Nicolás Dvoskin

Nicolás Dvoskin
Verified
Nicolás verified their affiliation via an institutional email.
Verified
Nicolás verified their affiliation via an institutional email.
  • PhD in Social Sciences
  • Professor, Coordinator at National University of Lanús

Assistant Researcher - Center for Labor Studies and Research - CONICET

About

44
Publications
18,893
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
61
Citations
Introduction
Nicolás Dvoskin currently works as Assistant Researcher at CEIL-CONICET, Buenos Aires and teaches Economic Theory and Economic Policy at the National Universities of General Sarmiento, Lanús and Mar del Plata. Between 2018 and 2020 he pursued a postdoc at the Central Institute for Latin American Studies, Catholic University of Eischtätt, Germany. Nicolás does research in Public Economics, Economic History, History of Economic Thought, Social Security issues and Development Economics.
Current institution
National University of Lanús
Current position
  • Professor, Coordinator
Additional affiliations
April 2021 - present
National Scientific and Technical Research Council
Position
  • PostDoc Position
October 2018 - present
Catholic University of Eichstätt-Ingolstadt
Position
  • PostDoc Position
Description
  • ALEARG Scholarship holder.
April 2016 - July 2018
National Scientific and Technical Research Council
Position
  • PostDoc Position
Education
March 2011 - December 2015
University of Buenos Aires
Field of study
  • Social Sciences
August 2010 - December 2013
University of Buenos Aires
Field of study
  • Economic History
March 2005 - June 2010
University of Buenos Aires
Field of study
  • Political Science

