
Natalia Martínez PradoInstituto de Humanidades- UNC- CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas · Área Feminismos Género y Sexualidades
Natalia Martínez Prado
Ph.D.
About
26
Publications
7,946
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
33
Citations
Citations since 2017
Introduction
Skills and Expertise
Additional affiliations
November 2008 - July 2013
Publications
Publications (26)
Desde distintas latitudes, el estudio del vínculo entre feminismo y populismo se ha visto enredado en enfoques que no sólo desconfían de la posibilidad de la relación en sí misma, sino que constantemente revelan en sus hallazgos incompatibilidades entre estos dos fenómenos -en mayor medida, respecto de los populismos de derecha- y ensombrecen la re...
Los feminismos se hicieron masivos y hoy son predominantes en la escena pública. Sus voces se escuchan desde las calles, las escuelas, los partidos políticos y hasta en el Estado. Aun cuando sus organizaciones tienen más de un siglo de historia en nuestro país, pareciera que recién ahora se puede apreciar la contundencia de sus proclamas y el poten...
En el presente artículo analizo la emergencia de las organizaciones feministas más reconocidas de Argentina en la década del setenta, para analizar cómo fueron condicionadas por la política partidaria y el ideario marxista imperante en ese entonces. A partir del rastreo de un suelo común de significación, marcado por el horizonte radicalizado de la...
Los feminismos se hicieron masivos. Su presencia en el espacio público es contundente, aún hoy en medio de la crisis causada por la pandemia del COVID-19. Sus manifestaciones públicas, convocadas y sostenidas en la actualidad por las redes sociales, se multiplican y exceden ampliamente las históricas fechas y expectativas. Las demandas feministas y...
Excediendo sus propios límites y aquellos sostenidos por los prejuicios sociales, por primera vez en su historia, el feminismo se hizo masivo. Decirse feminista ya no es una práctica exclusiva de mujeres cis, de clase media, o de lesbianas. De hecho, todavía sorprende que identificarse como feminista ya no sea motivo de burla o insulto y, por el co...
Since the emergence of #NiUnaMenos [Not One Less] in 2015, feminism has become widespread in Argentina. Nowadays, actions such as to identify oneself as a feminist, to cite her slogans, to use her handkerchiefs, to hold her flags, are no longer conceived as minority, elitist or radicalized practices. Feminisms are becoming more common. They slip in...
El presente artículo emerge de ciertos interrogantes en torno al devenir popular de los feminismos en la Argentina. Recuperando la línea de indagación que comprende este proceso como la construcción exitosa de un "pueblo feminista", nos detenemos en lo que consideramos como las condiciones centrales que hicieron posible ese devenir. Partiendo de re...
Programa del Seminario impartido en la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
Una red, un movimiento, un conjunto de alianzas disímiles, una marea, un aquelarre, una jauría o una organización estructurada. Los feminismos y los activismos de disidencia sexo-genérica son, sin lugar a dudas, actores políticos fundamentales que moldean muchas de las disputas y debates públicos en nuestro presente histórico. Son las pibas y las a...
En este artículo se analiza y discute desde los presupuestos teóricos de algunos estudios que sostienen la emergencia de un pueblo feminista, así como los que cuestionan las interpretaciones del populismo como única vía de construcción de un pueblo. Se exponen, asimismo, las movilizaciones de mujeres y feministas devenidas del #NiUnaMenos, y se con...
En este artículo se analiza y discute desde los presupuestos teóricos de algunos estudios
que sostienen la emergencia de un pueblo feminista, así como los que cuestionan las interpretaciones del populismo como única vía de construcción de un pueblo. Se exponen, asimismo, las movilizaciones de mujeres y feministas devenidas del #NiUnaMenos, y se con...
En el presente artículo nos propusimos reconstruir algunos de los sentidos dominantes
que adquirieron las primeras prácticas reconocidas como "feministas" a partir de una
aproximación a sus (des) articulaciones con otras prácticas femeninas. Sosteniendo
una concepción anti-esencialista, relacional y radical de la identidad, nuestro
análisis se deti...
Si desestimamos la sustanciación o positividad plena del sujeto, de un sujeto dotado de atributos pre-existentes a la instancia de representación, su emergencia estará irremediablemente atada a sus condiciones de posibilidad. Desde aquí ya no habrá posibilidades de auto-constitución soberana, ni de libre albedrío, sólo instancias de actuación condi...
The aim of this paper is to address the configuration of the dominant identity categories in a Latin American feminine network that has historically claimed a lack of public recognition: the Latin American and Caribbean Confederation of Household Workers. Working from the perspective of political discourse theory presented in the first section, we...
En esta reseña presentamos algunas de las perspectivas dominantes de los feminismos sobre las trabajadoras del hogar. Concretamente, nos referiremos a los análisis más extendidos en América Latina, como una configuración que ha dado sentido a las posibilidades y limitaciones del activismo conjunto, entre las trabajadoras y las feministas.
RESUMEN Si bien no hay una teoría del Estado en la obra de Laclau, en este artículo señalamos que se pueden reconocer tres maneras de abordaje del fenómeno es-tatal desde su perspectiva: la primera, en la que el Estado es desplazado de su habitual configuración di-cotómica junto a la sociedad; una segunda, en donde Laclau sostiene una concepción gr...
In this article we reflect on the suggestion that usually links theory and practice in terms of verification and application (theory as the authority and foundation of political practice). As for the organization of our argument, we start revisiting some discussions that occurred among American feminists in the late eighties and early nineties, wit...
In this paper I present a historical overview of women's activism from the thirties and the fifties with the purpose of focusing in their processes of (dis) articulation / (dis) identification. From a post-structuralist discourse analysis perspective, I try to track such processes enabled by certain ways of doing politics, trying to recognize the w...
En el presente artículo analizamos uno de los dilemas que parecen haber atravesado a las prácticas feministas de toda la región, y que se condensó en la década del noventa aunque tuvo sus antecedentes en las décadas previas y repercusiones hasta el día de hoy: se trata de la controversia suscitada entre las autodenominadas “autónomas” y las reconoc...
Reseña del libro “DEVENIR PERRA”, de Itziar Ziga
En la primera parte de esta ponencia analizo algunas de las principales perspectivas que abordan al movimiento feminista en la Argentina, y cuestiono críticamente ciertos presupuestos en los que se sostienen, a partir de los lineamientos teóricos de Ernesto Laclau y Judith Butler, entre otras/os autoras/es. En un segundo momento, presento, en línea...
En el intento de superar el déficit normativo o la subteorización de los procesos de subjetivación específicamente democráticos que carac-terizarían a ciertas perspectivas postestructuralistas, Aletta Norval de-fiende en esta obra "una versión perfeccionista procesal de la democracia y la identidad democrática" (p. 144) en el sentido ético-normativ...