
Marleen HaboudPontificia Universidad Católica del Ecuador and Ruhr Universität
Marleen Haboud
Ph.D. in Linguistics
About
68
Publications
31,058
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
285
Citations
Citations since 2017
Introduction
Marleen Haboud currently works at the Linguistics School of the Pontifical Catholic University of Ecuador. For more than 30 years, Marleen has developed research in Sociolinguistics, Documentation and Revitalisation of Indigenous Languages, Anthropological Linguistics and Emerging Research Methodologies. She leads the 'Oralidad Modernidad Research Program', which sponsors several revitalisation projects with Indigenous languages. The most recent one is 'Andean Voices and Ancestral Health Knowledge'. Marleen has also worked on contact linguistics, especifically: 'Español -or Castellano- andino ecuatoriano'. Along with Indigenous peoples from Northern Ecuador, Marleen is currently working on Linguistic Planning Processes.
Publications
Publications (68)
Lenguas en desplazamiento y revitalización contextualizada:
el rol de la etnobotánica y la investigación transdisciplinaria.
Marleen Haboud, Programa Oralidad Modernidad
Fernando Ortega, Universidad San Francisco de Quito
Resumen
En los últimos años, varios estudios nos han alarmado sobre la pérdida de miles de lenguas indígenas en el mundo y l...
En los últimos años, varios estudios nos han alarmado sobre la pérdida de miles de lenguas indígenas en el mundo, y lo que esto implica en el mantenimiento de la sabiduría ancestral. Así estudios etnobotánicos desarrollados en más de 200 comunidades alrededor del mundo, afirman que, con la pérdida de las lenguas, los conocimientos medicinales indíg...
This is a brief foreword to the book: "Language assessment in multilingual settings: Innovative practices across formal and informal environments", edited by Eva Rodríguez-González and Rosita L. Rivera, which discusses crucial topics regarding multilingual education.
To cite this section: Haboud Bumachar, Marleen. 2022. Foreword. In Eva Rodríguez...
Resumen Este trabajo analiza algunos de los efectos lingüísticos y sociales que tienen las migraciones, las movilizaciones (Niño-Murcia, 2018) y, sobre todo, la migración de retorno (Brad, 2014 y Fernández Guzmán, 2011), más que en los colectivos que han salido, en aquellos que han permanecido en sus localidades de origen; Ecuador, para el presente...
Esta conferencia se propuso analizar la situación del quechua/kichwa en relación con los factores que consideran una lengua como global.
(*Puede verse también en: https://oralidadmodernidad.org/novedades/)
Contactos lingüísticos en Ecuador y su diáspora en Nueva York, describe, comparativamente algunos efectos del contacto kichwa-castellano, que están presentes en monolingües hispanohablantes de la Sierra ecuatoriana y en la diáspora en New York.
Más información: https://oralidadmodernidad.org/contactos-linguisticos-en-ecuador-y-su-diaspora-en-nueva...
Sin duda, los cambios lingüísticos producto del contacto entre lenguas están moldeados tanto por las estructuras de cada lengua, como por una serie de factores extralingüísticos, tales como el tipo de contacto, el contexto socio-histórico, político y cultural de sus hablantes, las movilizaciones constantes, los cambios tecnológicos, las historias i...
De prácticas interculturales e interlingües desde la oralidad es parte de un proyecto más amplio cuyo objetivo fue motivar prácticas interculturales a partir de intercambios de narrativas y experiencias de vida entre hablantes de kichwa, shuar, tsa’fiki, waotededo y español; esto, con el propósito de promover, en la práctica, el reconocimiento de l...
... plonger dans cet espace intime où le charme du
langage se fait ressentir… 1 1.
Antecedentes.
Según la Constitución del año 2008, el Ecuador es un país democráti-co, republicano, plurinacional e intercultural. Se reconoce oficial-mente como lenguas nacionales al castellano, kichwa y shuar. El uso de otras lenguas dentro de los territorios de...
Kichwa y castellano en los Andes ecuatorianos: historia e innovaciones Resumen: Sin duda, los cambios lingüísticos producto del contacto entre lenguas están moldeados tanto por las estructuras de cada lengua, como por una serie de factores extralingüísticos como son, el contexto socio-histórico, político y cultural de sus hablantes, las movilizacio...
