
Mariana NobileFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Argentina · Education Knowledge & Society Program / Education Department
Mariana Nobile
PhD in Social Sciences (FLACSO Argentina)
Investigadora Adjunta de CONICET - FLACSO Argentina
About
38
Publications
9,075
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
199
Citations
Introduction
Actualmente me desempeño como Investigadora Adjunta de CONICET, en el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad de FLACSO Argentina. Allí investigo sobre experiencias escolares en la escuela secundaria, especialmente en el marco de políticas educativas para su transformación.
Soy docente de grado en Sociología de la Educación (FaHCE-UNLP) y de posgrado en FLACSO e IDES-UNGS.
Additional affiliations
July 2009 - present
May 2005 - February 2016
May 2005 - February 2016
Education
March 2010 - March 2014
March 2005 - February 2012
March 1996 - March 2005
Publications
Publications (38)
En el marco del dossier "LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SUS ARTICULACIONES CON LA PRODUCCIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN", el artículo se propone acercar ciertos disparadores para la reflexión acerca de las iniciativas basadas en la “educación emocional” (EE a partir de ahora), derivados de una mirada académica y sociológica sobre el tema con el fin de in...
El artículo aborda la relación entre experiencia escolar, emociones y desigualdad en la secundaria argentina. Se reconstruye la experiencia escolar estudiantil en políticas de cambio de la secundaria (Escuelas de Reingreso, Ciudad de Buenos Aires; PROA, en la provincia de Córdoba), observando las emociones, el vínculo con sus docentes y el lugar de...
El mundo del trabajo está atravesando un proceso de redefinición. La confluencia de un conjunto de tecnologías de la información y la comunicación, junto con el avance de la inteligencia artificial (IA), marca el camino de estas profundas transformaciones en el mundo de la producción, el comercio y el consumo. Aquí se abordan aspectos aportados por...
62 Los desafíos de la gestión directiva en pandemia como claves para pensar la configuración desigual del sistema educativo del nivel secundario en CABA Mariana Nobile 1 Verónica Tobeña 2 Resumen La labor de los equipos directivos escolares fue, sin duda, una de las más interpeladas por el cierre físico de las escuelas que conllevó la pandemia. Bas...
La sociología de la educación en perspectiva histórica: orígenes de la disciplina y principales debates en el marco de las teorías del consenso y del conflicto 1 Resumen El presente artículo tiene como objetivo recuperar algunas discusiones que se han planteado en el campo de la Sociología de la Educación a partir del desarrollo de distintas corrie...
Este artículo analiza dos políticas argentinas recientes que se proponen una trans-formación del proyecto formativo de la educación secundaria, específicamente, las estrategias que despliegan en relación con la formación docente continua. Está basado en un estudio de casos múltiples (seis políticas provinciales), de carácter exploratorio y descript...
La transformación del nivel secundario encuentra en la matriz histórica del trabajo docente un escollo difícil de superar. La formación disciplinar, la contratación por horas cátedra, el ejercicio de la docencia “a puertas cerradas” y en soledad, son algunos aspectos de esta matriz que, ante las transformaciones del mundo contemporáneo y en pos de...
El presente capítulo aborda las políticas sociales y educativas implementadas en Argentina a partir del año 2000 que tuvieron como foco la ampliación del acceso para cumplir con la obligatoriedad, el incremento de la terminalidad del nivel y la búsqueda de alternativas pedagógicas destinadas a repensar la educación secundaria en el contexto del sig...
Resenha:Ana Abramowski y Santiago Canevaro (Comp.).Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), 2017. 316 páginas, ISBN: 978-987-630-283-8.
Argentina se enfrenta al desafío de transformar la secundaria a fin de alcanzar su uni- versalización y mejorar los aprendizajes que brinda. Este artículo se propone reconstruir los escenarios condicionantes de tres políticas provinciales recientes de transforma- ción de la secundaria (Nuevo Formato de Tucumán, Programa PROA en Córdoba y la reforma...
