Mónica Bolufer Peruga

Mónica Bolufer Peruga
University of Valencia | UV · Institute of Women Studies

PhD

About

118
Publications
37,979
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
387
Citations
Introduction
I specialize in eighteenth-century social, cultural and gender history, trying to link collective perceptions and values to individual appropriation and agency. My research interests include Enlightenment discourses on gender; the circulation and reception of women’s writing; travel narratives and the construction of European identity; concepts and practices of politeness; the history of emotions and subjectivity; translation and cultural transfer; the dissemination of medical knowledge. I am presently PI of the project CIRGEN: Circulating Gender in the Global Enlightenment. Ideas, Networks, Agencies (ERC Advanced Grant 787015, 2019-2023).
Additional affiliations
March 2014 - May 2014
École des Hautes Études en Sciences Sociales
Position
  • Maître de conférences
April 1994 - present
University of Valencia
Position
  • Professor (Associate)

Publications

Publications (118)
Article
Full-text available
Presentación, con carácter de reflexión historiográfica y metodológica sobre la historia de las emociones, del dossier monográfico de la revista Historia Social, 81, 2015 (que incluye artículos de C. Blutrach, J. Gomis, M. Tausiet, G. Espigado y M. Bolufer)
Article
Full-text available
This article tells the story of how a crucial work of the French Enlightenment, Françoise de Graffigny’s Lettres d’une péruvienne, was rewritten in peninsular Spain, in a process full of cultural and personal connections –of friendship, patronage, intellectual and literary affinity or rivalry– across the Hispanic world. It combines textual analysis...
Article
Full-text available
Este artículo pretende ofrecer una nueva mirada sobre la civilidad en los periódicos españoles del siglo XVIII, inspirada en los recientes estudios sobre la prensa y en la historiografía que ha revelado las tensiones sociales y culturales dirimidas en torno a la noción de urbanidad. En él se muestra que los periódicos (no sólo los de tipo ‘espectad...
Article
Full-text available
La reflexión sobre la biografía se ha enriquecido en los últimos años, respondiendo a las críticas sobre sus usos más convencionales. Se discuten aquí el impacto de los cambios culturales de la modernidad en la consideración de lo biográfico, el ensanchamiento de lo tradicionalmente definido como político, los nuevos recorridos de la historia socio...
Chapter
Full-text available
Este trabajo se aproxima a la prolongada relación que un aristócrata ilustrado español, Carlos Gutiérrez de los Ríos, VI conde de Fernán Núñez (1741-1795), mantuvo con Gran Bretaña a través del análisis de su diario de viajes, inédito, y de su biblioteca. Esas fuentes ofrecen la oportunidad de explorar el modo en que las experiencias intelectuales...
Article
Full-text available
The exhibition of extraordinary examples of female learning, often in the form of gifted girls, became fashionable in the eighteenth century among European aristocracy and courts. It was performed through elaborate rituals that brought together political and religious authorities, everyday society, and intellectuals, reinforcing the prestige of the...
Chapter
Full-text available
[-] Este artículo revisa el resurgimiento de la noción de la «Ilustración católica» a partir de la década de 2010, el debate historiográfico que ha generado y el lugar que el ilustrado español Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) ocupa en él, en el marco de las controversias a propósito de las relaciones entre género, catolicismo e Ilustración (y más...
Article
Full-text available
This article explores the role of gender in the construction of images of Islam in the Hispanic Enlightenment. Although Spanish Arabism has been largely neglected in international historiography, research has proved that Spanish erudites since the 16th century had an important role in the study of the Arabic language and sources; also, interest in...
Article
Full-text available
Global and transnational history and women’s and gender history are dynamic historiographical currents that invite more intense cross-fertilization—especially in studies on the Enlightenment and its open legacy. Our article seeks to stimulate theoretical and methodological discussion on how these approaches might fruitfully interact. What can a gen...
Article
Full-text available
This article explores the biographies of two gentlewomen, María de Betancourt (1758–1824) and Joana de Vigo (1779–1855), who lived respectively in Tenerife and Menorca, two crucial nodes in the scientific, commercial and military global networks of the late eighteenth century. Some of their scientific and literary contributions are mapped, paying p...
Article
Full-text available
This paper looks from a gender perspective at the elusive figure, complex personality and myth of Francisco de Miranda, enlightened traveller and Precursor of Latin American independence. By analysing Miranda's personal archive as his own carefully crafted creation, it pursues three closely connected issues insufficiently interpreted in historical...
