
Miguel Calderón Campos- Professor
- Catedrático at University of Granada
Miguel Calderón Campos
- Professor
- Catedrático at University of Granada
About
32
Publications
10,871
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
203
Citations
Introduction
Elaboración y diseño del corpus Oralia diacrónica del español, ODE
http://corpora.ugr.es/ode
Skills and Expertise
Current institution
Publications
Publications (32)
Pedro Álvarez de Miranda (Roma, 1953) es desde julio de 2024 catedrático emérito de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha sido profesor desde 1990. En 2011 fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española, en cuyo Diccionario histórico trabajó entre 1982 y 1996. Dirigió la 23.ª edición (2014) del Diccionario de l...
Su merced, como tratamiento de segunda persona, constituye hoy un rasgo morfosintáctico de algunas áreas del español americano. Diacrónicamente, se señalan las variedades afrohispanas como epicentro del fenómeno y la institución esclavista como el principal factor desencadenante, a juzgar por ciertos géneros de ficción decimonónicos. Desde 1850, Cu...
Andalucismos en el corpus del reino de Granada' Resumen: En este artículo se estudian seis andalucismos presentes en el Corpus diacrónico del español del reino de Granada. 1492-1833 (CORDEREGRA): cuatro de ellos (tiradizo, medianillo, achado y orón) proceden de inventarlos de bienes del siglo XVII y muestran una frecuencia alta de aparición en el c...
This article presents Oralia diacrónica del español (ODE: Spanish diachronic oral corpus), a new digital resource for the study of historical dialectology. This corpus was created using TEITOK, ‘a web-based framework for corpus creation, annotation, and distribution, that combines textual and linguistic annotation within a single TEI-based XML docu...
El presente artículo analiza el estilo personal del conde de Tendilla, capitán general del reino de Granada, en su último epistolario (1513- 1515). En concreto, se centra en el análisis de los cambios de tratamiento en función de la imagen que el conde quiere proyectar de sí mismo y de los efectos que pretende provocar en el destinatario. Las carta...
Transcurridas casi dos décadas desde la aparición de los grandes corpus históricos, la posibilidad de acceder a grandes bancos de datos de una forma rápida y sencilla se ha asumido ya como metodología habitual. No obstante, en los últimos años se ha ido imponiendo una mirada más exigente que ha derivado en la construcción de corpus históricos espec...
This chapter provides a critical synopsis of the current state of research on address in Portuguese and Spanish.1 The comparative approach, using two typologically and culturally related languages, provides evidence for the value of contrastive methodologies, especially if grounded in cross-linguistic functions or concepts. The chapter therefore an...
This article analyses the standard practice when compiling and producing European and American Spanish corpora for the period spanning from the end of the 15th century to the late 19th century. Special attention will be given to the model used for six diachronic corpora: CHARTA, CODEA 2015, CORDIAM, CorLexIn, Post Scriptum and Cíbola, in order to r...
En este artículo se explican las razones de la pérdida del pronombre "vosotros" en América
En los pleitos y probanzas del siglo XVIII, las declaraciones quirúrgico-legales se denominan frecuentemente «declaraciones de esencia». Son certificaciones médicas llevadas a cabo por cirujanos y sangradores en las que dictan a un escribano la descripción minuciosa de las heridas sufridas por las víctimas de una agresión. Se trata de un tipo textu...
This volume features fourteen papers by leading specialists on various aspects of historical morpho-syntax in the Ibero-Romance languages. In these papers, fine-grained analyses are developed to capture the richness of undiscussed or —often— previously unknown data. Comparative across the (Ibero-)Romance languages and diverse in terms of the approa...
La historia del español del reino de Granada ha sido poco estudiada, a pesar de ser un territorio castellanizado al mismo tiempo que la América española. En este volumen se presenta el primer estudio sistemático de la evolución del español en el reino granadino, constituido básicamente por las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería. Se in...
Los coloquialismos el Juan y la Francisca entroncan con la estructura culta latina ejemplificada en ille Achiles ‘el famoso Aquiles’. En el presente trabajo, se analizan cuantitativa y cualitativamente los ejemplos de artículo seguido de nombre propio de persona en el Corpus diacrónico del español (CORDE). Se tiene en cuenta la correlación entre el...
En las muestras de estilo directo de una probanza de 1670 hallamos 8 ejemplos de él con valor de tratamiento indirecto. Por tanto, se demuestra que él/ella se usó como forma de segunda persona en el español coloquial del siglo XVII y no solo como un mecanismo estereotipado del teatro o del género epistolar.
Introducción general al sistema de tratammiento del español, haciendo especial hincapié en los conceptos de tuteo, voseo y ustedeo. Se revisa el artículo de B. Fontanella (1999) sobre los sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. Finaliza con una breve historia de vos y usted.
El objetivo de este trabajo es ofrecer ejemplos en los que se aprecie con claridad cómo el sistema de tratamiento de mediados del XVI recurría a dos mecanismos para revitalizar el valor del casi general pronombre vos: los revuerzos nominales y la sustitución de vos por el tratamiento indirecto vuestra merced. Para ello, se analizan los ejemplos de...
Fórmulas de tratamiento en las cartas del conde de Tendilla (1504-1506) Miguel Calderón Campos (Universidad de Granada) Introducción D. Íñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla y primer marqués de Mondéjar, fue el primer capitán general de la ciudad de la Alhambra, es decir, la máxima autoridad militar del recién conquistado Reino de Grana...
Miguel Calderón Campos Univ. Granada