Publications

Publications (44)
Article
Full-text available
El presente trabajo expone un recorrido histórico por los fundamentos teóricos de los desarrollismos latinoamericanos durante el tercer cuarto del siglo XX, tomando como criterio organizativo una división a su interior entre un desarrollismo temprano, signado por el diagnóstico del subdesarrollo, y otro tardío, caracterizado por la hipótesis de la...
Article
Full-text available
1960s' and 1970s' Latin American development policies were guided by economic purposes, but there were strong utopias beneath them: a full-employment economy with social protection and accelerated technological progress. An expected trend towards social equality was not uncommon. At the beginning, there was even a belief on a sort of developmentali...
Article
Full-text available
Este artículo se propone profundizar en los debates alrededor de la heterogeneidad estructural, categoría fuerte en el pensamiento de la CEPAL entre los sesenta y los setenta, en el seno de las tradiciones dependentistas. La hipótesis de partida es que mientras en los dependentistas de fines de los sesenta el concepto de heterogeneidad estructural...
Article
Full-text available
This paper analyzes the role of economic and social development ideas in Argentina, Brazil, Chile, and Uruguay during the 1960s and early-70s, emphasizing on the role of social issues within the development planning agenda. The paper’s theoretical standpoint is the recognition of an important shift in the diagnosis of the Latin American economic ba...
Article
Full-text available
Este trabajo se propone como reflexión analítica acerca del recorrido de la política social en Argentina durante los últimos treinta años. Parte de la premisa de que el asistencialismo neoliberal, postulado durante la segunda mitad de los noventa, plantea una estrategia de intervención social cuádruplemente limitada: en la cantidad de beneficiarios...
Article
Full-text available
La crisis económica mundial desatada por la pandemia, junto con las medidas sanitarias implementadas para lidiar con el virus en el país, tuvieron un enorme impacto sobre el mundo del trabajo. Comprender el escenario social que se configuró en el marco de la crisis requiere considerar el efecto sectorial y por género de las medidas sanitarias, así...
Article
Full-text available
Resumen Este trabajo se propone discutir el problema de la inflación en la Argentina desde una perspectiva discursiva, preguntándose por qué la hipótesis monetarista-según la cual la única causa de la inflación es la emisión monetaria-se ha expandido en los imaginarios sociales, más allá de las críticas recibidas, y por qué como visión alternativa...
Chapter
Full-text available
El presente capítulo se propone exponer un recorrido histórico por los regímenes de bienestar en Argentina, enfatizando en los sistemas y programas de seguridad social, desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad, intentando dar cuenta de la vinculación entre entre los paradigmas de protección social vigentes y en disputa y los modelos de de...
Article
Full-text available
Resumen Este trabajo propone un recorrido por los debates alrededor de la política de vivienda en la Argentina desarrollista (1955-1976). A partir del estudio de documentos oficiales y fuentes secundarias presen-ta un análisis de la relación entre las hipótesis sobre el atraso de la economía, los diagnósticos sobre los déficits habitacionales y las...
Conference Paper
Full-text available
Poco después del final del siglo XX el intelectual brasileño Emir Sader lanzó a debate un concepto sumamente polémico: el post-neoliberalismo, asumiendo que la era neoliberal en América Latina -y más precisamente en América del Sur- había llegado a su fin. La experiencia del “No al ALCA” de 2005, impulsada principalmente por los presidentes Chávez...
Conference Paper
Full-text available
This paper shows the conceptual and theoretical results of the author's undergoing postdoc research project, in which he analyzes the economic and social development agenda for Latin America between 1960 and 1980, but which indeed boosts many questions regarding current development agenda. The 1960s' and 1970s' development policies for Latin Americ...
Article
Full-text available
El economista y polítólogo Nicolás Dvoskin pone en foco el llamado “anarcocapitalismo”, preguntándose ¿Por qué afortunadamente la mayoría de la población sostiene que la tierra es efectivamente redonda y las vacunas funcionan, pero no podemos decir lo mismo de los terraplanistas económicos? Un recorrido sobre la emergencia de dicho discurso en nues...
Conference Paper
Full-text available
This paper is part of the postdoc research project that the author is undergoing at the Central Institute for Latin American Studies, which belongs to the Catholic University of Eichstätt-Ingolstadt, Germany. The core of the project is to analyze the role of social development ideas within the economic development agenda in Latin America between 19...
Conference Paper
Full-text available
The history of economic thought usually takes into account the great minds, but when it analyzes the thinking of policy makers or agencies it usually focuses those that actually fulfilled their goals, or at least were able to pursue some policies. In this paper I analyze the history of a broken dream: the second development decade. Since the end of...
Article
Full-text available
El presente trabajo consiste en un abordaje preliminar de la investigación que el autor está llevando a cabo en el Zentralin-stitut für Lateinamerikastudien (ZILAS) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania, a partir de una beca de cooperación internacional entre los Ministerios de Educación de Argentina y Alemania. En este senti...
Article
Full-text available
Este trabajo consiste en el análisis de una propuesta de reforma de la seguridad social argentina gestada y discutida en la década del sesenta: el-Programa Argentino de Seguridad Social‖. Este resalta por su inscripción en el pensamiento católico, y particularmente en el pensamiento económico católico. En tanto entendemos que la propuesta no deja d...
Article
Full-text available
El presente trabajo se propone como reflexión metodológica crítica respecto de la historia económica -en general- y de la historia del pensamiento económico -en particular-. Se hace una sucinta presentación de las típicas metodologías de la historia económica y se avanza en la definición de las limitaciones que tienen para abordar los problemas esp...
Conference Paper
Full-text available
In this paper we aim to explore the possibility of including Michel Foucault’s analytical categories –especially those exposed in History of sexuality and Microphysics of power- and Gilles Deleuze’s and Michel Foucault’s analysis of contemporary societies –for example, Deleuze’s PS on control societies or Anti-Oedipus, with Félix Guattari, or Fouca...
Article
Full-text available
A propósito del 150° aniversario de la publicación del primer tomo de El Capital, texto fundamental en la historia del pensamiento económico, en el presente trabajo pretendemos explorar la posibilidad de intro-ducir las categorías analíticas de Michel Foucault, especialmente aquellas presentadas en la Historia de la sexualidad y en la Microfísica d...
Conference Paper
Full-text available
Enseñanza de la Economía: contribuciones para una reflexión crítica sobre nuestra formación en ciencias económicas y nuestras prácticas docentes en la escuela y la universidad Actas de las V Jornadas sobre Enseñanza de la Economía
Article
Full-text available
Este trabajo pretende analizar una cara particular del arribo de las ideas neoliberales a Argentina y América Latina: las reformas y proyectos de reforma de la seguridad social, principalmente del sistema previsional, desde fines de los setenta hasta principios de los noventa. Nos referimos al período que va desde el de las primeras propuestas de r...
Conference Paper
Full-text available