Resumen Sin duda, los cambios lingüísticos producto del contacto entre lenguas están moldeados tanto por las estructuras de cada lengua, como por una serie de factores extralingüísticos, tales como el tipo de contacto, el contexto socio-histórico, político y cultural de sus hablantes, las movilizaciones constantes, los cambios tecnológicos, las his...
There is no doubt that linguistic changes resulting from language contact are shaped both by the structures of each language, and by a series of extralinguistic factors, such as the type of contact, the socio-historical, political and cultural context of its speakers, the constant mobilizations, technological changes, individual and family historie...
This conference was about documentation of indigenous languages in Ecuador developed by the Oralidad Modernidad Interdisciplinary Research Program, its philosophy, methodology, results, products and outcomes. This community-based methodology shows how the participants are strongly empowered to then turn into the agents of linguistic and cultural ma...
Este ensayo es una primera aproximación a algunas características del español amazónico en el Ecuador, tomando en cuenta la importancia del contacto lingüístico con otras lenguas, como un motivador de cambios estructurales, semánticos y pragmáticos.
Se muestra aquí, algunos rasgos encontrados en el español de bilingües kichwa-español y de monolingü...
Los cinco artículos que componen este volumen temático son producto del seminario de investigación concebido y desarrollado entre la Universität Bern y la Pontifica Universidad Católica del Ecuador en el primer cuatrimestre de 2020, en el marco del programa de incentivo de didáctica universitaria de la Universität Bern “Förderung für innovative Leh...
Informe resumido de la vitalidad de la lengua Kichwa en Otavalo y Cotacachi (Borrador)
This article discusses issues around the communication of preventive health messages related to COVID‐19 to indigenous language‐speaking communities in Ecuador, Peru and Bolivia. Official communication is primarily in Spanish, and the many translation initiatives that have arisen do not always succeed in getting the message across due to the lack o...
Este libro recoge artículos en torno a diversas situaciones de desplazamiento lingüístico alrededor del mundo. Describe, al mismo tiempo, experiencias de revitalización lingüístico-cultural, desarrolladas desde metodologías emergentes basadas en el trabajo mancomunado con comunidades hablantes de lenguas amenazadas.
Resumen El Ecuador es un país multilingüe y multicultural en donde, además del español 2 , existen trece lenguas vernáculas todavía vitales, aunque todas vulneradas en algún grado. Esto implica, no solo el debilitamiento de las lenguas, sino también del patrimonio cultural. Para el caso que nos atañe, la salud, nos centramos especialmente en las pr...
Resumen
Contextualizado en el programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad y en algunos de sus proyectos, este capítulo reflexiona sobre los procedimientos metodológicos de procesos de documentación activa-revitalización lingüístico-cultural desarrollados en situaciones de contacto en Ecuador. Luego de describir brevemente al Ec...
Este trabajo describe brevemente los programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) desarrollados para las poblaciones indígenas del Ecuador desde los años 40. Nos centramos en las propuestas recientes que subrayan la creación de escuelas de calidad para favorecer la justicia y equidad para todos. Ponemos especial atención a las llamadas Unida...
Este libro recoge alrededor de treinta trabajos en torno a lo que implica vivir EN la diversidad. Se hace referencia a los más variados contextos educativos, sociales, comunicativos; sin dejar de lado, el rol de las políticas lingüísticas.
Este artículo se propone reflexionar sobre el rol y la participación de entrevistadores indígenas en el desarrollo de proyectos sociolingüísticos de diagnóstico y acción en sus propias comunidades. Dentro del marco de este estudio consideramos entrevistadores, a trabajadores de campo que además de implementar un proyecto de investigación participan...
Resumen Este artículo analiza procesos de gramaticalización y construccionalización de la perífrasis causativa mandar+gerundio, propia del español (castellano) andino ecuatoriano (CAE). En efecto, es frecuente escuchar oraciones como (1) María le mandó sacando del edificio en el sentido de 'le hizo salir del edificio', o (2) Siempre me mandaba habl...
