
Mariana FabraNational Scientific and Technical Research Council | conicet · INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Mariana Fabra
PhD, Mg in Anthropology
About
102
Publications
18,513
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
724
Citations
Citations since 2017
Introduction
Las investigaciones que llevo adelante como antropóloga bióloga, especializada en el estudio bioarqueológico de poblaciones humanas, se orientan a contribuir al conocimiento de los modos de vida, así como la historia evolutiva de las poblaciones humanas que habitaron la región central de Argentina a lo largo del Holoceno, desde una perspectiva que combina la Bioarqueología y la Genética del paisaje.
Additional affiliations
February 2010 - present
Instituto de Antropologia de Cordoba - CONICET / Museo de Antropologia (Universidad Nacional de Cordoba)
Position
- Researcher
January 1996 - present
Publications
Publications (102)
For 15 years, the Public Archeology Program -PAP- (SEU, FFyH, UNC) has been carrying out bioarchaeological work on the southern coast of the Mar Chiquita lagoon (Córdoba, Argentina). The requests for intervention were made by the workers of the museums and neighbors as a result of the hydrological fluctuations of the lagoon and their impact on arch...
We studied the temporal and spatial variation of diet and oral health of human populations that inhabited the central region of Argentina during the Late Holocene (4000–300 BP) by evaluating isotopic data (δ ¹³ Ccol, δ ¹⁵ N), physiological stress indicators (tooth wear), and infectious dental diseases (caries). The sample of 49 individuals was reco...
Human skeletal remains of an adult male (20–24 years old) and a juvenile (4–8 years old), dated to 750 ± 85 14C years BP, were found on the southern margin of Mar Chiquita Lagoon (Córdoba, Argentina). Both individuals show signs of being victims of interpersonal violence, with arrowheads associated with the remains and perimortemlesions on the juve...
En este trabajo se presenta una síntesis de las investigaciones realizadas en 25 sitios de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita desde distintas líneas de análisis: estudios sobre la historia y evolución biológica de las poblaciones, dieta, usos del cuerpo y estilo de vida a partir de distintos bioindicadores, tales como isótopos estables y micror...
The central region of Argentina, especially Córdoba province, has been the subject of numerous bioarchaeological and archaeobotanical studies over recent years. However, the available information related to plant use has been mainly obtained in populations that inhabited the Central Highlands, while for the Eastern Lowlands little information is kn...
En este trabajo nos interesa abordar el estudio de los ancestros indígenas y las materialidades asociadas que se encuentran en guarda en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (FFyH- UNC) y que fueron recuperadas en el sitio arqueológico denominado Cerro Grande, excavado por Alberto Rex González entre los años 1938-1939, en Paraná Pavón,...
En los años 2020 y 2021 desarrollamos el proyecto extensionista Diversidad cultural, plantas nativas y patrimonio: propuestas educativas multivocales para los niveles inicial y primario, subvencionado por una beca de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Su objetivo era producir materiales educativos para l...
En este trabajo se presentan los primeros resultados arqueobotánicos obtenidos a partir del análisis de microrrestos vegetales (fitolitos y granos de almidón) adheridos en fragmentos cerámicos del sitio arqueológico Isla Orihuela Costa Sudeste (487±45 14C años AP) ubicado en la isla homónima, laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba. Este tipo de...
El fluoruro (F-) posee propiedades de gran interés en relación con la salud humana. En concentraciones menores a 1mgF-/L favorece la mineralización de los tejidos duros. Sin embargo, la ingesta prolongada de agua con concentraciones superiores a 1 mg F-/L produce el cuadro clínico denominado fluorosis. En la provincia de Córdoba, estudios en poblac...
We report the results of bioarchaeological, genetic, malacological, and lithic analyses of a burial located in the Calamuchita Valley in the province of Córdoba in central Argentina. We discuss these findings from an osteobiographical perspective that considers the physical body from three spheres of analysis: biological, social, and political. The...
Objectives:
The study of the ancient populations of Central Argentina has a crucial importance for our understanding of the evolutionary processes in the Southern Cone of South America, given its geographic position as a crossroads. Therefore, the aim of this study is to evaluate the temporal and geographical patterns of genetic variation among the...
