
Mariano Fernández-EnguitaComplutense University of Madrid | UCM · Department of Sociology VI
Mariano Fernández-Enguita
About
118
Publications
78,505
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1,330
Citations
Publications
Publications (118)
Somos productos, y agentes, de las sucesivas olas transformadoras de la información, la comunicación y el aprendizaje. La primera ola, impulsada por el lenguaje y la educación, integró y produjo la hominización; la segunda, por la escritura y la escuela artesanal, hizo posible la civilización; la tercera, con la imprenta y los sistemas escolares, f...
Se discute por qué no ha sido posible, hasta hoy, el frecuentemente invocado pacto sobre la educación. Se analizan pactos de Estado fallidos, los pactos autonómicos existentes, los modelos de pacto propuestos y los obstáculos a su consecución. El autor propone abandonar la idea de un pacto centrado en principios o políticas compartidas a favor de u...
En este capitulo se presentan unas concreciones especificas al modelo profesional docente definido por REDE. Estas lineas de actuacion fueron presentadas en el Foro - Educar para el siglo XXI: desafios y propuesa sobre la profesion docente, convocado por el Ministerio de Educacin y Formacion Profesional en el Circulo de Bellas Artes (Madrid) el 6 d...
Esta reflexão articula a transformação da escola com a idéia do trabalho em rede posta em circulação na literatura já clássica no contexto da sociedade informacional, contexto pode se descrito “sociedade transformacional” para salientar a vertiginosa realidade intrageneracional das mudanças sociais. Esta nova realidade põe em questão as mais fundam...
Este trabajo recorre algunas de las concepciones asociadas al fracaso y al éxito escolar partiendo de la afirmación de que los actuales niveles de “fracaso” se han expandido y naturalizado. La trayectoria de los estudiantes está caracterizada por el desapego o el desenganche y este da cuenta de un fenómeno que afecta a la generalidad del alumnado....
Un análisis ambicioso, documentado y crítico de
la situación general de la educación, más allá de
coyunturas políticas, que está experimentando el
impacto de cambios tecnológicos y sociales de
verdadero calado histórico.
En palabras de su autor, esta obra pretende
“aportar elementos de recapitulación del pasado,
diagnóstico del presente y prospecti...
Resumen La avalancha de información sobre la educación llegada de la mano de las evaluaciones internacionales, los datos masivos y la investigación académica y profesional, sumada al ingente acervo de conocimiento tácito propio de la profesión docente, sitúa al educador ante el imperativo práctico de separar el grano de la paja y al investigador an...
This paper examines those indirect costs of education associated to state funded schooling that come to be privately financed by families, specially those linked to mandatory or mandated provision schooling. Discussion is more detailed about textbooks, school meals and academic support activities. Then we study the consequences of this private spen...
Desde que en España se volvió a poder hablar, es decir, desde las postrimerías del franquismo (en educación desde el debate en torno al Libro Blanco de 1969 y la Ley de 1970), hasta hoy no se ha dejado de señalar la insuficiencia e inadecuación de la formación profesional. Digamos que es la tarea pendiente. La expresión que viene espontáneamente al...
¿Se puede hablar de educación y capital humano en la era de la información? Nada más natural, lógico y necesario, al menos de manera intuitiva, y así es para los mortales y para las ciencias sociales, pero pocas cosas resultan tan escabrosas en el mundo educativo y el submundo docente. En las líneas que siguen sostendré que no solo se puede sino qu...
Es difícil dejar de ver que la Universidad tiene un problema. No me refiero ya a los recientes recortes presupuestarios en el sur de Europa, ni a la normativa que prepara el Ministerio, ni a las movilizaciones de estudiantes y profesores de los últimos tiempos, todo lo cual, si acaso, presenta el riesgo de hacernos creer, como tantos afirman, que s...
El desarrollo de las nuevas tecnologías está cambiando radicalmente el entorno en que todos, en particular la infancia, la adolescencia y la juventud, se comunican y aprenden, muy distinto del heredado de la imprenta y configurado en torno a la forma de lectura propiciada por esta y adaptada a la escuela. Sin embargo, la institución se mantiene rel...
