
Mariana Fernández Massi- PhD
- Research fellow at National Scientific and Technical Research Council
Mariana Fernández Massi
- PhD
- Research fellow at National Scientific and Technical Research Council
My current research focuses on changes in working conditions due to automation, digital platforms and unions’ responses.
About
47
Publications
8,623
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
173
Citations
Introduction
Mariana Fernández Massi currently works as a researcher at LESET-CONICET (Laboratory of Studies on Labor Sociology and Economy, National Council for Scientific and Technical Research) and she is a Maria Jahoda visiting fellow at DIGIT Centre. Her current research focuses on changes on working conditions due to automation, digital platforms and unions’ responses in Argentina.
Skills and Expertise
Current institution
Additional affiliations
April 2019 - March 2022
August 2012 - present
Universidad Nacional de Moreno, Moreno (BA), Argentina
Position
- Professor (Assistant)
Education
March 2013 - March 2019
March 2011 - November 2012
March 2003 - September 2009
Publications
Publications (47)
Este artículo aborda la capacidad de los sectores de actividad con mejores empleos para absorber los empleos de subsistencia en un contexto de reducción de la tasa de desempleo y crecimiento de la actividad en la argentina. Con este propósito se analizó la movilidad de los trabajadores entre cuatro segmentos de empleo. Se construyeron matrices de t...
Los cambios en la forma de organizar el trabajo y la producción acontecidos en las últimas décadas han tendido a hacer más borrosas las relaciones entre empleados y empleadores, muchas veces precarizando las condiciones laborales y fragmentado lo s colectivos de trabajadores. Sin embargo, este proceso no es unívoco ni inmutable, y la acción sindica...
El objetivo de este artículo es analizar las implicancias de la subcontratación sobre la calidad del empleo a partir del caso de dos empresas petroquímicas en la Argentina. Se ofrece un abordaje cualitativo, basado en el análisis documental y de entrevistas en profundidad. Se exploran tres dimensiones en las cuales se expresa la degradación del emp...
Resumen: Este artículo analiza las estrategias sindicales ante la tercerización, a partir de la comparación de tres conflictos desarrollados en Argentina durante los dos primeros gobier-nos kirchneristas (2003-2011). Combinando herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas, el artículo ofrece dos aportes. El aporte teórico consiste en rec...
El concepto de precariedad se refiere a un conjunto amplio de condiciones laborales. En este sentido, no hay puestos precarios y no precarios, sino menores o mayores grados de precariedad en los diferentes segmentos de la estructura productiva.Este artículo se propone, en primer lugar, construir con un método de análisis factorial indicadores que d...
The current hype around artificial intelligence (AI) conceals the substantial human intervention underlying its development. This article lifts the veil on the precarious and low-paid 'data workers' who prepare data to train, test, check, and otherwise support models in the shadow of globalized AI production. We use original questionnaire and inter...
El presente artículo tiene como objetivo analizar la paradoja observada en el período Post-pandemia, donde se evidencia un crecimiento del empleo y la actividad económica, pero una caída de los salarios y un empobrecimiento de los trabajadores. Para ello, se examina la evolución del empleo y los salarios entre 2011 y 2023, y se destacan las caracte...
Resumen: Estas notas presentan reflexiones surgidas a partir de nuestras investigaciones en torno a cómo y para qué se utilizan las plataformas de trabajo en la Argentina, a partir del análisis de tres actividades: reparto, servicios virtuales calificados y microtareas. Buscaremos responder dos preguntas: ¿se trata de trabajos autónomos o dependien...
En los últimos años, las plataformas de trabajo han cobrado gran visibilidad y protagonismo en los estudios laborales y en el debate público. Si bien ha habido una prolífica producción académica que aborda diferentes tipos de plataformas en el contexto local, las plataformas de microtareas han sido poco estudiadas. Estas plataformas permiten fragme...
In this article, we analyse platform-mediated work on the basis of the results of a qualitative study conducted in Argentina in the areas of delivery services and design. The guiding question of this research is how digital work processes change the relationship between paid and unpaid working times. To answer this question, we examine the remunera...
En el último quinquenio las plataformas digitales de venta de productos y servicios han dejado de ocupar un lugar marginal en la estructura ocupacional a nivel mundial. En Argentina, alrededor de 8% de los ocupados obtiene ingresos principales o secundarios de esos dispositivos (Aguilar et al., 2022), proporción que probablemente se incrementó con...