En este trabajo se presentan los datos obtenidos de análisis bioarqueológicos, arqueobotánicos, isotópicos y genéticos de una mujer que habitó el valle de Punilla, provincia de Córdoba (Argentina) hace 2156 ± 86 años 14C AP, con el objetivo de reconstruir su historia de vida desde un enfoque osteobiográfico. Desde esta perspectiva fundamentada por...
Experimental paleoparasitological approaches have been used in order to optimize the methodology previously to the application in archeological samples. In this study we evaluated the action of dehydration and local soil (Central Argentina) on the loss of parasite eggs in experimental coprolites, using two parasitological techniques: spontaneous se...
Experimental paleoparasitological approaches have been used in order to optimize the methodology previously to the application in archeological samples. In this study we evaluated the action of dehydration and local soil (Central Argentina) on the loss of parasite eggs in experimental coprolites, using two parasitological techniques: spontaneous se...
El proyecto “Diversidad cultural, plantas nativas y patrimonio: propuestas educativas
multivocales para los niveles inicial y primario” fue planificado en modalidad presencial como lo teníamos aprendido desde las prácticas extensionistas y el trabajo de campo antropológico. Fue financiado por una beca de la Secretaría de Extensión Universitaria en...
En este artículo, nos proponemos reflexionar sobre el trabajo de campo etnográfico en el marco de la formación de grado en Antropología durante la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hasta la fecha de escritura de este trabajo, han pasado más de 262 días de Aislamiento y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio. Esta situación implicó
un ca...
The inverted triangle shape of South America places Argentina territory as a geographical crossroads between the two principal peopling streams that followed either the Pacific or the Atlantic coasts, which could have then merged in Central Argentina. Although the genetic diversity from this region is therefore crucial to decipher past population m...
Investigaciones arqueológicas y arqueobotánicas en la región serrana de la provincia de Córdoba han dado cuenta de la manipulación de una amplia diversidad de especies vegetales desde al menos 2000 años AP, combinando recolección y caza con cultivo a pequeña escala. Sin embargo, las diferencias entre las plantas seleccionadas en los distintos valle...
La Bioarqueología ha demostrado ser una disciplina que brinda valiosa información acerca de los estilos de vida de las poblaciones humanas a partir del estudio de restos óseos y dentales, tejidos que guardan registro de las situaciones vividas. El estudio bioarqueológico provee evidencia única que aporta a la comprensión de problemáticas que son fu...
Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de isótopos estables (δ13Ccol y δ15N) y de los microrrestos vegetales hallados en el cálculo dental de 43 individuos adultos (28 masculinos – 15 femeninos) y un individuo juvenil (masculino), datados por AMS entre 387 ± 41 y 4058 ± 89 14C años AP, con el objetivo de abordar, desde una pers...
El presente trabajo se orienta a reconstruir, desde una perspectiva osteobiográfica, la historia de vida de una mujer que habitó la región serrana de Córdoba durante el Holoceno tardío final, considerando dos grandes períodos dentro del curso de su vida, infancia y adultez. En particular, desde la bioarqueología social, interesa “humanizar el pasad...
La Bioarqueología ha demostrado ser una disciplina que brinda valiosa información acerca de los estilos de vida de las poblaciones humanas a partir del estudio de restos óseos y dentales, tejidos que guardan registro de las situaciones vividas. El estudio bioarqueológico provee evidencia única que aporta a la comprensión de problemáticas que son fu...
La paleoparasitología en la Argentina ha producido un gran número de trabajos, especialmente en Patagonia. Sin embargo, hay ausencia de estos estudios en las poblaciones de la región central del país. En este sentido, realizamos la primera investigación sobre infestaciones parasitarias en restos humanos de sitios arqueológicos de la provincia de Có...
Human skeletal remains of an adult male (20–24 years old) and a juvenile (4–8 years old), dated to 750 ± 85 14C years BP, were found on the southern margin of Mar Chiquita Lagoon (Córdoba, Argentina). Both individuals show signs of being victims of interpersonal violence, with arrowheads associated with the remains and perimortem lesions on the juv...