Article
Este artículo explora la presencia en las bibliotecas privadas españolas del siglo XVIII de la literatura de urbanidad, considerada en un sentido amplio, que incluye no solo los manuales de civilidad propiamente dichos, sino también ensayos, periódicos, obras de educación, filosofía moral, medicina, ficción o viajes en las que la reflexión sobre la...
Article
Full-text available
Este trabajo estudia la aportación de los jesuitas expulsos en el siglo XVIII al debate sobre el carácter universal o culturalmente específico de la civilidad, a partir del análisis de dos obras de Lorenzo Hervás y Panduro y Francisco Aznar (la Historia de la vida del hombre y la Instrucción civil y cristiana), ambas versiones castellanas de obras...
Article
Full-text available
Entre los siglos XV y XVIII, los «catálogos de mujeres ilustres» constituyeron un género ampliamente cultivado en toda Europa. De origen humanístico y cortesano, estaban ligados al discurso de defensa de la «excelencia» femenina y vehiculaban valores propios de una sociedad articulada sobre el principio del privilegio y de una ética aristocrática,...
Chapter
Full-text available
This essays reconsiders the relationship between Enlightenment and religion in Josefa Amar’s life and writings in the light of fresh biographical evidence and of a new historiographical framework. Amar kept throughout her life friendly relationships with many cultivated and reform-minded members of the secular clergy. Catholicism was for her a pers...
Chapter
Full-text available
En este trabajo se analizan las características de la cultura de la sensibilidad del siglo XVIII en el caso español, dentro de su contexto europeo, marcando sus diferencias con el estilo sentimental del romanticismo que lo sucederá y con el que tiende en ocasiones a confundirse. En él se adoptan las nuevas perspectivas historiográficas que se inter...
Article
Full-text available
This paper revisits the work of the Spanish Enlightenment thinker Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) on gender difference and equality. It does so in the light both of renewed scholarly interest in this writer and of the new perspectives opened up by recent historiographical contributions on the “querelle des femmes”. Feijoo is often presented as a...
Chapter
Full-text available
Article
Full-text available
This essay explores the role that eighteenth-century travellers assigned to Spain in the imaginary geography of European civilization, looking at the origins of the Romantic orientalizing stereotypes. If the full incorporation of Spain within the geographical and imaginary frontiers of the European world was still quite evident, and its imperial ro...
Book
Full-text available
En un tiempo en que la ficción televisiva de carácter histórico goza de creciente popularidad, al tiempo que la disciplina histórica, metodológicamente renovada, se interroga sobre sus formas de producción de conocimiento y escritura, este volumen plantea un diálogo inusual entre historiadores y profesionales del cine y la televisión para superar l...
Article
Full-text available
Recibido: 17 de octubre de 2013 Aceptado: 9 de octubre de 2014 Resumen En este artículo se sintetizan las líneas maestras del pensamiento de Anne-Thérèse Marguenat, marquesa de Lambert (1647-1733) y se profundiza en el eco que su obra tuvo en España, aclarando algunos episo-dios poco conocidos y arrojando luz sobre el contexto en el que se realizó...
Chapter
Full-text available
This article on the nhistory of the querelle des femmes in the Hispanic world aims at offering some arguments for reflection as a starting point for a comparative history.
Article
Presentación, con carácter de reflexión historiográfica y metodológica sobre la historia de las emociones, del dossier monográfico de la revista Historia Social, 81, 2015 (que incluye artículos de C. Blutrach, J. Gomis, M. Tausiet, G. Espigado y M. Bolufer)
Article
Full-text available
This paper analyzes the travel narratives of journeys to Great Britain written by several Spanish eighteenth-century travellers (Fernán Núñez, Ponz, Ureña and Moratín) in order to assess how and to what extent the Enlightenment ideal (both social, ethical and aesthetic) of refraining the passions is used as a key for describing and interpreting dif...
Article
This paper analyzes the travel narratives of journeys to great Britain written by several spanish eighteenth Century travellers (Fernán núñez, Ponz, ureña and Moratín) in order to assess how and to what extent the enlightenment ideal (both social, ethical and aesthetic) of refraining the passions is used as a key for describing and interpreting dif...
Article
This essay aims to reconsider the role of politeness in Spanish periodicals of the eighteenth century, taking into account the insights of recent scholarship on the periodical press and on the social and cultural tensions expressed in changing notions of politeness. It shows how periodicals (not only those inspired by the models of The Tatler and T...
