Mercedes Quilis MerínUniversity of Valencia | UV · Departamento de Filología Española
Mercedes Quilis Merín
Doctora en Filologia Hispánica
About
24
Publications
4,660
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
25
Citations
Introduction
Skills and Expertise
Publications
Publications (24)
Este vídeo es uno de los resultados del proyecto de innovación docente “Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española” (código: 2735207), coordinado por el profesor Santiago Vicente Llavata durante el curso académico 2023-2024. Contiene una síntesis del conjunto de las siete dramatizaciones interpretadas po...
Este vídeo es uno de los resultados del proyecto de innovación docente “Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española” (código: 2735207), coordinado por el profesor Santiago Vicente Llavata durante el curso académico 2023-2024. Contiene la dramatización del romance Las señas del esposo (1605), interpretado...
Este vídeo es uno de los resultados del proyecto de innovación docente “Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española” (código: 2735207), coordinado por el profesor Santiago Vicente Llavata durante el curso académico 2023-2024. Contiene la dramatización de algunas secuencias narrativas de la Penitencia de a...
Este vídeo es uno de los resultados del proyecto de innovación docente “Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española” (código: 2735207), coordinado por el profesor Santiago Vicente Llavata durante el curso académico 2023-2024. Contiene la dramatización de la escena V del primer acto de La dama boba (1613),...
Este vídeo es uno de los resultados del proyecto de innovación docente “Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española” (código: 2735207), coordinado por el profesor Santiago Vicente Llavata durante el curso académico 2023-2024. Contiene la dramatización de los versos iniciales de la Égloga representada en r...
Este vídeo es uno de los resultados del proyecto de innovación docente “Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española” (código: 2735207), coordinado por el profesor Santiago Vicente Llavata durante el curso académico 2023-2024. Contiene la dramatización de los versos iniciales de las Coplas de Puertocarrero...
Este vídeo es uno de los resultados del proyecto de innovación docente “Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española” (código: 2735207), coordinado por el profesor Santiago Vicente Llavata durante el curso académico 2023-2024. Contiene la dramatización interpretada por estudiantes y profesorado del Grado e...
Esta investigación estudia el paisaje lingüístico del barrio de Ruzafa en Valencia (España), conocido por su carácter multicultural y multilingüístico debido al establecimiento de población migrante en las últimas décadas del siglo XX y a su transformación en un espacio turístico como consecuencia del proceso de gentrificación en los primeros años...
El reconocimiento de las distintas lenguas peninsulares tiene un lugar destacado en los paratextos del diccionario de John Stevens, A New Spanish and English Dictionary (1706). Estas ideas se relacionan con otras de obras británicas anteriores como la A Spanish Grammar de John Minsheu (1617) y el Lexicon Tetraglotton de James Howell (1660), que se...
En 1899 se publica en Madrid el Diccionario de música, técnico, histórico, bio-bibliográfico. Se trata del primer diccionario de terminología musical escrito por una mujer española, la musicóloga y pianista María Luisa Lacal de Bracho (1874-1962). La contribución de Luisa Lacal a la historia de la música y a la lexicografía de especialidad no ha si...
El trabajo es un estudio y contextualización historiográfica de la obra Ortografía de la lengua castellana para uso de toda clase de personas: con reglas particulares para los catalanes, valencianos y mallorquines deducidas de su propio idioma y observaciones sobre los escollos en que peligran y pueden evitar, publicada en Barcelona, 1831 de Joaquí...
The ideological approach taken by the author of the Diccionario Nacional (1846-47), Ramón Joaquín Domínguez, is evident by the way it is written and has also been studied in the context of the “taboo words”. The author’s ideological implication can also be seen in the incorporation into the macro-structure of the dictionary of scientific terms refe...
Los comentarios sobre pronunciación insertos en el Tesoro de Covarrubias se refieren fundamentalmente a los cambios de letras y la identificación de estas con los sonidos del habla. Por otro lado, el hecho de fundar sus presupuestos básicos en la confección de un repertorio etimológico, así como la gran variedad de fuentes empleadas para la confecc...
Around the middle of the 19th century a big debate on the conveniente or not to reform orthography according to phonetic or "philosophic" criteria adapted to pronunciation, with the aim to make learning and the spread of the written language easier, was opened. These reforming proposals were developed at the same time as those by Bello and Sarmient...