
Mariano Alvarez- PhD
- Faculty Member at Universidad Austral de Chile
Mariano Alvarez
- PhD
- Faculty Member at Universidad Austral de Chile
Professor at the Universidad Austral de Chile
Director of the Master's in Government
Executive Committee of REPIT
About
46
Publications
34,648
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
389
Citations
Introduction
I specialize in paradiplomacy, international cooperation, and regional integration, but this increasingly interdependent world's politics and international relations always grab my attention. I am a Professor at UACh & Member of the Executive Committee of REPIT.
www.MarianoAlvarez.org
Current institution
Additional affiliations
April 2017 - present
Education
October 2012 - September 2016
March 2008 - July 2010
April 2002 - May 2007
Publications
Publications (46)
Este trabajo, centrado en un Estado unitario, aborda las competencias en materia de inserción internacional de las regiones, a través de un enfoque que enfatiza en las múltiples mediaciones, tanto formales como informales. Su objetivo, de corte inductivo, es analizar los vínculos intergubernamentales que se desprenden de la política exterior chilen...
El presente artículo propone estudiar la gestión del litio desde una mirada subnacional, relevando las potencialidades del territorio para el desarrollo de una cadena de valor transfronteriza en torno al mineral. Para ello, se estudian los modelos de producción del litio de Argentina y Chile, sus estrategias, puntos comunes y diferencias. La hipóte...
El presente trabajo propone una reflexión en torno a las posibilidades del desarrollo de la cadena de valor del litio a partir de la cooperación multinivel y multiactoral entre Argentina y Chile.
Para ello se presentan algunas consideraciones preliminares acerca del litio en el sistema internacional actual, el creciente rol de China en la región y...
La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en asocio con académicos de la Universidad de Guadalajara, la Universidad EAN y la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT) coordinan la presente obra que tiene como objetivo debatir y reflexionar sobre la paradiplomacia y la internacionalización que llevan a cabo los...
Non-central governments (NCGs) are becoming key players in dealing with major world problems using their paradiplomatic actions . The strongest reflection can be found in the New Urban Agenda , which exemplifies how global problems require local solutions. At the same time, it is becoming increasingly clear that the NCGs cannot reach their full dev...
La internacionalización territorial o paradiplomacia (véase Alvarez, 2021) es tanto actuar en el escenario global como localizar, en el territorio, temas internacionales. Respecto de lo primero, los gobiernos municipales y regionales son reconocidos cada vez más como actores relevantes de la política global. Sobre lo segundo, solemos destacar única...
En América Latina, los conceptos de centralismo y formas de Estado evolucionaron conjuntamente; pero, si bien tienen vínculos entre ellos, la relación no es determinante. Resulta necesario preguntarse qué implica ser un país unitario o uno federal y cuál es la diferencia entre un proceso de descentralización y uno de desconcentración. A través de u...
Resumen La trashumancia de los crianceros de Coquimbo (Chile) hacia los Altos Valles de Calingasta (San Juan, Argentina) es un caso único en el continente americano, por su antigüedad y por los vínculos de integración y cooperación transfronteriza que involucra. Se trata de una práctica ancestral, llevada a cabo por un sector económico muy humilde...
La dimensión subestatal y fronteriza suele estar ausente en los análisis de la relación argentino-chilena. Sin embargo, ésta no puede ser entendida, a cabalidad, con una mirada que considera únicamente el accionar de los Estados y que no incorpora las dinámicas generadas por los gobiernos no centrales, especialmente los ubicados en las zonas de fro...
Si bien la acción exterior de los gobiernos locales e intermedios se ha generalizado y normado a nivel mundial, persisten fuertes debates teóricos en torno a su estudio. Ello dificulta el correcto análisis comparativo y la formulación de políticas públicas en base a estudios académicos. El objetivo del artículo es revisar comprehensivamente tres de...
El 03, 04 y 05 de diciembre de 2019, tuvo lugar en Córdoba, Argentina, el Primer Encuentro de Estudios sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (EEPIT) que reunió a especialistas, pratitioners y profesionales en formación de distintos punto de América Latina y España, que se dieron cita con el objetivo de consolidar y fortalecer la c...
En las últimas dos décadas, el comercio mundial de servicios modernos facilitados por tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha crecido rápidamente. Sin embargo, las exportaciones de los países en vías de desarrollo de estos servicios han sido muy heterogéneas. En este libro se analiza el diseño de políticas sectoriales enfocadas...
Resumen En el límite entre Argentina y Chile (el tercero más largo del mundo) se ubican 25 gobiernos no centrales; sin embargo, su participación en la relación bilateral no ha sido correctamente estudiada. Las provincias argentinas y regiones chilenas reclamaron su lugar al cooptar los comités de frontera, creados por los Estados para la coordinaci...
La paradiplomacia constituye un campo de estudio nutrido desde diversas perspectivas disciplinares, no obstante se trata de es un fenómeno aun poco estudiado y cuyo potencial no ha sido develado por completo. Ello es particularmente cierto Latinoamérica, donde el análisis de la internacionalización de gobiernos no centrales comenzó a desarrollarse...
Comunidad epistémica en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial.
Grupo de expertos (académicos, investigadores y practicantes) que tiene la intención de consolidar una comunidad epistémica del estudio de la Paradiplomacia e Internacionalización Territorial, que permita un intercambio genuino de ideas, proyectos de investigación y materia...
El accionar internacional de los gobiernos no centrales es multidimensional, razón por la cual es factible de ser abordado a través de distintos enfoques y perspectivas. Cada una de estas dimensiones ilumina un ámbito particular del fenómeno, lo cual no implica desmerecer la importancia de las demás, ya que en conjunto abarcan una misma realidad. A...
