
María Paz Sandín Esteban- PhD in Education
- Professor at University of Barcelona
María Paz Sandín Esteban
- PhD in Education
- Professor at University of Barcelona
About
58
Publications
73,412
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
2,158
Citations
Introduction
María Paz Sandín Esteban currently works at the Department of Methods of Research and Diagnosis in Education, University of Barcelona. María does research in Teaching Methods and Qualitative Social Research. Their current project is 'El pensamiento reflexivo: del diseño de la docencia a la significación del aprendizaje'.
Current institution
Publications
Publications (58)
El presente libro constituye parte del Proyecto Docente elaborado para optar a la
provisión de una plaza convocada por Resolución de la Universidad de Barcelona
de 16 de junio de 2000 (B.O.E. de 27 de junio de 2000), correspondiente al Cuerpo
de Profesores Titulares de Universidad en el Área de Conocimiento de Métodos de
Investigación y Diagnóstico...
En: RIE : Revista de Investigación Educativa Barcelona 2000, v. 18, n. 1 ; p. 223-242 En este artículo se realiza una aproximación a las diversas posturas acerca de los criterios de rigor científico en la investigación cualitativa. Para ello, se presenta una revisión del significado que hoy en día ha adquirido el concepto de 'validez' en el marco d...
(Acceso gratuito en la plataforma INGeBOOK)
http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_LstBooks?cod_primaria=1000187&Sch_orden=1&Sch_todo=INVESTIGACION+CUALITATIVA+EN+EDUCACION
Los estudios cualitativos suponen, en mayor o menor grado, duración e intensidad, una interacción, diálogo, presencia y contacto con las personas participantes en los mismos. Las...
Este trabajo aborda la conexión entre el nivel empírico y el papel de la teoría en la investigación cualitativa. Se presentan dos investigaciones sobre los procesos de persistencia académica en estudiantes de familias de origen migratorio; informes nacionales e internacionales, y resultados de investigaciones previas que indican que estos jóvenes t...
This chapter discusses the use of generative AI for qualitative data analysis, highlighting innovative techniques such as inductive coding, sentiment analysis and opinion mining, applied via ATLAS.ti software. It focuses on presenting how CAQDAS programs have currently expanded their analytical tools by integrating AI and, to exemplify these, the c...
El tránsito de la escuela de origen a la de acogida se concibe como una transición de alto riesgo para el colectivo migrante dado el impacto sobre el bienestar que significa el tener que trasladarse hacia un nuevo territorio. Así, este estudio analiza el bienestar subjetivo en las trayectorias educativas de escolares inmigrantes de la Región de Val...
In the 2020-2021 academic year, during the pandemic, the teaching team of the Master Social and Educational Interventions of the University of Barcelona applied the Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) model, which integrates technology in the teaching-learning processes (Mishra & Koehler, 2006). A participatory evaluative research (...
In the 2020-2021 academic year, during the pandemic, the teaching team of
the Master Social and Educational Interventions of the University of Barcelona
applied the Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) model, which
https://doi.org/10.17561/ae.v26n1.8211 146
Luna, E; Fabra-Fres, M.N; Novella, A.; Sandín, M.P. y Torralba, J.M. (2024)....
Inclusive education has emerged as one of the great challenges about how to address the needs of vulnerable groups in educational enviroments. This collective case study seeks to understand the inclusion processes in a group of eight Latin American immi- grants, enrolled in universities and professional institutes in the Valparaíso Region, Chile. P...
Chile has positioned itself as an important receiving nation of immigrants in Latin America, which is evidenced by the emergence of foreign students in both universities and professional institutes. The main objective of this article is to understand the inclusion-exclusion factors of a group of Latin American students immersed in Chile’s higher ed...
(English) The chapter "Voice Notes in Asynchronous Feedback in Virtual Teaching" explores the concept of digital feedback in educational contexts, emphasizing the potential of audio tools to enhance teaching and learning processes. Voice-based feedback, a form of e-feedback, brings the advantages of oral communication into digital environments. Thi...