Este trabajo compara el grado de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, las TIC) con varios conjuntos de variables. En primer lugar, las habituales sobre equipamiento, formación del profesorado y apoyo del centro; después, variables relacionadas con el tipo de intervención y sus formas de intervención. Para...
Grande parte dos debates sobre a estrutura educativa repousam em conceções igualitárias ou meritocráticas de justiça escolar. Neste trabalho sustenta-se que as sociedades defendem ideias da justiça social que, embora em diferentes graus, combinam critérios de igualdade (direito a um acesso igual aos recursos) e de equidade (direito à compensação se...
This paper is dedicated the intensive and smart uses of social network services by Madrid (Spain) teachers in their struggle for legitimation before public opinion and against the regional educational administration. I analyze the use of the topics created and spread by the wider 15M, Acampada Sol and Indignados movement, the erosion of the public...
Dichotomies such us success/failure, retention/dropping out etc. may have the virtue of the simplification of some questions, as well as allow spatial and temporal comparisons, but they also present the shortcoming of disdaining details and nuances, as the spectrum of performances, attitudes and responses of pupils in school is, to be true, immense...
Professionalism, accountability and innovation in teaching
This paper analyses how accountability relates to the traditional definition of the teaching profession in southern European countries. Historically when the teaching profession was defined, a break was marked with civil society and the State brought active support to establish a school sys...
En este artículo, se presenta una parte de los resultados de una investigación sobre el fracaso y el abandono escolares llevada a cabo desde el Departamento de Sociología de la Universidad de Salamanca. La idea de partida, ya presentada en otras investigaciones, es que el abandono escolar prematuro es el resultado de un proceso progresivo de desvin...
This paper presents the results of a resarch on early school dropout and school failure performed by the Department of Sociology at the University of Salamanca. The basic idea, already shown in another research, is that early school dropout is the outcome of a gradual process of disengagement from the school of those who end up dropping out before...
Not available.
No disponible.
Si en cada institución hay una o varias profesiones que ocupan
el núcleo y le dan forma, en las pertenecientes al ámbito educativo esto
sucede con mayor motivo, dada la asimetría fundamental entre el
profesorado y el alumnado o las familias. Los profesores latinoamericanos
consideran, como los de todo el mundo, pero quizá con algo más de
justificac...
Should the educational system, schools and teachers be assessed? The question itself can seem quite shocking to anyone outside the world of education, but for those within this milieu it is anything but innocent. Indeed, at a time when associations consult their members with increasing frequency, when it is almost impossible to buy a product or pur...
El poder es un fenómeno multidimensional; incluso restringiendo nuestras consideraciones a la esfera económica, es decir, mercados y organizaciones, debemos reconocer al menos tres fuentes de poder: posesiones, autoridad y calificación; esto es, poder sobre (o a través, o con base en) los medios de producción (la materia del sistema económico), tra...
La reciente muerte de Ivan Illich ha traído a la memoria un nombre, un hombre y unas ideas que, hace un cuarto de siglo, tuvieron una importante repercusión en el mundo de la enseñanza, para luego pasar rápidamente al olvido sin pena ni gloria. La pregunta es: ¿por qué? ¿Por qué nadie se acuerda de Illich, aunque todos se acuerdan de Freire, Bourdi...
La distribución total de los alumnos entre la escuela estatal y la privada ha variado poco
en los últimos años (2/3 y 1/3, respectivamente, de la población escolarizada), pero esta
constatación no debe ocultar tres procesos de fondo. En primer lugar, el acceso a la
escuela privada (concertada o estrictamente privada) aumenta en las grandes ciudades...
Resumen La escuela pasa por ser una fábrica de integración para los descendientes de familias inmi-grantes. El objetivo de este trabajo es averiguar si tiene y cómo tiene lugar en realidad esta inte-gración en la vida cotidiana de la escuela. Para tal fin utilizamos una metodología de análisis de redes que nos ha permitido explorar si alumnos nativ...