En este trabajo buscamos socializar distintas instancias de encuentro generadas por o con participación del Programa de Arqueología Pública –PAP- junto a otros espacios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba -Secretaría de Extensión, Museo de Antropología, carreras de postgrado en Antropología y cátedras del...
En el año 2019, Alfonsina Muñoz Paganoni, Mariela Eleonora Zabala y Mariana Fabra presentaron el proyecto ?Diversidad cultural, plantas nativas y patrimonio: propuestas educativas multivocales para los niveles Inicial y Primario?, a la convocatoria de Becas de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Dicha propuesta surgió...
The objective of the present work is to (re)construct the life history and social identity
of an adult woman who inhabited the northwest of the Pampas region during the late Holocene (1911 ± 59 years BP) from the perspective of Social Bioarchaeology. By integrating diverse ethnohistorical, ethnographical, archaeological and bioanthropological info...
El objetivo del presente trabajo es (re)construir la historia de vida e identidad social de una mujer adulta que habitó el noroeste de la región pampeana durante el Holoceno tardío, hace 1911 años a. p., desde la perspectiva de la bioarqueología social. Mediante la integración de diversa información etnohistórica, etnográfica, arqueológica y bioant...
An axe head and a round bead were found at the burial site of an adult male (dated at 3770 ± 90 14C years BP) at Amboy, Córdoba (central Argentina). These artifacts were studied using electron microprobe, scanning electron microscopy and X-ray diffraction, for a complete characterization of the materials and to infer the source. The axe head is car...
Los hongos son organismos cosmopolitas que pueden desarrollarse en los sustratos más variados, en diversos climas e incluso en condiciones extremas. Contribuyen al deterioro de infraestructuras y colecciones arqueológicas, producen toxinas y sustancias volátiles que en ocasiones causan enfermedades respiratorias, sistémicas y alergias. El objetivo...
This study represents the first comprehensive analysis of the oral cavity of a late initial Holocene period individual from the Central Highlands of Córdoba, Argentina. We employed an innovative, multidisciplinary suite of methods that combine macroscopic dental analysis, cone beam computed tomography, vegetable microremains, and genetic data to th...
La muerte, los ritos, lo sagrado: prácticas funerarias entre los habitantes de la costa sur de la laguna Mar Chiquita y llanuras adyacentes en el holoceno tardío (Córdoba, Argentina) 1 Resumen El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las costumbres mortuorias en el sur de la laguna Mar Chiquita y las llanuras adyacentes a partir de...
Desde fines de la década de 1990, el Museo de Antropología
(FFyH, UNC) fue receptor de demandas sociales vinculadas a la recuperación
y estudio de un tipo particular de materialidades, los restos
humanos sensibles, encontrados de forma fortuita en la provincia de
Córdoba. A partir de dichos pedidos, se creó un equipo de trabajo que
integró en sus c...
Se presenta una reflexión en torno a la Cartografía Social como propuesta teórica-metodológica participativa de investigación para el estudio, valoración y gestión integral del patrimonio arqueológico, partiendo de una experiencia de trabajo de campo en la localidad de Miramar de Ansenuza (Córdoba, Argentina). En el mismo aplicamos la técnica del m...
El objetivo de este trabajo es estudiar la variación secular en la talla de las poblaciones humanas que habitaron el centro de Argentina a lo largo del Holoceno tardío. Se espera encontrar una variación en la estatura y una disminución en el dimorfismo sexual en talla, asociado a los cambios en los modos de vida y las estrategias de subsistencia. E...
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf
This paper analyzes a set of ornamental malacological artifacts (beads) recovered in association with human bone remains in the vicinity of Villa Santa Rosa (31° 12.9’ 56’’ S; 63° 21.8’ 66’’ W), Province of Córdoba. For each element, quantitative and qualitative morphological attributes (weight, shape, size, contour, and presence, position and size...
Uno de los mayores problemas que enfrentan las regiones lagunares, vinculado con la pérdida de sitios arqueológicos, lo constituyen los procesos erosivos que sufren las costas debido a las fluctuaciones en los niveles de agua que genera la destrucción de la cubierta superficial del suelo y la exposición de materiales antes enterrados. En este traba...