Chapter
Full-text available
En el siglo ilustrado, la preceptiva y los propios relatos de los viajeros co- menzaron a añadir a la dimensión pedagógica del viaje para la formación individual otra aplicación, ésta colectiva: su utilidad para la reforma del propio país, de acuerdo con el enfoque utilitario propio de las Luces. Una nueva visión de la actitud con que cabe afrontar...
Chapter
Full-text available
Este texto, escrito como introducción al volumen colectivo del que forma parte (Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la Historia, Zaragoza, IFC, 2014, M. Bolufer, C. Blutrach, J. Gomis, eds.), revisa la historiografía sobre las emociones para situar en ella la aportación del grupo que dirige la autora y presentar el diálogo cr...
Book
Full-text available
Esta publicación se propone indagar en los procesos de formación de normas y prácticas acerca del comportamiento civil, entendiéndolos no sólo vinculados a los códigos de urbanidad, sino, en un sentido más amplio, como construcción de valores morales, sentimientos y conductas. Para ello han resultado inspiradores los estudios de Norbert Elias sobr...
Article
This essay aims at identifying the main contributions of feminist historiography to the debate on biography and on the theoretical and methodological issues it raises for the writing of History. Some of the issues in which its contribution has been and is crucial for the writing of History are: understanding biography as an ideologically and social...
Article
Full-text available
Este dossier ofrece un abanico de artículos con planteamientos renovadores sobre un tema clásico de la historia de las mujeres y del género que ha experimentado una revitalización historiográfica en los últimos tiempos
Article
Full-text available
En la construcción y difusión como modelo normativo de una imagen de la maternidad entendida como vocación totalizante, tarea exclusiva, destino natural y plena realización de las mujeres, el discurso científi - co, y de manera muy especial, el médico, ha ejercido un papel clave. Exploraremos los orígenes de este modelo en los textos médicos divulg...
Article
Full-text available
Dels gravats que il·lustren les novel·les sentimentals del segle XVIII amb escenes de felicitat domèstica, fins a la saturació de la publicitat actual, la figura de la mare i la representació de la relació tan estreta i exclusiva que manté amb el fill han estat poderoses i omnipresents en l'imaginari social. El gran pes que té per a nosaltres aques...
Article
Full-text available
La circulación, por medios diversos, de conflictos judiciales, particularmente relativos a crímenes familiares, contribuyó en la España de finales del Antiguo Régimen, como en otros países europeos, a la conformación de una opinión pública. Las apelaciones a ésta, frecuentes en tales relatos, como un tribunal legítimo y superior para juzgar las cau...
Article
Full-text available
À la fin du 18 e siècle eut lieu en Espagne un débat au sujet de l'admission des femmes au sein de la Société Économique des Amis du Pays de Madrid. Fondée en 1775, celle-ci était l'une des pre-mières et des plus importantes de ces institutions réformistes, qui avaient été créées dans plusieurs villes espagnoles dès les années 70 et étaient constit...
Chapter
Full-text available
La maternidad constituye un fenómeno de dimensiones múltiples. Como parte de la institución familiar, tiene un papel importante en el mantenimiento, reproducción y eventual transformación del orden social y en la transmisión de valores, actitudes y creencias.
Chapter
Full-text available
El análisis de los discursos morales sobre el matrimonio y la familia producidos y difundidos en la época moderna se ha centrado fundamentalmente en la literatura eclesiástica y, de forma secundaria, en los textos de ficción. Sin restar importancia al papel fundamental que catecismos, instrucciones para el matrimonio, tratados de confesores y sumas...
Chapter
Full-text available
lti-mo puente promovido por la Fàbrica Nova fue el de San José, levantado entre 1604 y 1607 por Jeroni Negret y Sebastià Gurrea. Finalmente la fàbrica duran-te casi dos siglos, con intermitencias, se afanó en la construcción de los pare-dones que delimitan el cauce del río, concebidos para evitar desbordamientos e inundaciones del casco urbano, per...
Article
Full-text available
Anke Gilleir, Alicia C. Montoya and Suzan Van Dijk, eds., Women Writing Back/Writing Back Women
Chapter
Full-text available
Al menos desde el siglo XVIII, los discursos que expresan una autoconciencia de modernidad, o sea, aquellos que, de una forma u otra, se plantean como tarea sisematizar los rasgos sociales característicos del progreso (o bien los indicativos de su carencia) y proporcionar diagnósticos y soluciones para el desarrollo (económico, político, cultural o...