School is supposed to be a fabric of integration for the descendents of immigrant families. The aim of this paper is to find out how this integration takes place in school everyday life. For this purpose, a network analysis was used to deal with issues such as whether native and non native pupils share the same cooperation and friendship networks o...
Power is a multi-dimensional phenomenon. Even restricting our considerations to the economic public sphere, i.e. markets and organizations, we should recognize at least three main sources of power: property, authority and qualification, that is, power on (or through, or on the basis of) means of production (the matter of the economic system), work...
Resumen La figura del director en los centros de enseñanza españoles se enfrenta a una estrategia de doble cierre profesional que se opone a toda jerarquía interna y a todo control externo, lo cual la hace de difícil desempeño y poco atractiva. La primera consecuencia de esto es la crisis de la institución directiva misma, que se vacía de cualquier...
En: Cuadernos de pedagogía Barcelona 2007, n. 374, diciembre ; p. 26-30 Una red es, en principio, un conjunto de relaciones entre elementos o nodos. Una red social es un conjunto de relaciones entre actores sociales como personas, asociaciones, empresas o estados. Se describen cinco tipos de redes en el ámbito educativo: institucionales, profesiona...
The schooling of Gypsy children has become a major challenge for the Spanish educational system. After centuries of, first, exclusion and then segregation in separate schools, an egalitarian policy and a sudden enforcement of compulsory schooling have resulted in difficulties and conflicts in numerous Spanish schools. The specificity of the Gypsy w...
En: B / Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias Madrid 2001, n. 125, mayo ; p. 10-14 El sistema educativo se ha convertido en uno de los principales empleadores de la mano de obra femenina, no sólo por su dimensión cuantitativa sino por su relevancia cualitativa, ya que actúa, en cierto modo, como secto...
En: Cuadernos de pedagogía Barcelona 2006, n. 353, enero ; p. 80-85 Se analiza de qué hablan los profesores cuando lamentan la falta de reconocimiento social. A partir de diversas informaciones estadísticas, hace un repaso a los tres elementos implicados en la cuestión del estatus: riqueza, prestigio y poder. Y pone sobre la mesa aspectos como el s...
En: Revista de educación Madrid 2006, n. 340, mayo-agosto; p. 59-65 Se presentan una serie de reflexiones sobre el importante papel que desempeña el profesorado en la calidad de la enseñanza, tal y como señalan los informes Eurydice y OCDE. El autor se centra no tanto en la influencia de factores sociales en la enseñanza actual, sino en factores es...
En: Cuadernos de pedagogía Barcelona 2006, n. 361, octubre ; p. 54-57 Se plantea la idea de que más escolarización no es sinónimo de calidad en la educación. La ampliación de la permanencia en la escuela para colectivos marginales, ha motivado una serie de particularidades significativas, entre ellas, una complejidad para la que ni las institucione...
Public school and private school in Spain: a creeping segregation
State and private schooling networks have maintained virtually the same proportions for the last ten years (two thirds and one third of enrolment, respectively), but these gross figures should not hide three crucial processes. First, access to non-state education (whether state grant...
La reciente muerte de Ivan Illich ha traído a la memoria un nombre, un hombre y unas ideas que, hace un cuarto de siglo, tuvieron una importante repercusión en el mundo de la enseñanza, para luego pasar rápidamente al olvido sin pena ni gloria. La pregunta es: ¿por qué? ¿Por qué nadie se acuerda de Illich, aunque todos se acuerdan de Freire, Bourdi...
En: Cuadernos de pedagogía Barcelona 2003, n. 323, abril ; p. 77-80 Ensayo escrito como homenaje póstumo al filósofo Ivan Illich. Se centra en el novedoso y provocativo pensamiento de Illich, destacando dos aspectos, por un lado, su crítica de la escuela como mecanismo de distribución de conocimiento, situación que provoca la total pérdida de auton...
