Martin Almagro Gorbea

Martin Almagro Gorbea
  • Anticuario de la Real Academia de la Historia at Complutense University of Madrid

About

132
Publications
23,044
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
919
Citations
Current institution
Complutense University of Madrid
Current position
  • Anticuario de la Real Academia de la Historia

Publications

Publications (132)
Article
Full-text available
Análisis arqueosísmico del monumento de Pozo Moro, situado en Chinchilla de Montearagón, Albacete, actualmente conservado en el Museo Arqueológico Nacional. Los resultados obtenidos indican que este monumento turriforme de casi 10 m de altura, construido con sillares hacia el 500 a.C., fue destruido pocos años después por un terremoto, según parecí...
Article
Full-text available
Se da a conocer una azuela de cobre arsenical (Cu = 99,0 %; As = 0,7 %) de forma trapezoidal simple, procedente de un hallazgo de 400 o 500 piezas semejantes en tierras de Sevilla. Se discute su función, su composición metalúrgica, su cronología del Bronce Antiguo y sus paralelos en el Próximo Oriente y en la península ibérica. Su función como azue...
Article
Full-text available
Estudio de un cuenco de Paterna (Valencia, España) del siglo XIV hallado en aguas de Cullera (Valencia, España). La pieza contiene una interesante representación de un acto de sodomía, en el que intervienen tres personajes. Se describe la pieza y se estudia la vestimenta representada. El análisis estilístico de la representación pintada en el inter...
Article
Full-text available
Estudio de un santuario rural ibérico asociado a una peña sacra conocida como “Piedra de La Encantá”. Están situados en un estratégico punto del antiguo camino real de Granada a Murcia y deben interpretarse como lugares numínicos de un “paisaje sacro”. El santuario se sitúa bajo un gran farallón rocoso y se fecha en los siglos III-II a.C. Se caract...
Article
Full-text available
Análisis e interpretación de los restos arqueológicos aparecidos en la excavación del témenos del monumento de Pozo Moro. El témenos estaba formado por un enguijarrado en forma de «piel de toro» rodeado de un períbolos de adobe, témenos que cubría el bustum en que se incineró hacia el 500 a. C. el «Señor de Pozo Moro», un hegemón o dinasta ibérico...
Article
Full-text available
Análisis de los topónimos hispanos formados a partir de la palabra celta *landa, que significaría “terreno llano inculto”. El análisis del topónimo del asentamiento vacceo de Landecastro, comparado con el topónimo *Landobriga del Castro da Croa, en Viveiro, Lugo, ha permitido valorar que este tipo de topónimo puede considerarse característico de la...
Article
Full-text available
Almagro-Gorbea, M., Moya-Maleno, P.R. y Marín Muñoz, L. (2022): "Las 'peñas sacras' de Ciudad Real", en Cuadernos de Estudios Manchegos, 47. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real. pp. 41-63. Resumen: Análisis de las peñas sacras conocidas en la provincia de Ciudad Real. El estudio ilustra creencias y ritos similares a los documentados de ot...
Article
Full-text available
Análisis del significado de los verracos con una perspectiva etno-arqueológica para interpretar las representaciones de jabalíes de la Hispania Celtica desde el imaginario de quienes las crearon, a fin de evitar visiones anacrónicas desde nuestra mentalidad racional. La representación iconográfica del verraco es un lenguaje gráfico paralelo al leng...
Article
Full-text available
Estos últimos años se ha logrado un gran avance en el estudio de las “peñas sacras” de la Península Ibérica, del que se ofrece una síntesis con las principales novedades. Las peñas sacras son peñas que tenían carácter “sobrenatural” y connotaciones “mágicas”, como reflejan sus ritos y mitos asociados. Son conocidas desde la Antigüedad, pues respond...
Article
Full-text available
Análisis etnoarqueológico interdisciplinar del paisaje sacro del territorio de Viveiro (Lugo) como aproximación empírica para mejorar la metodología existente para interpretar el “paisaje sacro” y aproximarnos a la mentalidad y al imaginario de la sociedad prerromana, una metodología que abre nuevas vías de investigación. Se analiza las característ...
