chapter
Full-text available
Las ciudades actuales a pesar de sus grandes ventajas en servicios e infraestructura tienen diversos problemas que afectan a una parte considerable de la población. La mayor parte de los objetivos de desarrollo económico está orientados al aumento de renta disponible, así como de potenciar las capacidades de los habitantes. Sin embargo, el desarrol...
Article
Full-text available
La declaración como Zona de Monumentos y Patrimonio Cultural de la Humanidad hace de Puebla una ciudad atractiva, sin embargo, falta una gestión urbana integral y mecanismos de inclusión ciudadana que fortalezcan la toma de decisiones y promuevan políticas públicas para la protección de la vivienda. Por lo tanto, la elaboración de estrategias...
Article
Full-text available
Esta investigación expone la situación de desaprovechamiento de las áreas de donación en los fraccionamientos habitacionales de interés social, consecuencia de un marco legal débil y ambiguo, que deja vacíos que son aprovechados e interpretado a la conveniencia de los industriales de la vivienda. Para revelar estos problemas, tomamos como objeto de...
Article
Full-text available
La necesidad de incidir en la forma de intervenir el Centro Histórico de Puebla para mejorar las condiciones de habitabilidad y cohesión social del barrio de San José, nos conlleva a construir una propuesta metodológica de alcance multidisciplinario que sea un modelo de intervención. De esta manera, se deberán analizar las políticas, estrategias y...
Article
Full-text available
En este trabajo se analizan los cambios que han sufrido los centros históricos de las ciudades de León (España) y Puebla (México) para realizar una comparación y poner de manifiesto que existen los mismos problemas en ambas ciudades. Los factores que determinan la problemática de los centros históricos, tales como la pérdida de vitalidad funcional...
Book
Full-text available
Este libro se inserta en el campo científico de la geografía, urbanismo y ordenación del territorio, específicamente en la geografía humana que es una de las partes en que se divide la geografía y se especializa en el estudio de la sociedad humana, su relación con el medio físico y espacio cultural en el que se desenvuelven los seres humanos. Tien...
Book
Full-text available
Este libro se inserta en el campo científico de la geografía, urbanismo y ordenación del territorio, específicamente en la geografía humana que es una de las partes en que se divide la geografía y se especializa en el estudio de la sociedad humana, su relación con el medio físico y espacio cultural en el que se desenvuelven los seres humanos. Tie...

Network

Cited By