Article
Full-text available
Interest in the topics of private life and forms of sociability is one of the main features of current approaches to History and Social Sciences. As it usually happens when a new object for historiographical analysis is born, this interest stems from epistemological changes in social sciences, mainly in this case from the development of women and g...
Article
Full-text available
Based on autobiographical writings, correspondence and other works of men and women linked to enlightened reformism in eighteenth-century Spain, this paper studies how they played with the notions of intimacy, domesticity and public life when representing models of social organization and building self images. Differences between men and women expe...
Chapter
Full-text available
Porque los hombres están más expuestos al teatro del mundo, salen a luz muchas acciones suyas que, aunque en las mujeres las hay igualmente heroicas, como no interesan al público, quedan sepultadas en el olvido". Inés Joyes, Apología de las mujeres, 1798. 1. Lo cotidiano y lo singular: algunas consideraciones Estas páginas pretenden ofrecer una mue...
Chapter
Full-text available
La noción de "identidad" figura de forma destacada entre los conceptos que suscitan actualmente un mayor interés en el ámbito de la historia y de las ciencias sociales, de la sociología a la psicología, pasando por la antropología. Bajo esa rúbrica, en las últimas décadas vienen publicándose numerosos trabajos de investigación y celebrándose encuen...
Chapter
Full-text available
In eighteenth-century Spain, translations of women authors (and more generally, their being known -read, but also simply heard of- by the Spanish public) were vital in building of a legitimacy for women's reading, writing and publishing. Due to the lack of intellectual references in their own country, Spanish eighteenth-century women writers had to...
Chapter
Full-text available
La trayectoria del fundador de la dinastía comercial Trenor en España constituye una de tantas historias de vida de los irlandeses en España a lo largo de varios siglos. Trayectorias que, sin ser exactamente mimétivas, sí reúnen una serie de rasgos hasta cierto punto similares que permiten caracterizar los comportamientos de una comunidad fuertemen...
Chapter
Full-text available
La historia de las mujeres es hoy una historiografía reconocida por los temas que le interesan, por los archivos que privilegia y por las explicaciones que produce. En su desarrollo ha debido plantearse cómo dar visibilidad de las mujeres, pero sobre todo descubrir el cómo y el porqué se producen y se expresan —his-tóricamente — las diferencias de...
Article
Full-text available
This paper, drawing on travel narratives of a journey to Spain in the eighteenth century, seeks to explore the role of travellers as cultural interpreters, by examining how they presented themselves as providers of new knowledge about "distant" or "ex-otic" countries (even within Europe); how their images of the territories they visited were the pr...
Chapter
Full-text available
Daniel Roche Le siècle des lumières en province (Roche, 1978), pretende evocar tres desplazamientos significativos de la historiografía sobre la Ilustración que en las últimas décadas han venido a transformar nuestra comprensión de las Luces como corriente cultural en los orígenes del mundo contemporáneo, y en los cuales querría enmarcar mi contrib...
Article
Full-text available
Este artículo sitúa la relación entre mujeres e Ilustración en España dentro de su contexto internacional, desde un tripe enfoque: en primer lugar, situando la trayectoria de los estudios en el marco de la historiografía europea y norteamericana. en segundo lugar, señalando las conexiones entre los debates acerca de la naturaleza y funciones de los...
Chapter
Full-text available
El problema que en estas páginas se pretende evocar es el de la emergencia de la lectora y la escritora como figuras históricas en los orígenes de la modernidad.
Chapter
Full-text available
Entre los saberes que expresan y a la vez modelan las visiones del mundo y las normas sociales, el discurso científico, como el religioso, ha tenido un papel clave para producir apariencia de verdad, apelando a la “naturaleza” como evidencia incontrovertible. A lo largo de la Historia, la ciencia médica ha contribuido a teorizar y justificar la dif...
Chapter
Full-text available
La "naturaleza" y función social de los sexos fue en el siglo XVIII, en toda Europa, un motivo recurrente de reflexión y debate. El tema se enunciaba comúnmente en la época como la "cuestión de las mujeres" y se formulaba a través de descripciones y prescripciones sobre cómo eran éstas y cómo debían ser y actuar. Sin embargo, interrogarse en estos...
Book
Full-text available
Afirmaba Virginia Woolf que las mujeres han sido las grandes protagonistas de la literatura, pero no ocurre así con la historia (1). La escritora se extrañaba de no encontrar mujeres en los libros de historia que ella manejaba, más allá de alguna reina o dama principal que, éstas sí, aparecían, a veces incluso con sus nombres propios. De las mujere...