Chapter
Full-text available
Almagro-Gorbea, M, Moya-Maleno, P.R. y Marín Muñoz, L. (2021): “Peñas Sacras en Ciudad Real: de los Montes de Toledo a Sierra Morena”, en M. Almagro-Gorbea y A. Gari Lacruz (coords.): Saxa Sacra II. Las piedras sagradas de la península Ibérica. Diputación de Huesca. Huesca. pp. 267-292.
Article
Full-text available
Study of twelve archaeological objects conserved in the Academy of Sciences of Lisbon: a Neolithic ax, two axes of the Late Bronze Age, two small Luso‑Roman bronze hinds, a roman ara, two roman lamps, one of them false, two false bronze signacula and two false pre‑Roman idols. These objects, mostly unpublished, document the first cabinets of antiqu...
Article
Full-text available
Análisis de nuevas “peñas sacras” del territorio de Alconétar, Cáceres, en el contexto de los yacimientos conocidos desde el Bronce Final y la Edad del Hierro a la Romanización. Este análisis muestra cómo se insertan los lugares sagrados en la evolución diacrónica del territorio y revela una concepción “sobrenatural” del paisaje, característica del...
Article
Full-text available
Barry Cunliffe and John T. Koch. Exploring Celtic Origins: New Ways Forward in Archaeology, Linguistics, and Genetics (Celtic Studies Publications 22. Oxford & Philadelphia: Oxbow Books, 2019, ix and 214pp., several illustrations and tables, hbk, ISBN: 978-1-78925-088-6) - Volume 23 Issue 2 - Martín Almagro-Gorbea
Chapter
Full-text available
La publicación recoge, entre otras, los frutos de una reunión científica realizada en Palencia en 2019. En ella se actualiza desde distintos puntos de vista el conocimiento referente a los ritos funerarios y las creencias en la Hispania prerromana, en general, y en el ámbito vacceo en particular. Además, cuenta con una aportación relativa al moneta...
Article
Full-text available
En el estudio de los sacra saxa de la Península Ibérica se ha identificado un lecho rupestre en Ceclavín, Cáceres. Los sacra saxa son peñas asociadas a mitos y ritos mágicos procedentes de tradiciones animistas ancestrales, que permiten conocer la visión sobrenatural del paisaje sacro de los pueblos prerromanos, que ha perdurado cristianizada en ri...
Article
Un interesante grafito NIH80I sobre un cuenco milesio hallado con cerámicas de la Grecia Oriental del 590–560 a.C. en un posible ambiente de santuario portuario en la ciudad tartésica de Onuba parece ser el pri- mer teónimo tartésico conocido. Niethos se puede relacionar con Neton, divinidad solar y guerrera de Acci (Macrobio, I,19,5); su raíz indo...
Article
Análisis de las narraciones mítico-históricas sobre el origen del Señorío de Vizcaya, basado en literatura y mitología comparadas. Los personajes, mitos y temas que ofrecen dichas narraciones son característicos de la literatura celta y revelan el fondo mitológico céltico subyacente en el imaginario popular vasco, aunque con lógicas corrupciones en...
Article
Análisis de los topónimos característicos del Suroeste de la Península Ibérica, que cabe atribuir a la cultura tartésica. El reciente estudio de la necrópolis de Medellín-Conisturgis ha permitido identificar una colonización tartesia evidenciada por topónimos, hallazgos arqueológicos, epígrafes del Suroeste o “tartésicos” y antropónimos “tartésicos...
Article
Full-text available
Se publica en esta nota una tésera de hospitalidad celtibérica que es propiedad desde hace años de un particular de la zona de Burgo de Osma, en Soria, quien por discreción ha preferido permanecer en el anonimato. Según la información obtenida, que consideramos fiable, la pieza procedería de esa zona de Burgo de Osma (Soria), la antigua Vxăma Argæl...
Article
Francisco Javier Fernández Nieto, "Instituta Hispaniae Celtica (Colección Historia y Geografía)". Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, 2018, ISBN: 978-84-472-1800-4; 344 páginas con ilustraciones en blanco y negro; 24 por 17 cm.
Article
Full-text available
La "Fragua" es una construcción rupestre situada en el oppidum de Ulaca (Avila) que puede interpretarse en relación con las "pedras formosas" o "saunas" de la Cultura Castreña galaica. Tras un breve repaso a su historiografía se analizan las características, dispersión y uso de estos monumentos, así como sus paralelos protohistóricos, greco-romanos...
