
Maria Claudia Segovia-Salcedo- PhD Molecular Systematics
- Professor (Associate) at Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
Maria Claudia Segovia-Salcedo
- PhD Molecular Systematics
- Professor (Associate) at Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
About
66
Publications
33,122
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
712
Citations
Introduction
Systematics, polyploidy, phylogenetics relationships, evolution and biogeography of Genus Polylepis (Rosaceae). Tropical Ecology. Conservation Biology of endemic species. Science Education and Outreach
Current institution
Additional affiliations
May 2013 - August 2013
January 2013 - December 2015
April 2015 - March 2016
Publications
Publications (66)
El artículo expone los resultados de un estudio exploratorio realizado a partir de la aplicación de un cuestionario en línea a usuarios de Twitter cercanos a tres redes de divulgación científica activas durante la pandemia en Ecuador (Kuna Ecuador, Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas y Red DivulgaCiencia), con el objetivo de proponer estrategias...
El páramo ecuatoriano constituye un bioma complejo y heterogéneo cuya composición y estructura varían ampliamente a lo largo de los gradientes de elevación, clima, sustrato geológico e historia biogeográfica. Desde el punto de vista de su ecología y conservación, este bioma ha sido caracterizado principalmente como un ecosistema abierto dominado po...
In Ecuador, as in other Latin American countries, the agricultural sector has a high economic as well as sociocultural importance. Nevertheless, there is a large group of plant-parasitic nematodes that affect the development and longevity of plants, thereby resulting in a reduction in crop yielding. Out of all of these, the root-knot nematodes (Mel...
El Neotrópico constituye
un importante
centro de diversificación
de palmeras con
más de 730 especies
en 65 géneros (Henderson
et al., 1995;
Dransfield et al., 2008). De esta
enorme diversidad, apenas una especie
de palmera ha sido totalmente
domesticada desde los tiempos precolombinos:
la chonta o chontaduro
(Bactris gasipaes var. gasipaes Kunth;
C...
Polylepis is the dominant genus of the high Andean forest vegetation and they have a crucial ecological role. However, these forests are highly endangered and many of their biological aspects are still unknown. In this context, a series of questions were formulated with the aim that their resolution would contribute to a better understanding of Pol...
La investigación se centra en la generación de conocimiento. Sin embargo, por mucho tiempo esta generación se ha enfocado en dar respuestas a problemas y preguntas de solo una porción de la población debida, en parte, a una falta de presencia femenina. Y aunque la participación de las mujeres y las niñas en las ciencias ha mejorado en nuestro país...
In Ecuador, there is a progressive loss of the native forest. To mitigate these problems, several reforestation plans have been carried out in the country. To recover the Andean forest, Polylepis racemosa was introduced from Peru, due to its similarity to native species like Polylepis incana. This genus fulfills important ecological functions that...
El estudio de los hábitos alimenticios del lobo de páramo (Lycalopex culpaeus) es importante para entender su comportamiento y establecer medidas de conservación y manejo de esta especie, especialmente cuando comparte territorio con asentamientos humanos. Estudios a partir del análisis de heces fecales de fauna silvestre permiten un acercamiento no...
Tradicionalmente, la caracterización de los patrones de cacería, y el diseño de estrategias de manejo de fauna silvestre, se han centrado en las actividades realizadas por los hombres. Sin embargo, en algunos grupos étnicos (e.g., los Shuar), las mujeres y los niños también realizan actividades de cacería. La importancia relativa de estas actividad...
El género Polylepis (Rosaceae) es el árbol dominante en los ecosistemas altoandinos. Estos ecosistemas están gravemente amenazados y poco se sabe sobre su estructura y funcionamiento. Proporcionamos los primeros reportes de la estructura dasométrica y la distribución espacial de ocho bosques de Polylepis canoi, P. flavipila y P. rodolfo-vasquezii e...
Polylepis (Rosaceae) is the dominant tree genus in High-Andean forest ecosystems. These ecosystems are severely threatened, but little is known about their structure and functioning. We provide the first reports of the dasometric structure and spatial distribution of eight forests of Polylepis canoi, P. flavipila and P. rodolfo-vasquezii in the Cen...
Los bosques de Polylepis constituyen uno de los ecosistemas más vulnerables de los Andes Tropicales por encima de los 3000 msnm, albergan gran diversidad de flora y fauna que incluyen especies endémicas. La región central del Perú, que comprende las regiones de Junín, Lima y Huancavelica, ha sido una de las zonas menos estudiadas respecto a estos b...
Los bosques de Polylepis constituyen uno de los ecosistemas más vulnerables de los Andes Tropicales por encima de los 3000 msnm, albergan gran diversidad de flora y fauna que incluyen especies endémicas. La región central del Perú, que comprende las regiones de Junín, Lima y Huancavelica, ha sido una de las zonas menos estudiadas respecto a estos b...