En: Cuadernos de pedagogía Barcelona 2003, n. 326, julio ; p. 44-51 El autor hace un balance de los progresos y los retrocesos del sistema educativo en términos de igualdad a partir del análisis de diversos indicadores, como el sexo, el nivel social, la etnia y el territorio. A pesar de las reformas impulsadas y los significativos avances que se ha...
La súbita irrupción de la infancia y la adolescencia de inmigrantes en la enseñanza obligatoria ha puesta en tensión a un sistema escolar desprevenido. En estas páginas se analizan su distribución desigual por territorios y tipos de centro, sus diferencias según sus orígenes nacionales, el acceso colectivo a la educación post-obligatoria, la inters...
En: Cuadernos de pedagogía Barcelona 2002, n. 317, octubre ; p. 88-92 El autor argumenta que la autonomía del profesorado y de los centros educativos no es un valor absoluto, sino que está supeditado a los fines de la organización escolar y al derecho de todos a una educación de calidad. Y es la búsqueda de calidad, que exige flexibilidad organizat...
Se propone descomponer la idea inespecífica de igualdad o, mejor, justicia distributiva, en las más específicas de igualdad estricta, equidad (acorde con la contribución o el esfuerzo), excelencia (incentivos a las aportaciones extraordinarias) y solidaridad (compensación para los discapacitados). Estos son los criterios de justicia de la sociedad...
La reivindicación de un pleno estatuto profesional se ha convertido en los últimos años, para los docentes no universitarios, en el resumen de sus reivindicaciones, y su presunta falta de reconocimiento en el compendio de todos los agravios. En esta reivindicación de la profesionalidad, por supuesto, sólo sale a la luz su aspecto positivo. Los prof...
En: Revista de educación (Madrid) Madrid 2001, n. 324, enero-abril; p. 143-154 El artículo critica y trata de explicar el contraste entre la actitud altamente hostil del mundo de la educación, y de sus disciplinas (en particular de las ciencias de la educación y la sociología) frente a la propiedad (el mercado) y la autoridad (el Estado, la organiz...
Resum o Abordar a problemática da desigualdade ou, mais precisamente, da justiça económica, requer partir de um critério distributivo contra o qual confrontar a distribuição realmente existente. Locke propôs uma teoria ou norma da apropriação original referida à distribuição dos recursos naturais, mas foi incapaz de resolver o problema da justiça i...
DISTRIBUTION Economics in particular and social science in general have repeatedly sought a theory of value for three basic reasons: first, to explain why some things and actions are economic goods and others are not; secondly, to discuss the fairness of existing norms of distribution; thirdly, to find a mechanism underlying the visible disorder of...
Abordar la problemática de la desigualdad, o más exactamente de la justicia económica, requiere partir de un criterio distributivo contra el cual contrastar la distribución realmente existente. Locke propuso una teoría o norma de la apropiación original referida a la distribución de los recursos naturales, pero fue incapaz de resolver el problema d...
En: Cuadernos de Pedagogía Barcelona 2000, n. 289, marzo ; p. 85-90 El polémico artículo 'Es pública la escuela pública?' (Cuadernos de Pedagogía, octubre de 1999), ha merecido respuestas de todo tipo, muchas de ellas centradas en dos temas especialmente conflictivos: la vocación y el trabajo del profesorado y la feminización de la docencia. Aquí s...
La universidad española, que absorbe la práctica totalidad de los estudios de tercer grado, ha conocido un crecimiento acelerado en los últimos cincuenta años. No obstante, mantiene un carácter selectivo que se manifiesta en límites al acceso y en fuertes tasas de fracaso, al menos parcial, entre los estudiantes. Los alumnos procedentes de la clase...
En: Cuadernos de Pedagogía Barcelona 1999, n. 282, julio-agosto ; p. 19-24 La igualdad de oportunidades en la escuela es una de las grandes asignaturas pendientes de este siglo y lo será del proximo. Trata en profundidad: la universalización de la escolaridad, la igualdad de recursos escolares, la igualdad formal en el tratamiento del alumnado, la...