Article
Full-text available
La reorganización y publicación del Catálogo de Prehistoria de la Real Academia de la Historia (Madrid) ha permitido localizar un conjunto de 8 lingotes de hierro de forma bipiramidal, probablemente procedentes de la Celtiberia. Estas piezas, junto a otra hallada en el castro de Villar del Horno (Cuenca), son los únicos lingotes de la Edad del Hier...
Article
Full-text available
Se presenta aquí una nueva tésera de hospitalidad celtibérica de bronce en forma de lobo en perspectiva cenital. No se sabe con seguridad el lugar de hallazgo de la pieza, pero parece proceder de la provincia de Burgos, lo que parece confirmar su análisis estilístico. Aunque la autenticidad del documento es, por tanto, problemática, sin duda la pie...
Article
Full-text available
Analysis of rocks, waters and other natural elements associated with rituals and supernatural myths in the territory of Garrovillas, Caceres. Extremadura is one of the areas of Western Europe that has best preserved popular traditions, thanks to an interesting process of "Iong-term". These traditions document the religion, cosmology, mentality, "sa...
Chapter
Our current world is characterized by life in cities, the existence of social inequalities, and increasing individualization. When and how did these phenomena arise? What was the social and economic background for the development of hierarchies and the first cities? The authors of this volume analyze the processes of centralization, cultural intera...
Article
Full-text available
Se analizan los elementos celtas en dos obras literarias: Cantar de Mio Cid y Romance del Conde Arnaldos. Se aportan abundantes paralelos en tradiciones celtas. Además, se destaca la importancia de los estudios literarios como otra vía de investigación de la Hispania celta.
Article
Full-text available
Fragment of an Attic vase, probably an amphora, found in Emporion (Empuries, Gerona). It shows a “penguin-woman” that can be attributed to the painter Lydos. We analyse its parallels and its relation with the Phocaean trade. It is one of the earliest Attic vases discovered in the Neapolis of Empuries, dated c. 570-560 BC, about ten years after the...
Chapter
The Gabinete de Antigüedades of the Real Academia de la Historia affronted in the nineteenth century very difficult circumstances for the Cultural Heritage of Spain, due to the Napoleonic War, the Mendizabal’s ‘Desamortizacion’ process and the destruction of monuments, in many occasions with the pretext of modernise towns or to do public works.All...
Article
Full-text available
Jürgen Untermann, Professor of Comparative Linguistics at the Tübingen University, has been one of the main driving forces for the study of pre-Roman languages in the Iberian Peninsula. His book Monumenta Linguarum Hispanicarum is an essential reference work in this field. He did also publish many other works on this subject, promoted the Coloquios...
Article
Analysis of two medieval documents on the Celtic rite of the threefold death in Hispania, where hitherto it had been not yet noted. The legend of Santa Marina de Aguas Santas, in Orense, Galicia, is associated with a galaico-lusitanian switch-sauna for initiatic rituals of pre-Roman origin, while the story of the son of the King Alcaraz in the Cast...
Article
Full-text available
Analysis of two medieval documents on the Celtic rite of the threefold death in Hispania, where hitherto it had been not yet noted. The legend of Santa Marina de Aguas Santas, in Orense, Galicia, is associated with a galaico-lusitanian switch-sauna for initiatic rituals of pre-Roman origin, while the story of the son of the King Alcaraz in the Cast...
Book
Esta obra ofrece 19 artículos ampliamente ilustrados, realizados por renombrados especialistas, precedidos de una Introducción que explica los objetivos y resultados alcanzados. La Corona de España desarrolló durante el Siglo de las Luces en todo su imperio una brillante interesante política cultural, hasta ahora casi desconocida, que buscaba fome...
Article
Full-text available
Catalogue of 72 Phoenician, Greek, Etruscan and Roman scarabs found in Northeastern Hispania and Mediterranean Gaul, from Castellón, in the South, to the Rhône River, including the Ebro Valley. After an individual typological study we offer a new overview of their archaeological context and meaning to gain a better understanding of social and ideol...
Article
Full-text available
Resumen: Las excavaciones de la Catedral de Toledo han permitido conocer las estructu-ras preexistentes situadas bajo el edificio de la gran Catedral gótica construida en el siglo XIII. Los hallazgos en la zona del Claustro han ofrecido información sobre la época islá-mica y sobre la Mezquita Aljama: restos del gran muro norte de la sala de oración...