En septiembre de 2014 se realizó en Alemania la conferencia fundacional de la International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE) organizada por grupos de estudiantes de grado y posgrado de economía de distintas partes del mundo con una preocupación común: todos ellos manifestaban una incomodidad respecto a los planes de estudio de...
Conference Paper
Full-text available
En este texto se presentamos algunas discusiones referidas al último de los períodos abordados en la tesis de doctorado del autor, que va desde el inicio de la última dictadura militar hasta la reforma constitucional de 1994. Se trata de una etapa en la que el sistema de seguridad social pasa a ser entendido como un problema en sí mismo, y por ende...
Article
Full-text available
This paper presents an analysis of the major publications, magazines, books and documents where the theoretical programs of the Argentine social security system were spread, emphasizing in the pension system. Beginning in 1949, during the constitutional reform that fi rst included social rights, we argue that until the mid-sixties the social securi...
Conference Paper
Full-text available
El neoliberalismo puede ser pensado desde muchos ángulos: como un conjunto de doctrinas económicas, como un marco de referencia para determinadas políticas públicas, como un arte de gobierno o como un espectro ideológico con pretensiones hegemónicas, entre otros. En esta ponencia nos asentaremos en este último punto de vista, a fin de proponer una...
Article
Full-text available
This paper proposes a theoretical path through the neoclassical approaches to pension systems since the late 50s to the late 70s. What follows is a discussion of the problems of PAYG systems and what emerges as response is the replacement thereof by funded ones. We begin with Paul Samuelson’s controversy, continue with specific proposals for the Am...
Conference Paper
Full-text available
Este trabajo busca indagar en los debates sobre la seguridad social en un segmento de la historia argentina que entendemos como de transición entre los paradigmas desarrollista y neoliberal: los gobiernos de Héctor Cámpora y Juan Domingo Perón entre 1973 y 1974, coincidiendo con la gestión de José Ber Gelbard en el Ministerio de Economía. Lo que i...
Chapter
Full-text available
La presente ponencia surge de un corte transversal de dos tesis del autor: la primera, de Maestría en Historia Económica, ya concluida, y la segunda, de Doctorado en Ciencias Sociales, en proceso, en las que se estudian las ideas económicas presentes en los debates sobre las reformas de la seguridad social en la historia argentina. En este trabajo...
Thesis
Full-text available
La Tesis se inscribe, temáticamente, en lo que podemos denominar como historia de las ideas económicas y sociales aplicada al caso concreto de la seguridad social y a un período específico de la historia argentina. El objetivo que se propuso en la misma fue el de analizar, a través de un variado conjunto de fuentes, las ideas y teorías económicas p...
Conference Paper
Full-text available
Este trabajo se inscribe como capítulo de la tesis de maestría en Historia Económica que el autor lleva a cabo en la Universidad de Buenos Aires, la cual tiene como objetivo analizar las ideas y teorías presentes en las reformas de la seguridad social argentina entre los cincuenta y los setenta. En este trabajo en particular, lo que se propone es h...
Chapter
Full-text available
Intentamos en este capítulo hacer un análisis de la dinámica económica y comercial de la Provincia de Jujuy a la luz de las transformaciones que en ella se produjeron a partir de la incorporación de la traza del Ferrocarril Central Norte a la geografía de la Provincia. Para ello, analizamos una serie de fuentes secundarias que pretenden indagar glo...
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo se inscribe como versión preliminar de una sección de la tesis de Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas que el autor desarrolla en la Universidad de Buenos Aires, en la cual se propone discutir las ideas y teorías económicas presentes en las distintas reformas de la seguridad social argentina entre las déc...
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo refiere a una versión preliminar de una sección de la tesis de Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas que el autor desarrolla en la Universidad de Buenos Aires, la cual se propone discutir las ideas y teorías económicas presentes en las distintas reformas de la seguridad social argentina entre las décadas d...
Article
Full-text available
En los últimos diez años la seguridad social ha experimentado importantes transformaciones en muchos países latinoamericanos. Si bien el caso argentino es el más resonante (donde la principal política al respecto fue la ampliación de la cobertura previsional mediante un mecanismo de moratorias), en muchos países se registró la creación de programas...
Conference Paper
Full-text available
Este trabajo forma parte de un programa de investigación del Grupo de Estudios del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), en el cual se realiza una evaluación crítica de los conceptos y mtodos de medición y evaluación de las condiciones de vida de los niños en Argentina, para proponer nuevos indicadores. El trabajo se divide en...
Article
Full-text available
The 1960 decade is one of the most interesting moments of American history in terms of social struggles. Race and class conflicts linked each other, creating a permanent climate of social mobilization. Meanwhile, the economic consensus of the immediate postwar period began to find its limits. Understanding social rights as consequences of struggles...
Article
The 1960 decade is one of the most interesting moments of American history in terms of social struggles. Race and class conflicts linked each other, creating a permanent climate of social mobilization. Meanwhile, the economic consensus of the immediate postwar period began to find its limits. Understanding social rights as consequences of struggles...
Article
Full-text available
El sistema de seguridad social es un instrumento estatal crucial para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta afirmación implica reconocer que el objetivo del sistema de seguridad social no es sólo el de proveer un ingreso a aquellas personas que ya no pertenecen a la fuerza laboral. En contraste, en los regí...
Article
Full-text available
Podemos afirmar que el devenir del neoliberalismo generó transformaciones mucho más profundas que las reformas institucionales en favor del libre mercado. Estas fueron acompañadas por cambios en las formas de pensar, de expresarse y de comunicarse. El Ingreso Universal recogió los catastróficos resultados del neo-liberalismo en materia de indicador...
Chapter
Full-text available
Entendiendo que la informalidad laboral es uno de los fenómenos socioeconómicos que con mayor vigorosidad se han expandido en las últimas décadas en América Latina, en este trabajo se propone una exposición de los elementos teóricos centrales a fin de estudiar a la informalidad en toda su complejidad. Siguiendo los lineamientos en base a las distin...
Conference Paper
Full-text available
En el presente trabajo nos proponemos estudiar una arista del proceso de constitución del Estado de Israel, desde los orígenes del sionismo hasta la actualidad: la del kibbutz. Entendiéndolo como una forma de organización social novedosa y exitosa, profundizar sobre el concepto de kibbutz nos permitirá comprender mejor el proceso de legitimación so...
Thesis
Full-text available
Los kibbutzim son uno de los experimentos socioeconómicos más fascinantes del siglo XX. Enmarcados en un proyecto nacionalista particular (el sionismo), se erigieron en emblema de la solidaridad y la comunidad del pretendido camino emancipatorio del pueblo judío. Bajo el lema “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad” demostr...

Network

Cited By