En: Revista de Educación (Madrid) Madrid 1999, n. 320, mayo-agosto ; p. 255-267 Con la creciente complejidad tanto del entorno escolar como de la escuela misma, la eficacia de los centros de enseñanza depende, cada vez menos, de la eficacia individual de sus agentes (fundamentalmente los profesores) y, cada vez más, de la eficacia del todo como org...
La sociología ha tendido siempre a considerar la realidad económica como territorio ajeno, por no decir hostil, con el doble efecto de privarse a sí misma de la oportunidad de analizar lo que ella misma ha considerado siempre como un ámbito importante e incluso dominante de la vida social y de dejarlo a merced de las útiles pero parciales abstracci...
La Educación Permanente de Adultos de carácter general ha venido decreciendo a medida que la población sin estudios mínimos también lo hacía o se concentraba en los grupos de mayor edad. La de carácter ocupacional, o Formación Profesional Ocupacional, ha crecido aceleradamente. Este tipo de formación se dirige esencialmente a los sectores con un me...
Bibliografía p. 245-249 Tratar diversos aspectos de la problemática de la escolarización de los gitanos, 8 centros escolares madrileños, con un número relevante de gitanos
Se propone un marco general para la interpretación de las desigualdades sociales según el cual éstas, o las más relevantes de éstas, se configuran en torno a redes económicas de carácter inclusivo (hogares y estados) o voluntario (organizaciones y mercados). Organizaciones y mercados movilizan los medios de producción, la fuerza de trabajo y la cie...
Contiene el índice del libro homenaje a Carlos Lerena de 1991
Minoría, cultura, etnia ... , los gitanos no se caracterizan sólo por un universo
simbólico diferenciado (la cultura en sentido débil) sino también y sobre
todo por un modo de vida material, en gran medida, alternativo (la cultura en
sentido fuerte).
La escuela, por su parte, lejos de estar sin más al servicio del desarrollo
humano, se manifiesta c...
El PDF corresponde a la investigación original. Se puede acceder al PDF de la publicación en la siguiente dirección: http://www.mec.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col049/col049pc.pdf Bibliografía: p. 185-189 Analizar desde el punto de vista teórico la relación entre cambio tecnológico, cualificación de los puestos de trabaj...
Si nuestra época es producto de la Ilustración en los terrenos del pensamento económico y político, tanto o más lo es, sin lugar a dudas, en el del pensamiento educativo. No en vano la mayoría de los principales pensadores del movimiento iluminista le concedieron un importante espacio en su obra. Locke nos legó los Thoughts on education, Helvetius...
Mostrar la relevancia del trabajo doméstico, no el del ama de casa. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Conocer las opiniones que sobre ello tienen sus protagonistas, 10 hogares urbanos
La mayoría de autores marxistas aplican el concepto de ?trabajo productivo? a los trabajadores empleados por los capitalistas, e ignoran aquellos otros trabajadores asalariados del sector de servicios, del comercio y las finanzas. Algunos equiparan el concepto de ?trabajador productivo? con el de miembro de la clase trabajadora. Se argumenta en est...
School failure in Spain is a well-known and much analyzed problem. This book hopes to advance our knowledge, looking at the processes that lead to students making that final decision to drop out of school prematurely and focusing its analysis on the situation, the path and the discourse of young people that are considered to be failures at school....
Cuadernos de Pedagogía 238, 1995, pp. 35-38. ¿Quiénes son, o van a ser, los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria? Sabemos de ellos, claro está, que tendrán entre doce y dieciséis años, que vendrán de la educación primaria y que no podrán abandonar la institución escolar hasta cumplir la edad reglamentaria. Resulta elemental, también, que...
Cuadernos de Pedagogía 190, pp. 8-11, marzo de 1991. "Que Dios me guarde de los amigos, que de los enemigos ya me guardaré yo." El viejo dicho podría encabezar este artículo más expresivamente que el aséptico título que, por mor de la brevedad y para no asustar a nadie, hemos elegido. Porque, en efecto, la sociología parece haber ganado últimamente...