Article
Full-text available
We present two bronze bowls whose characteristics suggest they were produced in Luristán or related with those produced there. They can be dated to the middle of the first millennium B.C. They are very unusual pieces in Spanish archaeological collections, and although it is not known where they were found, their origin and shape are interesting. |...
Book
Full-text available
Con la llegada de la casa de Borbón al trono de España en el siglo XVIII se produjo una profunda transformación cultural en la monarquía Hispánica que se manifestó, además de en un destacado desarrollo de las Artes y las Ciencias, en la institucionalización de la Arqueología como disciplina histórica gracias al impulso de una nueva política cultura...
Article
Full-text available
ResUMen: El objetivo de este trabajo es analizar estilísticamente los dos sarcófagos andromorfos fenicios halla-dos en la necrópolis de Cádiz, evaluando su cronología y significado social, político e ideológico. Así, se han busca-do sus mejores paralelos entre los sarcófagos fenicios por todo el Mediterráneo y también los mejores paralelos para su...
Article
Full-text available
La llamada Diosa de Galera apareció en una tumba real de la necrópolis ibérica de Tutugi (Granada), comparable a la de Pozo Moro, aunque de mediados del siglo V a.C. Es una escultura de alabastro labrada en un taller áulico sirio-fenicio del siglo VIII a.C. para servir como vaso sagrado de aceite perfumado destinado en exclusiva a la unción ritual...
Article
Full-text available
A pelíke by the Eucharides Painter has been identified in the Iberian cemetery of Cabezo Lucero (Alicante, Spain). An analysis is made of its parallels and its possible interpretation as a funerary urn from one of the earliest graves in the cemetery. It is evidence of Phocaean expansion in South-East Iberia during the years of the Persian Wars of t...
Article
Full-text available
Análisis de 25 escarabeos, escaraboides y sellos procedentes de Extremadura. Se analiza su tipología, origen, cronología, dispersión geográfica, iconografía y contexto sociocultural. En conjunto, documentan el uso de este tipo de piezas desde el 700 hasta el 400 a.C., cuya función mágico-religiosa y socioeconómica fue asimilada por las poblaciones...
Chapter
Fecha de exportación: el 24 de octubre de 2013, Origen: DIALNET
Article
Full-text available
i>Hispania is a good example of equestrian ideology in Antiquity, from the VII BC to Roman times. Horsemen ( equites ) replaced chariots as regal and elite symbol. While oppida culture developed in the last centuries BC, equites adapted its warriors structure and ideology as plutocratic elite. Iconography proves that all these equestrian elites bas...
Article
Full-text available
La necrópolis orientalizante de Medellín ha proporcionado 3 inscripciones tartésicas y 11 grafitos con marcas o decoraciones que documentan el uso de la escritura en esta población tartésica. Aunque las marcas se remon- tan a la primera mitad del siglo VII a.C., las inscripciones se fechan a lo largo del siglo VI a.C. Entre ellas destaca una pequeñ...
Article
Full-text available
An ivory plaque found in the Tartessian necropolis from Medellin (Badajoz, Spain), dated about 600 B.C., shows a hero with a Phygian helmet killing a bull. The iconography of this scene can be interpreted a Phoenician-Tartessian myth of «Melqart killing de Heaven's Bull», which could be a precedent of the well-known Greek myth of «Herakles and the...
Article
Full-text available
This paper proposes a statistical method to establish the quality of the results in archaeological survey. A random sample, a simple statistical operation and the use of standard tables, adapted to this kind of work, allow us to determine when the archaeological prospection has an acceptable quality or not. This kind of investigation has never been...
Article
Full-text available
La Real Academia de la Historia conserva un lekythos del pintor de Ícaro decorado con una figura de Niké en libación funeraria datable entre los años 460 y 450 a. C. Forma parte de la colección Pascual de Gayangos. We present a new lekythos by the Icarus Painter in the Royal History Academy at Madrid; the vase is decorated with a Niké ¡n funerary l...
Chapter
Ethno-archaeological analysis of the Serranía de Albarracín (Teruel, Spain) provides a useful avenue of approach to the palaeo-ethnology of southern Celtiberia, in that it identifies a husbandry-centred socio-cultural structure, reflected in the organization of territory and settlement characteristic of the Celtiberian culture from which it emerged...