Objectives
One of the major drawbacks involves the contamination produced during the sampling of dental calculus samples due to their manipulation with non‐sterilized latex gloves containing maize starch. These gloves have been commonly used for the sampling, cleaning and conservation of archaeological materials. The objective of the present work i...
El objetivo del presente trabajo es aportar al conocimiento sobre las estrategias de subsistencia y dieta de las poblaciones que habitaron el centro de Argentina, particularmente el actual territorio de la provincia de Córdoba en el Holoceno tardío, a partir del análisis macroscópico del patrón y el grado de desgaste dental. La muestra analizada es...
The elongation of the styloid process is rarely reported in archaeological contexts. Thus, the aim of this work is to present two individuals dated by AMS in late Holocene from the Hills region of Córdoba province (Argentina). Two female adults from Loteo 5 and Loma Bola sites presented elongated styloid processes, as well as a lack of development...
Este dossier reúne los trabajos presentados en el simposio que tuvo el mismo nombre, y fue coordinado por nosotras, en el marco del XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB) durante los días 18 al 21 de Octubre de 2016 en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay. En él se presentaron seis trabajos donde se discutieron y...
p class="Standard"> En a ñ os recientes se ha discutido si los cambios entesiales son s ó lo producto de movimientos f í sicos repetitivos o de actividades que generan sobrecarga. De acuerdo con Acosta et al. (2017) su manifestaci ó n en los miembros inferiores estar í a influenciada por las caracter í sticas morfol ó gicas del terreno, con una men...
RESUMEN En este trabajo presentamos resultados del análisis de haplogrupos y secuencias de la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial (RHV-I) en restos humanos del sitio El Diquecito, en la región sur de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, con antigüedades comprendidas entre 2562 ± 47 y 537 ± 57 14C años AP. De los 14 individuos anali...
En este trabajo presentamos resultados del análisis de haplogrupos y secuencias de la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial (RHV-I) en restos humanos del sitio El Diquecito, en la región sur de la Laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, con antigüedades comprendidas entre 2562 ± 47 y 537 ± 57 14C años AP. De los 14 individuos analizados, 1...
Congenital disorders are pathologies rarely found in archaeological cases. In recent years, however, there has been an increase in the number of reported cases, and a growing interest in understanding their development and implication as genetic markers within certain collections. In the central region of Argentina, researchers have begun to focus...
Studies on the presence of social boundaries or of different societies and populations in lower Paraná wetlands (Argentina) have always been inferred from the material basis of the archaeological record, either from stylistic differences or by the presence / absence of certain archaeological features. This paper aims to complement these studies thr...
Poster presentation at VI PAMinSA (2015)
Todos os dias há mais conhecimento, apropriação, reinvenção e exercício dos direitos culturais por agentes sociais pertencentes a diferentes comunidades: local, acadêmico e nativas. Na província de Córdoba (Argentina), esses direitos são manifestados em demandas e reivindicações de recuperação arqueológica em risco, consideram parte do seu patrimón...
The aim of this paper is to present our experiences as members of the Public Archaeology Program (PAP) - based at the Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) - which focuses on north-east communities in Córdoba, Argentina, where we have performed several archaeological rescue excavations and educational activities based around...
¿Qué es el patrimonio arqueológico? ¿Quiénes activan el patrimonio? ¿Desde qué lugares y posiciones se activa el patrimonio? ¿Cómo se produce la activación patrimonial en distintos espacios gubernamentales? ¿Quién/es guardan- custodian esos objetos, territorios, saberes y prácticas? ¿Qué patrimonios son activados? ¿Cuáles son las historias y memori...
En esta contribución nos referimos al material malacológico que fue hallado en contexto arqueológico y que forma parte de la colección del Museo Histórico Municipal de La Para; y que actualmente se encuentra parcialmente exhibido, así como material que fuera colectado durante la realización de trabajos de arqueología de rescate, en el marco del pro...
