
Natalia SamaniegoUniversidad Nacional de Loja (UNL) · Centro de Investigaciones Tropicales del Ambiente y Biodiversidad (CITIAB)
Natalia Samaniego
M.Sc Watershed Management
About
12
Publications
22,305
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
172
Citations
Citations since 2017
Introduction
Publications
Publications (12)
En las últimas décadas se ha observado una fuerte infl uencia de las actividades antrópicas sobre micro-cuencas que proveen el servicio ecosistémico hídrico. A eso se suman los posibles impactos del cambio climático relacionados a variaciones extremas en temperatura y precipitación que podrían generar una alta vulnerabilidad dentro de las microcuen...
The prediction of river discharge using hydrological models (HMs) is of utmost importance, especially in basins that provide drinking water or serve as recreation areas, to mitigate damage to civil structures and to prevent the loss of human lives. Therefore, different HMs must be tested to determine their accuracy and usefulness as early warning t...
La Universidad Nacional de Loja (UNL) es una de las principales instituciones de educación superior en el sur del país, cuyo propósito se fundamenta en la excelencia académica, la investigación y la vinculación con la sociedad. Es misión de la UNL la formación académica y profesional con pertinencia social y valores; la generación y aplicación de c...
El presente informe técnico es producto del proceso
participativo que se realizó para analizar los riesgos y
vulnerabilidades que afectan al Bosque Protector Corazón
de Oro y su zona de amortiguamiento, y para elaborar
estrategias interinstitucionales orientadas a la conservación
y uso sostenible de sus recursos. Un trabajo en conjunto con la Coope...
Tropical dry forest is an important ecosystem that offers different good and services to communities. However, despite their importance, these ecosystems are the least studied and have been impacted by human activity in the last decades. Moreover, future projections show an additional impact caused by climate change. For this reason, the understand...
The high tropical Andes host one of the richest alpine floras of the world, with exceptionally high levels of endemism and turnover rates. Yet, little is known about the patterns and processes that structure altitudinal and latitudinal variation in plant community diversity. Herein we present the first continental-scale comparative study of plant c...
Tropical ecosystems are among the most vulnerable to climate change. Understanding climate impacts on these ecosystems is a primary challenge for policy makers, ecologists, and conservationists today. We analyzed the vulnerability of ecosystems in a very heterogeneous tropical region in southern Ecuador, selected because of its exceptional biodiver...
Introducción El clima se constituye en el resultado de un proceso de complejas interacciones entre diversos factores (astronómicos, geográficos, meteorológicos), que a su vez inciden sobre los procesos ecológicos, económicos y socioproductivos a nivel del planeta. En el contexto ecológico, Smith y Smith (2012), sugieren que los ecosistemas son una...
Projects
Projects (3)
To assess the vulnerability of biodiversity to climate change in Ecuador considering the species’ ecological niche and protected areas effectiveness. This will allow us to design and propose better conservation strategies, if necessary, involving changes to the protected areas in this region. Via this research, we can also identify geographic patterns of biodiversity, places underrepresented in previous sampling, and the most threatened species in the country.
Proyecto:
Bases ecológicas para la restauración de la biodiversidad y funcionalidad de ecosistemas degradados en la región Sur del Ecuador, ante potenciales cambios ambientales climáticos (ReBio) Ver video de proyecto
Datos generales
Entidad ejecutora: Programa de investigación en Biodiversidad, Bosques, y Servicios Ecosistémicos. Universidad Nacional de Loja
Duración: enero 2014 - diciembre 2016
Cobertura geográfica: Gradiente pacifico-amazónico de la región sur del Ecuador (zona siete de planificación); comprende sistemas naturales desde el manglar en la provincia de El Oro en el pacifico; bosques húmedos de la Amazonía. Esta gradiente a pesar de tener una pequeña extensión (11% del territorio ecuatoriano); se caracteriza por contener cerca del 80% de los ecosistemas presentes en el país, y sobre todo con elevados valores de diversidad y endemismo regional. En esta gradiente se cuenta con un significativo patrimonio natural, una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas; y cerca del 19,5% de los suelos de la zona siete está protegido bajo diferentes formas legales: cinco áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SENPLADES 2010)
Objetivo, y preguntas de investigación.
Objetivo general: Generar información sobre los niveles de resiliencia de los ecosistemas de la gradiente pacifico-amazónico de la región sur del Ecuador frente a escenarios de cambios climáticos y ambientales que permitan apoyar procesos locales de gestión adaptativa.
Objetivos específicos:
(1) Evaluar los niveles de vulnerabilidad en términos de biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas del gradiente pacífico-amazónico de la región Sur del Ecuador frente a cambios climáticos.
(2) Analizar la influencia de la biodiversidad y sus componentes asociados en los procesos funcionales de los ecosistemas de la gradiente pacifico-amazónico de la región sur del Ecuador.
(3) Diseñar estrategias y mecanismos eficientes de restauración ecológica que permitan mejorar la resiliencia de los ecosistemas de la gradiente pacifico-amazónico de la región Sur del Ecuador ante potenciales cambios climáticos.
Preguntas de investigación:
¿El análisis del nivel de resiliencia de los ecosistemas de la gradiente pacifico-amazónico de la región Sur del Ecuador en términos de composición, estructura y funcionalidad ante cambios ambientales globales?
Este análisis será conducido a través del planteamiento de las siguientes preguntas específicas de investigación:
· ¿Cuáles de los ecosistemas de la región sur presentan mayor niveles de vulnerabilidad en su composición, estructura y funcionalidad frente a cambios ambientales globales?
· ¿Cómo influye la biodiversidad y estructura de los ecosistemas en los procesos de regulación hidrológica a nivel de los ecosistemas de la región sur del Ecuador?
· ¿Cuáles serían los mecanismos más eficientes para la restauración de la biodiversidad y funcionalidad de los ecosistemas de la gradiente pacifico-amazónico de la región Sur del Ecuador?
En resumen, se pretende que los resultados de esta investigación puedan convertirse en insumos científicos que apoye a los gestores y tomadores de decisiones para el desarrollo de estrategias operativas para mejorar la gestión de los recursos naturales de la región sur del Ecuador, y sobre todo puedan mejorar la resiliencia de los sistemas naturales a los potenciales cambios globales que puedan ocurrir.
Contacto:
Dr. Nikolay Aguirre
Email: biodiversidad@unl.edu.ec