Article
Full-text available
An Attic black figures oinochóe, c. 530 BC, has a shape characteristic of the metallic and red slip Phoenician oinochóai. This shape was copied by Etruscan potters, but the spherical form is typical of Phoenician and Cypriot jars pointing out that the oinochóe was made for the Eastern Mediterranean market and the continuity of this prestigious Phoe...
Chapter
Fecha de exportación: el 21 de julio de 2011; Origen: DIALNET
Article
This paper describes wheel-made wares of the Late Bronze Age found in the Iberian Peninsula, including Mycenaean imports, and considers their origins and possible meaning for the introduction of the technology of wheel-turning. Such an innovation is documented in metal vessels and in jewellery of ‘Villena-Estremoz’ before the phase of Phoenician co...
Article
Full-text available
La profunda relación ideológica entra iberos y caltas hispanos parece reflejarse no solo en sus ritos funerarios, sino igualmente en otros aspectos, como los santuarios denominados "gentilicios" y "urbanos" emplazados en el interior de las poblaciones. El análisis da los escasos ejemplos conocidos da estos santuarios en las áreas da la Hispania cél...
Article
Full-text available
Método estadístico de aplicación general para el control de calidad de las prospecciones arqueológicas dirigido a conocer la fiabilidad de los resultados. Consiste en efectuar una Prospección de Control sobre una muestra obtenida de forma aleatoria, que supone sólo entre un 0,2 y un 8% del total, dependiendo del tamaño de la superficie a controlar...
Article
Full-text available
Sobre el área sureste de la Comunidad de Madrid (Valle del Tajuña y zonas próximas) se ha efectuado una carta arqueológica con la finalidad de realizar el estudio científico de la zona y, al mismo tiempo, desarrollar una metodología de prospección que pueda mejorar la gestión del Patrimonio Arqueológico, en el que ya se ha experimentado la mejora d...
Chapter
Full-text available
A general overview of the “Celtic” goldwork of the Iberian Peninsula necessitates a review of the concept of “Celtic” in Hispania, avoiding the traditional identification with elements from Hallstatt and La Tène cultures, and based on a palaeo-ethnological interpretation of the Hispano-Celtic peoples. This research identifies six groups of Celtic j...
Article
El análisis del tamaño de unos 100 oppida de superficie conocida de la Hispania Céltica proporciona datos de indudable interés para conocer su estructura urbanística, socio-política y territorial. El tamaño medio es de unas 20 Ha, aunque sólo 4 superan las 50 Ha; 14 ocupan de 50 a 25 Ha; más del 50%, entre 25 y 10 Ha; 24, de 10 a 5 Ha y muy pocos o...
Article
Full-text available
La cabeza varonil y el jinete que caracterizan la iconografía de las monedas de la Hispania Citerior documentan la mitología y el sistema socio-cultural indígenas, reflejando la ideología de los equites que regían las civitates hispanas que acuñaban moneda. Su lectura es múltiple y evolutiva: la cabeza varonil, tomada de una divinidad etno-poliádic...
Article
Full-text available
Medellín es un importante oppidum orientalizante dela Península Ibérica de extensión y cronología comparables a las poblaciones turdetanas. Formaba parte de la cultura tartésica y su población se concentraba hacia el Cerro del Castillo para controlar la rica vega y el paso del río hacia las áreas pacidentales, lo que explica su papel como centro de...
Article
La aparición del hierro en la Península Ibérica es un fenómeno de gran interés cultural y tecnológico que queda documentado por diversos hallazgos en contextos del Bronce Final: elementos de adorno (tesoro de Villena), instrumentos como azuelas y escoplos, navajas de afeitar, et. Su contexto evidencia una cronología que se puede situar en pleno Bro...
Article
Se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre un área unitaria dela Meseta sur española, el valle del río Tajuña (Madrid), basado en la prospección arqueológica intensiva de superficie, con cobertura total del tereno y aplicando los métodos acutales de la arqueología territorial. Los resultados se desarrollan en tres niveles: te...
Article
Full-text available
Los monumentos conocidos como "pedras formosas" en la cultura castreña, junto con un nuevo hallazgo de este tipo identificado en Ulaca (Ávila), deben considerarse como saunas indígenas, relacionados con una referencia de Estrabon (III, 3,6). La función de estos baños estaría relaciona con ritos de iniciación de fatrias de guerreros, características...

Network

Cited By