Introducción E l presente número de Aldea Mundo busca arrojar luces sobre la internacionalización de los gobiernos no centrales en América Latina. Para ello, expertos de distintos campos académicos y diversos países han elaborado estudios que describen el accionar paradiplomático, tanto de ciudades como de gobiernos intermedios. Este grupo forma pa...
Desde fines de los ochenta, Argentina y Chile han comenzado un proceso de integración que se vio favorecido con el regreso a la democracia. Dentro del mismo, el componente subestatal se ha ido incorporando, especialmente a partir del Tratado de Maipú de 2009, pero es necesario considerar si, más allá del reconocimiento por parte de los Estados, los...
Since the end of the eighties, Argentina and Chile have begun a process of integration, favored by the return to democracy. Since then, the sub-state component has been incorporated in the process, especially through the Maipú Treaty of 2009, offering the non-central governments greater opportunities of participation. Nonetheless, it is necessary t...
This manual systematizes the basics of a set of methodologies, analytical variables and indicators for a better understanding of international trade dynamics. For the systematic development of that document, the first part includes basic knowledge like definitions of proportions, percentages, annual growth rates, and structural analysis. Based upon...
In 2001 Argentina entered into a deep economic and institutional crisis, that drew the full attention of the national authorities. Relations with neighbouring Chile were reduced to a minimum and practically no bilateral treaties were signed during that period. However, in that same year, the province of San Juan, Argentina opened a representative o...
El escrito es la tercer edición, revisada y ampliada, de una publicación homónima que forma parte del conjunto de manuales sobre indicadores de comercio exterior del proyecto "Hacia una globalización sostenible y equitativa mejorando el acceso a los mercados globales: comercio justo y acuerdos comerciales", financiado por la Cooperación Técnica Ale...
Los estudios acerca del aprovechamiento de los acuerdos comerciales son frecuentes en la literatura especializada. No obstante, las herramientas con que estos realizan las evaluaciones difieren sustancialmente, en un campo que fluctúa desde la cantidad de productos exportados y sus pesos en el mercado hasta modelos de equilibrio para proyectar el i...
Creative industries have become a new engine of growth and development in the world economy. This dynamic sector, which ranges from traditional arts to multimedia, has been an important driver of innovation and productivity growth. The present study argues that the creative industries can become a pillar for economic diversification and export grow...
El capítulo aborda los principales hitos que se han producido en la economía mundial, y sus repercusiones en las economías latinoamericanas durante las últimas tres décadas de su historia
económica. Este período se caracteriza por el acelerado proceso de globalización que transformó la economía mundial.
La tendencia a que los servicios adquieran una importancia cada vez mayor en la economía, el empleo y el comercio es común en los países tanto avanzados como en desarrollo. Los servicios son insumos esenciales para muchas actividades y, mediante el mejoramiento de la intermediación financiera, la infraestructura, el uso de las tecnologías de la inf...
La integración latinoamericana tiene un gran número de aristas y explicaciones, en el presente estudio nos centramos en una en particular. Lo que aquí se propone es que la integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down, es decir que fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial...
Este trabajo sistematiza las nociones básicas de un conjunto de metodologías, variables analíticas e indicadores para el mejor entendimiento del dinamismo del comercio internacional. Para el desarrollo sistemático del documento, se sigue una línea de trabajo que parte de niveles simples como definiciones de proporciones, porcentajes, tasas de creci...
Five economies of Central America —Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua— are negotiating an Association Agreement with the European Union (EU). This process is an important part of their trade policy and implies significant changes in the relationship between both regions, not only in trade-related issues and in investment and...
Este documento es una nueva entrega, revisada y ampliada, que compone el conjunto de manuales sobre indicadores de comercio exterior del proyecto "Hacia una globalización sostenible y equitativa mejorando el acceso a los mercados globales: comercio justo y acuerdos comerciales", financiado por la Cooperación Alemana "GTZ". El centro del análisis se...
This book contains a selection of studies discussed at the first and second Regional Meetings on Computable General Equilibrium, which were held, respectively, in Santiago, Chile on 13 and 14 April 2007 with the collaboration of the Centre for International Prospective Studies and Information (CEPII), and San Jose, Costa Rica, from 24 to 25 Novembe...
La integración latinoamericana tiene un gran número de aristas y explicaciones, en el presente estudio nos centramos en una en particular. Lo que aquí se propone es que la integración del MERCOSUR se produjo desde la óptica top-down, es decir que fue concebida desde el plano jurídico general y se esperó que aquello derivase en integración comercial...
La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) en América Latina juega un papel muy importante en la cohesión social, ya que contribuye significativamente a la generación de empleo, de ingresos, erradicación de la pobreza y dinamiza la actividad productiva de las economías locales. Adicionalmente, representan una cuota importante en el tejido empresa...
Los problemas sanitarios y fitosanitarios en los alimentos, junto con las incertidumbres sobre los posibles efectos que los alimentos transgénicos pudieran tener sobre la salud humana han comenzado, en los años recientes, un ciclo de crecimiento en la elaboración de normas de seguridad en los alimentos; que tienen distintos orígenes en cada mercado...
Trade and security As the impact on trade flows of tariffs and non-tariff barriers diminishes, other obstacles to trade become more significant, both by their own weight and because of the reduc-tion of duties. In any case, these new measures need to be reviewed because of new issues which are being included in the drafting and signing of trade agr...
This issue of the FAL Bulletin examines the impact of shipping costs on the exports of five Latin American and Caribbean countries by analysing the difference between the unit value of goods at the port of origin and at the port of destination, in three of the region's main external markets. In the past few years, international trade has outpaced G...