Desde distintas miradas, este libro escudriña las muchas facetas que tiene la diversidad y los retos que enfrentamos al tratar de entenderlas y aceptarlas. Incentivados por la lingüística, los procesos educativos, el contacto lingüístico, el translingüísmo, y la creciente vulnerabilidad lingüística, analizamos múltiples situaciones de lenguas en de...
Desde las voces de los habitantes de las comunidades de Chirihuasi, El Abra y Cashaloma (Provincia de Imbabura), este léxico etnográfico compendia el uso de 180 plantas medicinales según el conocimiento ancestral de Mamas y Taytas de la región. Cada planta nos trae descripciones de su morfología, usos, prescripciones y proscripciones descritas en q...
Introduction La Quichua y la Castilla, written by Leila Albarracín.
Este artículo se enmarca en el Programa de investigación interdisciplinaria Oralidad Modernidad que se desarrolla con, desde y para comunidades de hablantes de lenguas minorizadas. A partir de actividades desarrolladas con comunidades de base, Oralidad Modernidad se propuso, desde sus inicios, documentar activamente las lenguas indígenas del Ecuado...
This article analyses the dejar + gerund construction frequently used in Highland Ecuador taking into account its syntactic, semantic and pragmatic characteristics Throughout the analysis, it is shown how dejar + gerund displays at least two gerundial structures whose semantic readings are unknown to other Spanish varieties: (a) a temporal one as i...
Metodologías emergentes para la documentación de lenguas y variedades en contacto. Marleen Haboud PUCE, Ecuador
"La investigación descolonizadora, se basa, más que en encontrar métodos de investigación apropiados, en lograr que se abran espacios en los que se den verdaderas prácticas de descolonización".
"Decolonizing research strategies are le...
This article is an initial analysis of some of the grammaticalization and constructional processes that have taken place in the causative periphrasis mandar+ gerund, which is a common construction used by Ecuadorian Highland Spanish (CAE). Indeed, it is frequent to use statements such as Mary sent/order him/her throwing away of the building (María...
Resumen: Este artículo es una aproximación inicial al estudio de los procesos de gramaticaliza-ción y construccionalización que han tenido lugar en la perífrasis causativa mandar+Gerundio, propia del español (castellano) andino ecuatoriano (CAE). En efecto, es frecuente escuchar oraciones como María le mandó sacando del edificio en el sentido de 'l...
Este artículo de Haboud y Palacios analiza las distintas estrategias de atenuación de ruegos y mandatos que utilizan los hablantes de español andino ecuatoriano a partir de los recursos que tienen a su disposición en las lenguas en contacto (kichwa y español). Tras analizarlas exhaustivamente, las autoras describen los procesos de gramaticalización...
This chapter describes current formal bilingual intercultural educational programs throughout the central Andean region (Bolivia, Ecuador, and Peru), focusing on both regional trends and developments of bilingual intercultural programs in each one of the abovementioned nation-states. After a brief historical overview, we discuss a number of recent...
This conference discussed the Kichwa situation in Ecuador regarding its contradictions, situations of language loss and revitalisation efforts.
Dejar + gerundio causativo en español andino ecuatoriano Marleen Haboud (PUCE): mhaboud@yahoo.com Azucena Palacios (UAM): azucena.palacios@uam.es Ponencia presentada en el Simposio P 11. Lenguas en contacto (español/portugués y lenguas amerindias) Resumen Este estudio analiza la construcción dejar + gerundio con valor causativo, en función de sus c...
This chapter discusses the impact of current linguistic, cultural, national and international legal instruments on language revitalization in Latin America, especially in the Andean region as well as in Nicaragua and Mexico.
Trata de un primer estudio piloto sobre la vitalidad de la lengua Awapit hablada por la nacionalidad Awa en Ecuador.
Este trabajo, mas que ahondar en la discusión de conceptos y teorías sobre la interculturalidad y la diversalidad, se propone describir prácticas de interculturalidad que se generan con y en comunidades de práctica y facilitan, por un lado, la producción de materiales culturalmente sensibles y, por otro, encuentros que promueven instancias de inter...
Quechua is considered to be the language of the Incas. This civilization ruled during approximately 1430 to 1530. Their Empire was called Tahuantinsuyo and covered the areas currently occupied by Ecuador, Peru, Bolivia, north and the central region of Chile and northeast Argentina; at present, it is in Ecuador, Peru and Bolivia where Quechua still...
