About
18
Publications
2,767
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
5
Citations
Citations since 2017
Publications
Publications (18)
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer...
Este trabajo ofrece una descripción y análisis de manifestaciones concretas del activismo gordo crítico en cuentas de Instagram de España y Latinoamérica. Para contextualizar el tema, definimos los principales conceptos del activismo gordo, describimos las formas de opresión que sufre el colectivo y revisamos la relación, no exenta de fricciones, e...
En este artículo analizamos, desde el punto de vista de su estructura, la novela Locus Solus (1914) de Raymond Roussel, con la que el novelista quiso ilustrar su famoso “procedimiento”. Ofrecemos, concretamente, una lectura alternativa de la obra, que puede interpretarse como una recreación del episodio clásico de la catábasis, al que se equipara f...
El tópico literario de la Travesía de amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y relación amorosa. Consta de un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la...
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica y consta de un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor...
This paper analyzes the rhetoric of paternalism in Dolores Medio’s Diario de una maestra (1961) and its effectiveness as a means to evade censorship. For that purpose the relationship between the novel and its basic intertexts will be considered: the Ovidian myth of Pygmalion and Benito Pérez Galdós’ El amigo manso (1882).Este trabajo pondera el pe...
This paper analyzes the rhetoric of paternalism in Dolores Medio's Diario de una maestro (1961) and its effectiveness as a means to evade censorship. For that purpose the relationship between the novel and its basic intertexts will be considered: the Ovidian myth of Pygmalion and Benito Pérez Galdós' El amigo manso (1882).
En este trabajo proponemos un análisis narratológico del cuento Funes el Memo rioso, de Jorge Luis Borges. A partir del estudio de la configuración de los subcódigos litera-rios, tanto en el nivel de la historia como del discurso, se propone una semántica del texto en el marco de los intereses narrativos del autor. Para el hombre normal, vivir cons...
Este trabajo constituye un análisis narratológico del cuento "La chusma", de Ana María Matute, con aplicación de una metodología semiológica. A partir del estudio de la configuración de los subcódigos literarios, tanto en el nivel de la historia como del discurso, se propone una semántica del texto.
El presente artículo aborda la posible relación entre el episodio joyceano de Nausícaa (Ulysses, 1922) y una de las intrigas secundarias en la novela de Esther Tusquets Varada tras el último naufragio (1980). El examen de ambos textos revela coincidencias formales y conceptuales que hacen plausible la influencia de la una sobre la otra. Se tienen t...
La composición de Gallathea de John Lyly sigue la estela de otros precedentes del repertorio dramático de la época así como de los patrones de las lecturas de los clásicos hechas por Lyly. Se han propuesto patrones como Hesione, Polifemo, Ifis e Iante. La alternativa entre una �muerte honrosa� y una �vida sin honra� que se plantea a Phillida y Gala...
La venganza de don Mendo, obra señera de Muñoz Seca, está salpicada de nombres propios que para ser entendidos en su justa función semiótica han de ser razonados etimológicamente y además interpretados, tarea que debe acompañar a una lecmra consciente del texto y hacerse de forma sistemática, ya que en ellos radica una de las fuentes fundamentales...