Los bosques de Polylepis constituyen uno de los ecosistemas más vulnerables de los Andes Tropicales por encima de los 3000 msnm, albergan gran diversidad de flora y fauna que incluyen especies endémicas. La región central del Perú, que comprende las regiones de Junín, Lima y Huancavelica, ha sido una de las zonas menos estudiadas respecto a estos b...
The genus Cedrela in Ecuador has four species: C. odorata, C. montana, C. fissilis and C. nebulosa. Cedrela was one of the economically most important timber in the past, due to its wood properties. The genus has a long history of overharvesting and selective logging; as a consequence a substantial genetic degradation have occurred in Ecuador. Curr...
¿Cómo acercar la ciencia a la práctica de la restauración de los bosques de Polylepis? Esta pregunta suscitó la discusión y la reflexión entre un grupo de científicos académicos y practicantes de restauración que participamos del simposio "Reforestación y Restauración de Ecosistemas de Polylepis: Experiencias y Perspectivas" durante el IV Congreso...
¿Cómo acercar la ciencia a la práctica de la restauración de bosques de Polylepis? Esta pregunta suscitó la discusión y reflexión entre un grupo de científicos académicos y practicantes de restauración que participamos en el simposio “Reforestación y Restauración de Ecosistemas de Polylepis: Experiencias y Perspectivas” durante el IV Congreso Inter...
Los bosques de Polylepis (Familia: Rosaceae), originarios de los Andes, son considerados como uno de los ecosistemas boscosos más amenazados. A lo largo de su historia evolutiva se evidenciaron varios episodios de poliploidía que impactaron en sus procesos de especiación. Las estructuras celulares como el polen y células oclusivas se encuentran muy...
¿Cómo acercar la ciencia a la práctica de la restauración de los bosques de Polylepis? Esta pregunta suscitó la discusión y la reflexión entre un grupo de científicos académicos y practicantes de restauración que participamos del simposio "Reforestación y Restauración de Ecosistemas de Polylepis: Experiencias y Perspectivas" durante el IV Congreso...
Según los diversos tratamientos taxonómicos, el número de especies del género Polylepis oscila entre 33 y 28 especies. Sin embargo, hasta el momento no se pudieron delimitar claramente las especies de este género. Es difícil definir sus orígenes evolutivos y conocer los procesos de especiación. Esta complejidad obedecería a distintos procesos que a...
The present work examined morphological and physiological aspects of osmoregulation in some differently adapted populations of Typha domingensis. Six populations of T. domingensis were grown in waterlogged conditions under four levels of nickel (0, 50, 100 and 1500 mg/kg of Ni). The Ni tolerance was explored on the basis of different characteristic...
Se estudió la morfología de la gástrula y néurula en embriones de Ceratophrys stolzmanni (el sapo bocón de la costa). Los huevos, cuyo diámetro al comienzo de la gastrulación es de 2,2 mm, se desarrollan rápidamente. El proceso de gastrulación dura aproximadamente cinco horas. Los embriones fueron fijados y analizados en montaje entero, bisecciones...
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inici...
Los bosques de Polylepis son centros de biodiversidad con alto impacto antropogénico. En nuestro país no existen estudios de estructura genética en el género, información indispensable para su conservación genética. El presente estudio se centra en dos especies con conflicto taxonómico: P. pauta y P. sericea en la provincia de Pichincha (Yanacocha,...
Background. Soil salinity is a major menace to plants. Salt tolerant plants have developed different morphological, physiological and structural characteristics, which enable them to survive and reproduce under high salt concentrations.
Question/Hypothesis. It was hypothesized that differently adapted ecotypes of T. domingensis may have different s...
RESUMEN Los papayuelos de montaña, entre ellos el babaco [Vasconcellea x helbornii Badillo (Badillo)], son originarios del Ecuador y poseen un alto valor nutricional por lo que tiene gran demanda a nivel nacional e internacional. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar a través de marcadores ISSR la estabilidad genética de plantas de baba...
El polen es una estructura celular relacionada con el éxito reproductivo y el rendimiento del fruto, se encuentra altamente influenciado por el número cromosómico presente en cada especie, por tanto, con el incremento de ploidía (mayor número cromosómico) hay modificación en el tamaño celular y en la viabilidad de polen, por lo que su estudio repre...
Los bosques de Polylepis están distribuidos principalmente en los Andes a altitudes desde los 3000 a 5000 msnm. Estos proporcionan servicios ambientales como: control hídrico, regulación del microclima y hábitat de diversa flora y fauna. A pesar de su gran importancia ecológica se estima que el 98% de bosque se ha perdido por actividades antrópicas...
An important goal of the angiosperm systematics community has been to develop a shared approach to molecular data collection, such that phylogenomic data sets from different focal clades can be combined for meta-studies across the entire group. Although significant progress has been made through efforts such as DNA barcoding, transcriptome sequenci...