Formulating the research question is a key but complex task in qualitative studies. The question should be framed consistently with the approach chosen; in other words, question and approach are interdependent. This article aims to contribute to the understanding of the nature of the research question; to this end, we address its meaning by present...
Es un texto estructurado en ocho apartados, constituido por diversos autores de las conferencias realizadas; considerando una visión transdisciplinar sobre la Investigación educativa, donde se plasma la riqueza de las diversas ópticas de los autores y siendo a la vez una fuente de reflexión para todos los actores del escenario de la EDUCACIÓN, para...
En este contexto, la Red Investigación de Posgrado en Educación (RIPE), creada sin fines de lucro en 2018, ha tenido una importante actividad académica, no solo desde su aparición, sino muy especialmente a partir del año 2020, cuando los impactos de la pandemia avizoraban la suspensión de muchas agendas de actividades de divulgación del quehacer ci...
This study tests the use of social network analysis in the diagnostics of personal communities as relational systems that affect how languages are learned. The egocentric approach of this methodology was applied to identifying the personal networks of adult immigrants attending a literacy program. The study is an exploratory and descriptive analysi...
Lesson study is a process through which teachers design, teach and discuss a lesson collaborating with colleagues. Sometimes, it includes video recording the lessons so teachers can use videos to later discuss the lesson and its improvement, however, there is little research addressing the consequences of doing it. This article investigates partici...
Este capítulo de libro aborda tres cuestiones esenciales vinculadas con la creación de ambientes de aprendizaje para el pensamiento reflexivo:
1. El aula como espacio de reflexión.
2. Enfoques y metodologías de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del PR.
3. Condiciones para una enseñanza que fomenta el pensamiento reflexivo en el estudianta...
Este cuaderno es fruto de dos proyectos concedidos en las convocatorias
de ayudas a la investigación en docencia universitaria (REDICE14-
1511 y REDICE16-1660). Están centrados en el estudio de las
metodologías de carácter narrativo y (auto)biográfico (Suárez, 2011)
sobre el pensamiento reflexivo para el desarrollo personal y profesional
del alumna...
This paper addresses the importance of the diagnosis of “personal communities” as relational systems that may influence the academic pathways of young immigrants. As part of a longitudinal study of the academic persistence of young people in their transition from compulsory to post-compulsory education, a “personal network questionnaire” has been d...
En el análisis de las trayectorias y transiciones académicas, el enfoque de redes y, particularmente los diseños mixtos con técnicas cuantitativas y cualitativas, ofrecen una mirada renovada de los fenómenos socioeducativos. Al situarse en un horizonte indagativo “meso”, las investigaciones desde el ARS (Análisis de Redes Sociales) enfatizan el est...
Secondary school is a high-risk academic period for young immigrants from disadvantaged environments. Despite this, some students are successful in their transition to Post-16 Education. The present study examines the relationship between resilience and completing school in immigrant young people in Spain. A mixed method design was followed. Ninety...
El debate sobre capital social y, su vinculación con la desigualdad social, el éxito y/o fracaso escolar y la ascensión social, lejos de estar desfasado o cerrado, emerge como un debate totalmente abierto y de gran actualidad en la sociedad post-industrial. Concretamente, se presenta como un nuevo e interesante reto para la educación del siglo XXI:...
Este artículo presenta las características, el procedimiento y la utilidad práctica del análisis de datos cualitativos en el proceso de investigación. Se trata de una tarea enormemente compleja para «dar sentido» a datos muy ricos y densos de significados en los estudios de carácter cualitativo. El trabajo describe cómo aplicar una herramienta info...
"In this paper we present the qualitative data collection process followed to study the impact of social relations and networks on the educational paths of immigrant students. Within the framework of an R & D longitudinal study funded by the Ministry of Science and Innovation (2012-2014), we started following the paths of 87 immigrant students, fro...
El projecte de recerca que es presenta té la intenció d'abordar i caracteritzar des de l'enfocament de la resiliència com l'alumnat de procedència estrangera s'enfronta a una etapa d'alt risc d'abandonament escolar, l'Educació Secundària Obligatòria (ESO) –especialment en el segon cicle–, i el moment de transició acadèmica cap a la Post-Obligatòria...
