Norma Angélica Rodríguez ValladaresColegio de Michoacán · Centro de Estudios en Geografía Humana
Norma Angélica Rodríguez Valladares
About
19
Publications
3,267
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
38
Citations
Introduction
Skills and Expertise
Publications
Publications (19)
El modelo de ciudad dispersa instalado en México con la implementación de políticas neoliberales que dejan en manos del sector privado la provisión de vivienda está causando problemas sociales y ambientales de difícil solución para la población que habita en la periferia de las ciudades. En el caso de Morelia, los habitantes del periurbano enfrenta...
Resumen La descentralización de funciones y asignación de nuevas competencias a los gobiernos locales en materia de política interior, administración pública, desarrollo social, fomento económico, cultura, transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información, implica la incorporación de esquemas de administración complejos, como la gestión...
Este trabajo estudia dos ciudades chilenas, una de tipo marítimo (Valparaíso) y otra de tipo lacustre (Pucón) como sistemas socio-ecológicos complejos, dando cuenta de cómo variables de distinta naturaleza establecen relaciones dialécticas que explican el funcionamiento de dichos sistemas. Para desarrollar lo anterior, el manuscrito se estructura e...
Se desarrolla un estudio comparativo de los modelos de gestión de las metrópolis Morelia-Tarímbaro, en Michoacán, México, y La Serena-Coquimbo, en la región de Coquimbo, Chile. El objetivo es analizar los modelos de gobernanza, relacionándolos con el modo en que se produce la expansión urbana en estas ciudades y los efectos sociales y del espacio f...
A partir de los casos de los lagos Villarrica, Llanquihue y Ranco, el objetivo central es analizar la relación entre el proceso de urbanización y los efectos en el metabolismo social, tomando como indicador clave la declaración gubernamental de
estos espacios como zonas saturadas.
Resumen: Este estudio explora la segregación residencial en Chile, enfocándose en el capital humano avanzado como indicador de nivel socioeconómico. Utilizando datos del censo 2002 y 2017, se aborda la segregación a escalas nacional, regional y comunal mediante el índice de disimilitud. Los hallazgos revelan una marcada segregación en las principal...
El advenimiento e instauración del neoliberalismo ha significado que la función social de la vivienda vaya cediendo espacio ante su condición instrumental para la obtención de beneficios económicos (Madden y Marcuse, 2019). Sucede que en la producción de vivienda han sido depositadas las esperanzas relativas a la resolución delos problemas de sobre...
El capitalismo global se encuentra en una fase en donde
la reconfiguración de la economía ya no solo se trata del
mercado laboral, la inversión, crisis de producción, viejos y nuevos extractivismos, financierización, localización de actividades productivas en espacios prístinos, sino que su sobrevivencia estará dada por las nuevas formas de crear,...
En el marco de una economía de libre mercado como la chilena, y de una crisis global de acceso a la vivienda, se genera una producción de un hábitat popular que presenta una serie de amenazas tanto para los propios residentes, como para la sociedad en su conjunto, en la medida que se reproduce un sistema desigual.
Para desarrollar el argumento pro...
Resumen: Considerando el proceso de urbanización de la metrópoli de Valparaíso, el crecimiento geodemográfico y la movilidad se hacen más evidentes en áreas consolidadas de las ciudades con una alta densidad de personas. En este sentido, se presenta un estudio sobre los cambios que han vivido las comunas conurbadas del área metropolitana de Valpara...
La expansión metropolitana está vinculada al modelo capitalista neoliberal, donde la desregulación de la propiedad social ejidal provoca el control de las fuerzas del mercado como eje de transformación y cambio del espacio habitado. En este contexto la expansión urbana en la zona metropolitana Morelia-Tarímbaro-Charo se produce sobre tierras ejidal...
Este trabajo tiene como objetivo evidenciar las prácticas de jure y de facto en medio de las cuales se da la autorización de cambios de uso de suelo y fraccionamientos en Michoacán, (también se dirige a interrogar el papel de los funcionarios en la interpretación del derecho urbano) teniendo como caso de estudio la ciudad de Morelia. Para ello se u...
Los trabajos sobre el espacio de expansión de las ciudades latinoamericanas toman principalmente las reflexiones teórico-metodológicas surgidas en otros contextos socio-espaciales. No obstante, recientemente surge un llamado desde los estudios urbanos postcoloniales a abrirse a entender la producción espacial desde el contexto del Sur Global. Consi...
Territorial planning is a proposal that in México has not managed to consolidate itself at different geographical levels and scales due to the tensions that arise between political-economic rationales and balanced territorial development, as well as the disarticulation of the different sectors and the existence deficient legislative frameworks and...
La cuestión de la segregación espacial tiene en el periurbano una faceta diferenciada respecto a otras dimensiones del hábitat urbano-rural. El caso de Morelia, México, expone diferentes situaciones de tensión entre el avance inmobiliario sobre zonas rurales y la perspectiva relacional de las comunidades originarias. La metodología del presente tra...
El planteamiento central de este capítulo postula que con la implementación de las políticas neoliberales en México, las ciudades están inmersas en un proceso de privatización de tierras ejidales y espacios públicos para favorecer macroproyectos urbanos, que se asientan en áreas de alto valor social y ambiental. También se plantea que el Estado jue...
El periurbano es un espacio dialécticamente periférico y derivado, abierto y selectivo, discontinuo y fraccionado; una centralidad excéntrica. Esta simultaneidad de dimensiones espaciales dificulta la adopción de un método que capture su complejidad y movimiento. El objetivo de este artículo es aportar elementos para el abordaje metódico(del univer...
El periurbano es el espacio límite de una ciudad, en él convergen dinámicas rurales y urbanas en un ambiente de competencia e interacción crítica que genera procesos de inclusión y exclusión. En estas franjas de las ciudades generalmente se asientan las nuevas centralidades o subcentros urbanos, una de las formas que adquieren los grandes proyectos...