This chapter discusses questions regarding linguistic and cultural changes as the effect of migration among Indigenous people in Ecuador. We explore how transmigration and the formation of transnational communities affect those who do not leave.
Since the Universal Declaration of Linguistic Rights in 1996, there is a tendency not only to maintain linguistic and cultural diversity worldwide, but also to ease universal access to quality education which should comprise the learning of other languages and cultures and the generation of intercultural relations. In this sense, this article discu...
El Ecuador, uno de los países más pequeños de América del Sur (272.045 Km. 2) con un total de 12'156.608 de habitantes (SIISE 2002), se caracteriza por su ecodiversidad, etnodiversidad y logodiversidad (diversidad lingüística). En el Ecuador hay trece nacionalidades y catorce pueblos indígenas (Mapa 1). Mapa 1. Ubicación geográfica de las Nacionali...
Este capítulo se refiere a las Nacionalidades indígenas de la Costa ecuatoriana. Se incluyen datos demográficos, características de cada una de las nacionalidades, su localización, organización y la situación de vitalidad de cada una de las lenguas.
1. Introducción Ecuador, uno de los países más pequeños de América del Sur (272.045 km 2), con un total de 12.090.804 de habitantes según el censo de 2002 (SIISE 2002), se caracteriza por su diversidad geográfi ca (Sierra, Amazonía y Costa), étnica (indígenas, mestizos, afroecuatorianos), cultural y lingüística, pues además del castellano, Ecuador...
1. Introducción Ecuador, uno de los países más pequeños de América del Sur (272.045 km 2), con un total de 12.090.804 de habitantes según el censo de 2002 (SIISE 2002), se caracteriza por su diversidad geográfi ca (Sierra, Amazonía y Costa), étnica (indígenas, mestizos, afroecuatorianos), cultural y lingüística, pues además del castellano, Ecuador...
Este artículo analiza construcciones de gerundio con verbos de movimiento en el castellano andino ecuatoriano. Se muestra, a lo largo del artículo, los procesos de gramaticalización de dichas construcciones motivadas por el contacto lingüístico entre el español y el quichua. Al mismo tiempo, se muestra como tales efectos son bidireccionales, pues h...
Este trabajo es una reflexión sobre el proceso de investigación sociolingüística realizado conjuntamente con hablantes de lenguas indígenas en Ecuador. Luego de un análisis de diferentes modelos que tratan el tema de la investigación, se subraya las debilidades de cada modelo, incluyendo el de empoderamiento; y se afirma que solo el poder que se ge...
This commentary aims to reinforce and to some degree clarify Hornberger and Coronel-Molina's discussion of Quechua by providing further data regarding Ecuadorian Quichua today. Based on personal fieldwork and ongoing discussions with Quichua and non-Quichua speakers about the status of Quichua in Ecuador, this paper presents up-to-date data which h...
This monograph presents up-to-date information concerning language planning and policy in Ecuador, highlighting the country's cultural and linguistic diversity, historical context, current sociolinguistic situation and possible directions for the future. Taking into account Ecuador's particular sociopolitical conditions, it aims to provide a compre...
An analysis of Ecuadorian Highland Spanish, its periphrastic constructions and processes of grammaticalisation
Este artículo analiza construcciones de gerundio con verbos de movimiento en el castellano andino ecuatoriano. Se muestra, a lo largo del artículo, los procesos de gramaticalización de dichas construcciones motivadas por el contacto lingüístico entre el español y el quichua. Al mismo tiempo, se muestra como tales efectos son bidireccionales, pues h...
Typescript. Thesis (Ph. D.)--University of Oregon, 1996. Includes vita and abstract. Includes bibliographical references (leaves 359-380).
Projects
Projects (2)
This interdisciplinary project works to determine the vitality of Ecuadorian Indigenous Languages and to find optimal strategies to develop revitalisation efforts by supporting the speakers' initiatives and demands.
Proyecto desarrollado con académicos de varias regiones del mundo, que tiene como fin entender cuales son los efectos lingüísticos y sociales del contacto entre el español y otras lenguas, sobre todo, lenguas amerindias.