El desafío que nos proponemos afrontar con este dossier consiste en generar una re- flexión que permita superar las posturas reduccionistas y nos permita asirnos de ciertas herramientas para reflexionar sobre la dimensión emocional y afectiva que atraviesa el ámbito educativo. Es decir, nos interesa proponer una lectura de las emociones en los espa...
La entrevista busca conocer los modos en que una institución de educación superior especializada en ingenierías aborda los desafíos de un mundo que atraviesa un profundo cambio tecnológico.
En las últimas décadas la educación secundaria es en la Argentina objeto de debate tanto en los ámbitos especializados en educación como en espacios públicos en donde se plantean los temas de agenda que interesan a sectores más amplios. Dicha preocupación data de la década del ‘70, desde cuando es factible identificar iniciativas que buscaron trans...
Objetivos de la investigación
“…aportar al desarrollo de un conocimiento relevante para
mejorar las posibilidades de ampliación de las matrículas
educativas del nivel medio y la incorporación de todo los y las
adolescentes y jóvenes a un conocimiento acorde con las
exigencias del mundo contemporáneo, a partir de la
identificación, descripción y an...
Este trabajo en particular propone una línea de indagación en relación
con las políticas recientes emprendidas por un conjunto de
jurisdicciones orientadas a generar mejores condiciones para la escolarización
en este nivel educativo. Su objetivo central es aportar al
desarrollo de un conocimiento relevante para mejorar las posibilidades
de ampliaci...
En el presente artículo se analiza una serie de discursos que promueven la " educación emocional " , los cuales retoman aportes de la psicología positiva, las teorías de la inteligencia y las competencias emocionales. Esta indagación permite explorar el tipo de sujeto que buscan formar, las características y habilidades que se fomentan en los estud...
This paper analyzes a series of discourses that promote the so called “emotional education”, which rely on contributions from positive psychology, theories of theories of emotional intelligence and competences. This inquiry enables exploration of the type of subject these discourses seek to shape, the characteristics and abilities promoted among st...
Entrevista a Mariano Fernandez Enguita, sociólogo, catedrático en la Universidad Complutense, coordinador del Doctorado en Educación. Su investigación ha estado dedicada a la educación, en particular a las desigualdades escolares, la organización de las instituciones educativas, la participación social, la profesión docente y la política educativa....
The Secondary school, especially after its compulsory application, has taken a leading role as a legitimate space of social integration of youth in Argentina. On the basis of a bibliographical and secondary data research, the processes of level expansion as well as pending challenges for reaching univer-salization and the main education policy stra...
Recientemente, las políticas educativas han tendido a la personalización, actuando sobre cada individuo, a fin de que cada uno se apropie de los recursos que se le ofrecen. A partir del análisis del caso de las 'escuelas de reingreso' de la Ciudad de Buenos Aires, nos proponemos indagar en las características de los jóvenes que han podido volverse...
Resumen
En el presente artículo analizamos las miradas de docentes y estudiantes que prevalecen en un conjunto de instituciones conocidas como Escuelas de Reingreso, creadas a partir de una política de inclusión educativa en el nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Entre los equipos docentes de estas escuelas predomina un postu...
Este trabajo se propone presentar las preguntas centrales que fueron guiando las investigaciones que ha realizado el Grupo Viernes / FLACSO Argentina, coordinado por G. Tiramonti. El recorrido se inicia en el año 2001, se detiene con mayor profundidad en la investigación que tiene por objeto a las Escuelas de Reingreso (ER), para cerrar luego prese...
El presente artículo analiza las condiciones en que se desarrolla el trabajo docente en un conjunto de escuelas de la ciudad de Buenos Aires conocidas como " Escuelas de Reingreso " , las cuales fueron creadas para atender a jóvenes en edad de asistir al secundario y que no lo estaban haciendo. El propósito es evidenciar aquellos elementos que prop...
Danilo Martuccelli es sociólogo de origen peruano, realizó sus estudios de
grado en Argentina y desde hace tiempo se encuentra radicado en Francia.