El uso de plataformas de trabajo remoto se popularizó en profesiones asociadas a algunos ser-vicios. Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, esta alternativa de trabajo cre-ció considerablemente. En la Argentina, algunos factores locales, como el aumento del tipo de cambio y el desdoblamiento cambiario, han hecho más atractiva la part...
The main aim of this chapter is to contribute to the debate about the link between energy and production transitions, considering their impacts at the local level. To do so, we analyze the cases of the provinces of Neuquén and Río Negro, located in the north of Argentine Patagonia. During the last years, the development strategies of both provinces...
El presente capítulo se organiza
en cuatro apartados, además de esta introducción. En el primero se presentan los principales resultados de los estudios de género en relación a las brechas de
desigualdad existentes en el mercado laboral, haciendo hincapié en los momentos de crisis. En el segundo se analizan las brechas de desigualdad laboral en el...
Las páginas que componen este libro retoman los temas y se inspiran en el intercambio y las exposiciones presentadas en las Jornadas Pensamiento Crítico y Mundo del Trabajo: Modelo productivo, empleo y conflictos laborales en la Argentina Contemporánea desarrolladas de manera virtual durante los meses de septiembre y octubre de 2021. El encuentro c...
Durante las últimas décadas la subcontratación ha crecido de modo acelerado en América Latina, y se ha convertido en una de las estrategias centrales en los procesos de reestructuración productiva. Los objetivos de este artículo son, por un lado, indagar en los motivos que esgrimen las empresas medianas para subcontratar las actividades de limpieza...
RESUMEN Una de las respuestas ante la pandemia de la COVID-19 ha sido un rápido traslado de las tareas laborales que se realizaban de modo presencial al hogar bajo la modalidad de teletrabajo. En este contexto, en Argentina se aceleraron las dis-cusiones en torno a la necesidad de regulaciones específicas para el teletrabajo y se sancionó una ley q...
La difusión de la subcontratación ha repercutido en la calidad del empleo, lo que ha generado condiciones de trabajo diferenciales para trabajadores directos y subcontratados. El presente artículo aborda una dimensión específica del empleo: la seguridad laboral de los trabajadores subcontratados. La investigación indaga en los motivos que esgrimen...
El concepto de poder de negociación sindical permite problematizar el accionar de los trabajadores y su resultado sobre la dinámica de los salarios. Recientemente, nuevas líneas de trabajo han buscado explorar las fuentes y resultados del poder sindical a partir de los conceptos de poder estructural y asociativo. Este artículo se inscribe en dicha...
Este informe se propone analizar una de las dimensiones de la gestión del trabajo de las plataformas de delivery: la organización y uso del tiempo. La aparente neutralidad del algoritmo da como resultado una gestión opaca para les trabajadores, que van adivinando a tientas qué conductas son recompensadas y cuáles penalizadas. El documento identific...
El empleo informal es reconocido en los estudios laborales y el debate público como uno de los principales problemas del mercado de trabajo argentino. Este consenso respecto a su importancia parte de reconocer dos tipos de problemas asociados a la informalidad. Por un lado, el carácter informal se asocia a peores condiciones de empleo en relación a...
Vivimos ya dos décadas del siglo XXI. Los pregoneros de la globalización neoliberal no han dado en el clavo con sus promesas de mejores condiciones para el conjunto de la humanidad, el triunfo del mundo libre, la democracia, la igualdad de oportunidades y la convergencia entre los países del Norte y el Sur del Mundo. Más aún, no se ha disuelto la b...
Este artículo plantea dos objetivos simultáneos. El primero es dar respuesta al interrogante sobre cuál ha sido la capacidad de la economía argentina para generar empleo productivo y absorber los excedentes de fuerza de trabajo durante la pos-convertibilidad. Para ello se requiere tratar el problema de la informalidad laboral en un sentido amplio....
Este documento de trabajo sintetiza el trabajo realizado durante
el año 2016 por el equipo de investigación del proyecto “Núcleo
sobre estadísticas de segmentación del mercado de trabajo”. . El mismo
se organiza en tres partes. En la primera, se presenta el debate teórico
conceptual en el cual se inscribe el proyecto: se repasan los orígenes del
co...