"La literatura sobre resiliencia destaca que la institución escolar es un espacio clave para que el alumnado adquiera capacidades para reponerse de la adversidad. Es una etapa de desarrollo personal, académico y social donde el entorno escolar ofrece moratorias, espera y apoya al alumnado en su transición educativa, y donde la alianza escuela-famil...
The period of secondary education is a period of academic vulnerability for much of the immigrant population. This research works on the assumption that overcoming the risk transition between compulsory secondary education and Post-16 education could be addressed under the concept of resilience. The study was carried out longitudinally for a year w...
The present study examines the relationship between resilience and school completion of immigrant youth in Spain. Ninety- four students in their fourth year compulsory education participated in the study; they were from 19 different nationalities, between 15 and 18 years of age, and the ratio boys/girls was 55/45. There were no significant differen...
En: Revista de enseñanza universitaria Sevilla 2003, n. 21 ; p. 37-52 Se muestra en primer lugar, una aproximación a las funciones generales de la universidad y su relación con la generación de conocimiento y la transformación social y la formación del alumnado en investigación cualitativa. Después, realizamos una reflexión didáctica sobre la enseñ...
En este artículo se presentan parte de los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal era analizar la relación entre la resiliencia y el éxito escolar del alumnado de procedencia extranjera en una etapa de especial vulnerabilidad académica: la transición de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a la Post-Obligatoria (PO)...
http://www.jornadeseducacioemocional.com/wp-content/uploads/2013/03/5.L%E2%80%99acompanyament-dels-joves-d%E2%80%99origen-immigrant-en-les-seves-traject%C3%B2ries-escolars-un-model-de-resili%C3%A8ncia.-Mar%C3%ADa-Paz-Sand%C3%ADn-Jaume-del-Campo-Angelina-S%C3%A1nchez.pdf
This article attempts to offer a response, from a general perspective, to the question of how culture reveals itself in the application of qualitative research methods in intercultural communication. When we use the term "culture" it is important to bear in mind that culturally attributed social interaction processes are themselves the result of so...
http://www.publicacions.ub.edu/revistes/tempsDEducacio44/default.asp?articulo=856&modo=abstract
Este proyecto busca determinar en qué medida las redes personales y sociales (composición, estructura y funcionalidad) del alumnado inmigrante pueden empo-derar (constituir un factor promotor/protector) de sus trayectorias académicas in-cidiendo en su persistencia y éxito escolar.
Este proyecto busca determinar en qué medida las redes personales y sociales (composición, estructura y funcionalidad) del alumnado inmigrante pueden empo-derar (constituir un factor promotor/protector) de sus trayectorias académicas in-cidiendo en su persistencia y éxito escolar. Los objetivos generales del proyecto son:
The objectives of education policies in Spain and Europe establish that the success of the system is in the nearly universal education. In accordance with the European Commission (2008), this means that at least 85% of young people should complete upper secondary education each year. Unfortunately, in the same year, the early-school leaving rates r...
Ethnographic study which is aimed at analyzing the relations of power and domination in Freire's perspective on nursing education and its impact on shaping a subordinate professional identity. Participated are professors and students of the spanish university school of nursing and nurses assistance. Data were obtained by triangulation methods: part...
El presente trabajo corresponde a la Conferencia de Clausura impartida en el “I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación” (Barquisimeto, 2005). En ella se abordan diversas cuestiones relacionadas con la enseñanza de la investigación cualitativa en el nivel universitario y en el ámbito pedagógico. La capacitación metodológic...
Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando
para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo paradigma de la complejidad: esquemas
teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres,
indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman...
Este artículo describe una experiencia llevada a cabo desde el año 1999 hasta el 2002 por un grupo de trabajo subvencionado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. La experiencia se centra en la aplicación y evaluación participativa en cinco institutos de la provincia de Barcelona, de un programa de actividades...