Preocupado por la capacidad explicativa de la sociología ante los cambios
contemporáneos, sus desarrollos teóricos dan lugar a una sociología del individuo
que busca enlazar las experiencias individuale...
The article is based on the results of two studies that record changes in the forms of secondary schooling for young people from different social sectors. Analysis centers on the institutional strategies of personalization, a process teachers use to offer relatively permanent support to student learning. Such dynamics emerge from the new demands of...
Resumen: Este artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que registran cambios en los modos de efectivar la escolarización secundaria de jóvenes provenientes de distintos sectores sociales. Se desarrolla un análisis de las estrategias institucionales de personalización, proceso mediante el cual los profesores realizan un acompa-ñamie...
Este trabajo se propone analizar, a partir del caso de las “escuelas de reingreso” (ER) de la Ciudad de Buenos Aires, los efectos que distintos modos de interpelación política tienen en la construcción de los sujetos. Esta propuesta pedagógica, pensada para un grupo de jóvenes que ha quedado fuera del sistema educativo, propone algunas variaciones...
This investigation examines the secondary school expansion process in four South American countries (Argentina, Brazil, Chile, and Uruguay) from its origins at the end of the nineteenth century to present day. The objective is to compare the processes of growth that these countries share while contrasting their specific characteristics in order to...
Desde hace unos años venimos explorando el modo en que la dimensión emocional de la experiencia escolar
interviene en los procesos de inclusión-exclusión educativa en el nivelsecundario. Aquí analizamos en profundidad
las entrevistas realizadas a 16 jóvenes de sectores populares que han egresado de las llamadas
“Escuelas de Reingreso” en las que se...
El presente artículo aborda la redefinición del mérito en un conjunto de escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, conocidas como Escuelas de Reingreso, resultado de una política de inclusión en la escuela secundaria de jóvenes que han quedado fuera del sistema –en su mayoría provenientes de sectores populares con responsabilidades laborales y/o famil...
The present chapter accounts for the current demands for reaching universal attendance to secondary school in Latin American countries. National frameworks of education in three countries of the American South Cone – Brazil, Argentina, and Chile – are analyzed, in order to advance in the understanding of the challenges that must be faced to univers...
El artículo se basa en los resultados de dos investigaciones que dan cuenta de una serie de cambios en los modos de efectivizar la escolarización secundaria de los jóvenes provenientes de diferentes sectores sociales. En el mismo se presentan los procesos de personalización identificados en tanto estrategia para la escolarización en contextos signa...
A partir del caso de las llamadas “escuelas de reingreso” (ER) de la Ciudad de Buenos Aires nos proponemos reflexionar acerca de las diferentes temporalidades que atraviesan a los “nuevos formatos escolares” en tanto instituciones educativas. Las variaciones en el formato tradicional de secundaria generan en las ER las condiciones para la redefinic...
Las llamadas “escuelas de reingreso” de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) presentan un rasgo distintivo, el cual habla de la promoción de vínculos estrechos y cálidos entre alumnos y docentes, que generan una emocionalidad gratificante que colabora en el involucramiento y adaptación de los alumnos a la vida escolar. El análisis de esta estrateg...
Resumo: A massificação e a obrigatoriedade do ensino médio, juntamente com o declínio das instituições modernas, têm forçado as escolas a tentar novas estratégias para promover o envolvimento dos alunos na vida escolar, alguns dos quais tendem a redefinir os vínculos entre os professores e estudantes, promovendo processos da personalização e estrei...
Hoy en día, Argentina sigue siendo un polo receptor de población inmigrante, la cual, en su mayor parte, proviene de países del Cono Sur americano, así como también de China, Corea, entre otros. Muchos de estos grupos se han asentado de modo definitivo en la Ciudad de Buenos Aires.
El presente proyecto de investigación se propone dar cuenta de las...
Questions
Question (1)
I would like to share the information about a session I organize with my colleague, Sebastián Fuentes, at the Third ISA Forum of Sociology. The call for abtracts is open until 30 September 2015.
Educating Emotions and Bodies: A Sociological Perspective
RC04 Sociology of Education (host committee)
Language: Spanish and English