Este artículo plantea dos objetivos simultáneos. El primero es dar respuesta al interrogante sobre cuál ha sido la capacidad de la economía argentina para generar empleo productivo y absorber los excedentes de fuerza de trabajo durante la pos-convertibilidad. Para ello se requiere tratar el problema de la informalidad laboral en un sentido amplio....
The aim of this research is to contribute to the debate on the factors that determine workers’
wages. This paper focuses its analysis on the inter-industry differentials in the relationship between productivity and wages in Argentina during 2003-2012. Based on quantitative analysis we
distinguish patterns of evolution of that relationship. We concl...
Consideraciones epistemológicas en el marco de la carrera de Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de Moreno La disciplina económica, desde sus orígenes como economía política, se ha planteado interrogantes vinculados al crecimiento económico y del empleo, y a la distribución de los ingresos, que atravesaron las diferentes escuelas de...
Enseñanza de la Economía: contribuciones para una reflexión crítica sobre nuestra formación en ciencias económicas y nuestras prácticas docentes en la escuela y la universidad Actas de las V Jornadas sobre Enseñanza de la Economía
Dans l’analyse contemporaine du processus d’insertion professionnelle des jeunes, les facteurs pris en considération sont les diplômes, l'expérience professionnelle préalable et le genre, masquant ainsi une dimension plus structurelle, à savoir l'origine sociale. L'objectif de cette recherche est d'étudier comment l'origine sociale façonne les traj...
En septiembre de 2014 se realizó en Alemania la conferencia fundacional de la International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE) organizada por grupos de estudiantes de grado y posgrado de economía de distintas partes del mundo con una preocupación común: todos ellos manifestaban una incomodidad respecto a los planes de estudio de...
El presente artículo caracteriza el esquema macroeconómico del período iniciado
luego de la crisis 2001-2002, analizando sus implicancias en el mercado de trabajo.
En el estudio se distinguen dos fases del nuevo ciclo de acumulación, una primera
fase de crecimiento acelerado de la actividad y el empleo con bajos salarios, y una segunda
etapa de cre...
La salida de la crisis económica del año 2001 marca el inicio de una etapa donde los salarios en el sector industrial argentino mostraron una notable expansión respecto al fin de la década anterior. Sin embargo, esta tendencia no ha sido homogénea en las distintas ramas de actividad del sector.
Con objeto de contribuir a una caracterización de la...
A lo largo de la última década el mercado de trabajo argentino ha evidenciado un importante dinamismo, mejorando los indicadores referidos a la cantidad e incluso a la calidad del empleo. Sin embargo, persiste su carácter heterogéneo ya que es posible identificar distintos segmentos de puestos de empleo que ofrecen condiciones diversas. En este sen...
El presente artículo pretende analizar el impacto de la escolarización temprana sobre la discriminación laboral de género en base a 3 pilares de exclusión social, probabilidad de: acceso al mercado de trabajo, obtención de empleo, y de que éste sea de calidad. Utilizando la base de microdatos de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos– INDEC se verifi...
The concept of labour precariousness refers to a set of working conditions. There are no precarious jobs and non-precarious ones, but lower or higher degrees of precariousness in the different segments of the economic structure. This article aims at: a. constructing indicators (with a method of factorial analysis) to understand the different dimens...
Al analizar el proceso de inserción laboral de los jóvenes, los factores usualmente considerados son las credenciales educativas, las experiencias laborales previas y el género, invisibilizando una dimensión más estructural como es el origen social. El objetivo de esta investigación es indagar de qué formas el origen social delinea distintas trayec...
El presente artículo tiene por objetivo el desarrollar un análisis del impacto del desarrollo infantil en la discriminación laboral de género, en base a distintos indicadores relacionados con tres pilares centrales de exclusión social: el acceso al mercado de trabajo, la probabilidad de obtener un empleo, y la probabilidad de obtener un empleo de c...
Las teorías de segmentación del mercado de trabajo tuvieron su auge en la década del 70 y el 80. Estas teorías buscaban por un lado, dar cuenta del proceso de heterogeneización/fragmentación de la clase trabajadora, y por otro, discutir en el ámbito académico con la teoría neoclásica del mercado de trabajo. Hacia la década del 90, estos enfoques pe...