Toda actividad humana, sea práctica, simbólica o incluso imaginaria, es acción de alguien sobre algo o alguien, incluido sobre sí mismo. En ella pueden distinguirse, pues, en todo caso a efectos analíticos y en muchas circunstancias a efectos pragmáticos, sujeto y objeto. La sociología, como conocimiento de la sociedad, no escapa a esta característ...
El trabajo doméstico no ha sido nunca analizado en términos de cualificación. La razón principal es que, tanto por el sentido común como por la economía vulgar, ni siquiera es considerado un trabajo. Esto es algo que queda habitualmente de manifiesto en la consabida pregunta sobre si una mujer "trabaja". Todas o casi todas las mujeres trabajan, per...
Una primera versión de este artículo, aquí notablemente ampliada, se presentó como ponencia en el seminario La igualda de oportunidades de las mujeres en la reforma educativa, celebrado en Madrid los días 15 y 16 de diciembre de 1.988 bajo el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia. Los últimos años han conocido un importante desarrollo de...
Sondear la opinión de estudiantes y profesores pertenecientes a centros que están experimentando la Reforma de las Enseñanzas Medias acerca de lo que allí está ocurriendo, 8 centros, privados y públicos, que experimentan la reforma en Madrid
Bibliografía p. 310-349 Desde una perspectiva histórica y sociológica, el trabajo analiza la Enseñanza Secundaria en varios países. Específicamente se presta atención a los problemas conceptuales, sistemas organizativos, función de la Educación Secundaria y sus implicaciones sociológicas y laborales (diferentes procesos de reforma, comprensivizació...
El PDF corresponde a la investigación original Mostrar la relevancia del trabajo doméstico. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Exponer la forma en que ésta lo ignora y discutir los posibles modos de introducirlo, Alumnos (mujeres y varones) de Institutos de Bachillerato matriculados en la EATP. Amas de casa (muestr...
Este libro estudia los procesos de participación en los centros de enseñanza, y en especial las relaciones entre la profesionalización y la participación, la profesión y su clientela, el servicio y su público, una organización especializada y la sociedad global.
Análisis de las distintas líneas del pensamiento de Karl Marx concernientes al debate sobre la escuela y la educación. Mariano Fernández Enguita examina las ideas marxistas acerca del papel de la educación en la formación de la fuerza de trabajo y las consecuencias de la lógica económica capitalista sobre el sector de la enseñanza, así como la func...
Esta obra estudia los procesos de cambio de las instituciones educativas y de la propia tarea educativa en respuesta a: una economía cada vez más basada en la información y el conocimiento, una sociedad más democrática y más abierta, medios de comunicación cada vez más fuertes, atención pública a las políticas educativas, y un entorno familiar cada...
Existe una edición impresa con el título: Memoria: la educación frente al desarrollo económico, la globalización y la productividad
El PDF corresponde a la investigación original. Se puede acceder al PDF de la publicación en la siguiente dirección: http://www.mec.es/cide/espanol/publicaciones/colecciones/investigacion/col049/col049pc.pdf Bibliografía: p. 185-189 Analizar desde el punto de vista teórico la relación entre cambio tecnológico, cualificación de los puestos de trabaj...
Bibliografía a pie de página , Objeto de la investigación: estudiar la condición, posición y trayectoria sociales del profesorado universitario español, con referencia expresa al segmento correspondiente a la Universidad Complutense. Se ofrecen 17 hipótesis sobre las que se va a trabajar
En: Cuadernos de Pedagogía Barcelona 1999, n. 284, octubre ; p. 76-81 Se denuncia que la escuela pública se encuentra hoy totalmente supeditada a los intereses particulares y corporativos del profesorado. Acusa a este sector de intentar reducir una y otra vez el calendario y el horario escolar; de convertir la autonomía profesional en tiempo libre...