Los estudios arqueológicos realizados en las cuencas bajas de los ríos Suquía y Xanaes, así como en la costa sur de la Laguna Mar Chiquita, en el noreste de la provincia de Córdoba, Argentina, han sido escasos a lo largo del siglo XX. Sin embargo, se han incrementado desde hace poco más de una década debido a los continuos avances y retrocesos en e...
In this paper we describe the results of bioarchaeological research conducted between 2006 and 2012 in 8 archaeological sites located on the southern coast of the Laguna Mar Chiquita, northeast Córdoba, Argentina. Intervention in such sites occurred in the context of archaeological rescue activities requested by public museums and residents of the...
In this study we analyzed the morphological cranial variability of populations that inhabited the central region of Argentina –Córdoba province- based on geometric morphometric analysis. The aim
of the study is to estimate the craniofacial variability considering spatial (different ecological regions, Mountains and Plains), and temporal scales [mid...
En el presente trabajo se analizan los niveles de actividad física de poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba por medio de indicadores óseos de lesiones degenerativas articulares (osteofitosis, porosidad, eburnación y nódulos de Schmorl). El objetivo es identificar diferencias tanto a escala espacial (comparando Sierras y Llanuras) com...
El presente trabajo pretende, a partir de análisis arqueofaunísticos, determinar las características inherentes a las prácticas de adquisición, consumo y descarte desplegadas en las actividades alimentarias llevadas a cabo en viviendas particulares de los siglos XVII y XVIII de la ciudad de Córdoba (Argentina) a partir del estudio de conjuntos óseo...
The aim of this work is to study, from a bioarchaeological perspective, the diet and oral health of the populations that inhabited Central Argentina in two periods which would reflect changes in subsistence strategies: earlier late Holocene (ca. 2500–1500 years BP) and later late Holocene (ca.1500–400 years BP). The sample is composed by 83 adult i...
Se analizan las relaciones interpoblacionales y los roles relativos cumplidos por las fuerzas evolutivas en la diferenciación biológica de un conjunto de poblaciones, que habitaron diversas regiones geográfico-ecológicas del cono sur sudamericano, con especial atención a aquellas que ocuparon la región central de Argentina. La muestra está compuest...
RESUMEN Se analizan las relaciones interpoblacionales y los roles relativos cumplidos por las fuerzas evolutivas en la diferenciación biológica de un conjunto de poblaciones, que habitaron diversas regiones geográfico-ecológicas del cono sur sudamericano, con especial atención a aquellas que ocuparon la región central de Argentina. La muestra está...
Cada día hay mayor conocimiento, apropiación, reinvención y ejercicio de los derechos culturales por parte de agentes sociales pertenecientes a distintas comunidades: locales, académicas y originarias. En la provincia de Córdoba (Argentina), estos derechos se manifiestan en demandas y reclamos por la recuperación de bienes arqueológicos en riesgo,...
En años recientes, se han iniciado investigaciones tendientes a abordar, a escala regional, el estudio de los modos de vida desarrollados por las poblaciones humanas que habitaron la región serrana y las llanuras de la provincia de Córdoba en el Holoceno tardío desde una perspectiva bioarqueológica, es decir, considerando las condiciones de salud y...
Mollusk shells are relatively frequent items in archaeological sites from different regions of Argentina, as part of human diet, utilitarian or ornamental items, as well as rituals. In this paper we analyze the biological characteristics of a unique mollusk shell found in a burial context of a residential site located on the southern coast of Lagun...
Se presentan nuevas evidencias sobre la evolución de las poblaciones prehispánicas del actual territorio de Córdoba a partir del análisis de ADN mitocondrial de restos humanos de procedencia arqueológica de distintos contextos culturales, geográficos y temporales. La muestra estudiada incluyó 53 individuos de los cuales 48 pudieron ser genotipifica...
El objetivo de este trabajo es analizar desde una perspectiva bioarqueológica las condiciones generales de salud de las poblaciones humanas que ocuparon la región austral de las Sierras Pampeanas en el Holoceno tardío (ca. 2500-400 años A.P.), particularmente a través del estudio de bioindicadores dentales tales como hipoplasias del esmalte dental,...