Article
Full-text available
Escribir la historia del amor permite explorar las posibilidades interpretativas de la literatura como fuente histórica, así como indagar en los mecanismos de construcción retórica de otras fuentes, atendiendo, en la línea de la nueva historia sociocultural, a las relaciones complejas entre experiencia y lenguaje. En este trabajo se estudian los mo...
Chapter
Full-text available
If Spanish literature (both Catalan and Castilian)had played a central role in the development of fictional prose narrative from the fifteenth century, the late eighteenth century witnessed a second "rise" of the novel, consisting not only of original works, but also of translations, in connection with changes in reading practices and new models of...
Chapter
Full-text available
Las aportaciones de una historia de las mujeres particularmente sensible a los temas propios de la historia de la medicina, o de una historia de la medicina que incorpora la perspectiva de género, están lejos de ser lo suficientemente conocidas y aprovechadas para el avance de la disciplina. Hay que seguir trabajando para que el diálogo a tres band...
Chapter
Full-text available
La consideración de la maternidad como una función primordial de las mujeres, por parte de los discursos morales y de las instituciones sociales en cada época, ha constituido en buena medida una constante histórica. Sin embargo, las formas en que se ha concebido, imaginado y organizado esa función han variado sustancialmente a través de los tiempos...
Article
Full-text available
Desde un enfoque basado en la reconstrucción de las vidas y las estrategias femeninas, que permite contemplar a las mujeres como sujetos activos y evitar dicotomías excesivamente rígidas, como público/privado, se propone una lectura de la Apología de las mujeres (1798) de Inés Joyes como testimonio de una experiencia. La existencia y la reflexión i...
Chapter
Full-text available
La mujer constituye, a través de la Historia, una recurrente figura literaria y moral: a la vez, una ensoñación del imaginario masculino, imagen de sus deseos y temores y un molde prescriptivo de comportamiento y subjetividad que suscita, en un diálogo complejo, adhesiones y rechazos por parte de las mujeres.
Article
Full-text available
En este texto se revisa la historiografía dedicada a analizar la construcción de la identidad europea, desde los clásicos de los años 40 a los últimos trabajos que acusan la influencia de los estudios postcoloniales y del creciente interés por las identidades nacionales. Dentro de ese marco, se plantea la conveniencia de abordar históricamente un t...
Chapter
Full-text available
Una línea candente del debate historiográfico de nuestros tiempos la constituye, sin lugar a dudas, la reflexión sobre las nociones, históricamente variables, de "sujeto" y la inserción de los individuos en el marco de las relaciones y dependencias sociales durante el tránsito a la modernidad. En síntesis, la principal conclusión que quizá quepa ex...
Chapter
Full-text available
Resulta excesivo afirmar, como se ha hecho en ocasiones, que las costumbres y el pensamiento experimentaron en la sociedad española de la época una drástica ruptura que inauguraría nuevas libertades, en particular para las mujeres. Las Luces aparecen, desde esta perspectiva, como un movimiento cultural complejo, que dejó al siglo XIX, en este aspec...
Chapter
Full-text available
In Spain, as elsewhere in the early Enlightenment, the rational equality of men and women was crucial to discussions of gender or, to use the term of the day, the ‘woman question’. Early modern pro-woman positions had been based on women’s moral worth and spiritual equality. Now they focussed on intellectual equality and, later in the eighteenth ce...
Chapter
Full-text available
La vida de Inés Joyes y su breve pero interesantísima obra ilustran las posibilidades, las paradojas y los límites de la relación de las mujeres con los espacios y las actividades públicas en la España del siglo XVIII, a la vez que nos inducen a reflexionar sobre la propia definición de esos ámbitos.
Chapter
Full-text available
Un ilustrado de la época de Carlos III, Juan Sempere y Guarinos, en su Historia del luxo (1788) trazó un esbozo histórico de los usos suntuarios y, a través de ellos, de las costumbres, deteniéndose en particular en su propio tiempo y en los siglos precedentes. El objetivo de su obra, una apología ilustrada del lujo, era defender en el plano económ...
Chapter
Full-text available
A partir de fuentes literarias y normativas, se explora la construcción de la subjetividad femenina en la época moderna, y más específicamente en el siglo XVIII. Se trata no tan sólo de la configuración de las mujeres como objeto de deseos masculinos, sino también y sobre todo como sujetos de sentimientos a quienes se concede una responsabilidad pr...

Network

Cited By