En este estudio se analizó la relación del tamaño del grano de polen, la longitud de las células oclusivas con el tamaño del genoma y número cromosómico, además de la viabilidad polínica de las especies de P. pauta, P. sericea, P. racemosa, P. incana y P. microphylla recolectadas de los páramos andinos del Ecuador. Se fotografió granos de polen y e...
Microsatellites, or simple sequence repeats (SSRs), have long played a major role in genetic studies due to their typically high
polymorphism. They have diverse applications, including genome mapping, forensics, ascertaining parentage, population and conservation
genetics, identification of the parentage of polyploids, and phylogeography. We compar...
Premise of the study: The One Thousand Plant Transcriptomes Project (1KP, 1000+ assembled plant transcriptomes) provides
an enormous resource for developing microsatellite loci across the plant tree of life. We developed loci from these transcriptomes
and tested their utility.
• Methods and Results: Using software packages and custom scripts, we id...
We leverage genomic resources from 43 angiosperm species to develop enrichment probes useful for collecting textasciitilde500 loci from non-model taxa across the diversity of angiosperms. By taking an anchored phylogenomics approach, in which probes are designed to represent sequence diversity across the group, we are able to efficiently target loc...
Las colecciones biológicas son verdaderos legados de información que necesitan ser apoyados, mantenidos y protegidos por el Estado e instituciones privadas (Hill et al., 2012; Stucky et al., 2014). No solamente son el sitio de referencia científica para el descubrimiento de nuevas especies, sino que son sitios de generación de conocimiento en difer...
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inici...
Mayrose et al. (2011) and Arrigo and Barker (2012) concluded that neopolyploid lineages diversify more slowly than the diploid lineages from which they arise. We expressed concerns about this statement in Soltis et al. (2014a) to which Mayrose et al. (2014) responded. This article continues the discussion. We demonstrate a statistical problem with...
Ecuador is located in northwestern South America, bordering the Pacific Ocean, between Colombia and Peru. Despite its small size, only 109,483 square miles, Ecuador is one of the most biologically diverse countries on Earth. Its location at the intersection of the equator, the Andes and the Amazon contribute to its high biodiversity levels. Further...
The genus Cedrela is native to continental Ecuador with four species: C. odorata, C. montana, C. fissilis and C. nebulosa. In the last decade, selective logging has extremely reduced populations of these species and, as a consequence, substantial genetic degradation has occurred. Currently, C. odorata and C. nebulosa are considered vulnerable speci...
The genus Cedrela is native to the continental Ecuador with four species: C. odorata, C. montana, C. fissilis and C. nebulosa. Because of the valuable wood, the native trees of these species are now found only in scattered, remote areas in Ecuador. In the last decade, selective logging has reduced Cedar´s populations and as a consequence a substant...
En la actualidad, es innegable que las necesidades de supervivencia de las comunidades indígenas y campesinas coexisten –muchas veces de manera conflictiva-con las de conservación ambiental. Los páramos no escapan a esa realidad y, en busca de ese ansiado equilibrio que quiere resolverlas, se han desarrollado iniciativas como los "programas de refo...
El género Polylepis está conformado por 28 especies distribuidas a lo
largo de los Andes (Schmidt et al., 2006). Su distribución en parches, así
como su ubicación en la línea superior de bosque, ha convertido a este
género en el centro de muchos estudios ecológicos y fisiológicos (Fjeldsa
y Kessler, 1996; Jameson y Ramsay, 2007; Rada et al., 1996;...
The genus Cedrela is native to the continental Ecuador with four species: C. odorata, C. montana, C. fissilis and C. nebulosa. Because of the valuable wood, the native trees of these species are now found only in scattered, remote areas in Ecuador. In the last decade, selective logging has reduced Cedar´s populations and as a consequence a substant...
El género Polylepis incluye 26 especies de árboles y arbustos que habitan desde Venezuela hasta la parte central de Argentina. Los bosques de Polylepisconstituyen en su mayor parte la vegetación natural de los Andes con una fauna y flora sumamente especializada y de gran importancia ecológica. En las últimas décadas, varios intentos de clarificar s...
RESUMEN: En este trabajo se presentan los números cromosómicos somáticos de 2 especies del género Polylepis Ruiz & Pav. (Rosaceae, Sanguisorbeae). Este género está distribuido únicamen-te a lo largo de los Andes Sudamericanos, con gran importancia ecológica. P. incana (2n = 39– 42) está ampliamente distribuida en el Ecuador, forma el centro de un c...
This book reports on a 6-year interdisciplinary research project on sustainable agriculture and natural resource management in Cotacachi, Ecuador, where scientists and indigenous groups seek common ground. It discusses how local people have engaged the environment over time to create contemporary Andean landscapes. Human-environment interaction in...
Phenetic investigations were undertaken to evaluate differences between the cloud forest endemicViola domingensis of the Dominican Republic and the morphologically similarV. macloskeyi of continental North America. Cluster, principal components (PCA), and canonical variates analyses (CVA) of leaf characters
and of ratios derived from them consisten...