En este artículo se muestra, en primer lugar, una aproximación a las funciones generales de la universidad y su relación con: a) la generación de conocimiento y la transformación social; b) la formación del alumnado en investigación (cualitativa). Después, realizamos una reflexión didáctica sobre la enseñanza de la investigación cualitativa en educ...
La sociedad europea se está convirtiendo en una sociedad multicultural, multilingüe y pluriétnica, lo que da lugar a un aumento de los conflictos racistas y a una fragmentación de la población en grupos minoritarios aislados de origen diverso. Esto conlleva a una pérdida de la identidad y de la conciencia de pertenencia a una comunidad. Por ello, e...
Se realiza una reflexión teórica sobre el concepto de identidad étnica en relación con la construcción de procesos de identidad personal y social en la adolescencia dentro del contexto de diversidad e igualdad educativa. Se presenta el proceso de elaboración, aplicación y corrección de un cuestionario de identidad étnica y aculturación. Se realiza...
This work looks at nursing education and its professional practice. It utilizes the conceptual instruments from "paradigm of complexity": dynamic theoreotical schematas and conceptual ambivalent categories are utilized to explain the uncertainties and aleatory phenomena that conform the processes that have their place in Nursing education and in it...
Como anexo se adjunta el programa de acción tutorial "Identidad e interculturalidad : materiales para la acción tutorial. Primer ciclo de ESO" editado en Barcelona: Laertes, 1998. El PDF corresponde a la investigación original. Bibliografía p. 601-619 Elaborar un cuestionario para el diagnóstico de la identidad étnica y la aculturación en adolescen...
p. 509-539 Conocer en profundidad el tema del desarrollo de la identidad étnica en niños y adolescentes, y concretamente, cómo se configura, cambia, o reelabora la identidad del alumnado inmigrante al entrar en contacto con una cultura diferente a la propia, Colegio público del distrito Ciutat Vella en Barcelona, Colegio público Cervantes que tiene...
En: Revista de educación (Madrid) Madrid 2000, n. 321, enero-abril ; p. 153-185 El artículo se divide en cuatro partes bien diferenciadas. La primera explica los orígenes históricos y los actuales planteamientos del constructo conducta exploratoria (exploratory behavior) enmarcado en las teorías evolutivas del desarrollo vocacional de la escuela de...
Este documento es la memoria del grupo de trabajo sobre la dimensión europea de la educación. Los objetivos del grupo de trabajo eran: concienciarse y sensibilizarse sobre la necesidad de incorporar la dimensión europea en el currículum de la ESO y aplicar, evaluar y validar el dossier 'Construïm europa? Un nou repte educatiu: la construcció de la...
En el primer volumen se presenta la propuesta de actiVídades de formación permanente del grupo de trabajo, incluye los antecedentes, el marco teórico, los objetivos, la planificación y la metodología de trabajo y la descripción del material que se pretende elaborar con este grupo. Un segundo volumen presenta la memoria de trabajo del grupo, incluye...
En: Temps d' educació Barcelona 2002-2003, n. 27, marzo ; p.141-157 Se describe una experiencia llevada a cabo desde el año 1999 al 2000 por el ICE de la Universidad de Barcelona. Se centra en la aplicación y evaluación participativa en cinco institutos de Barcelona. Se exponen las bases teóricas y metodológicas que fundamentan la experiencia
Se propone orientar la acción educativa del profesorado ante el reto de la educación para la ciudadanía. Se aportan propuestas y sugerencias que apoyan la formación docente para la implantación de esta nueva materia de formación ciudadana. Está dirigida al profesorado de Secundaria, proporcionando orientaciones y materiales didácticos que les ayude...
Este documento es la memoria del tercer seminario de minorías étnicas y educación multicultural. Este seminario forma parte de una investigación más amplia sobre la educación de la multiculturalidad. En la memoria se relata el desarrollo y los resultados de un proyecto multicultural que intenta dar respuestas a las carencias formativas en el profes...
En: RIE : Revista de Investigación Educativa Barcelona 2000, v. 18, n. 2 ; p. 621-626 El proyecto Epikouros del Ayuntamiento de Barcelona representa un modelo de servicio específico de orientación para la inserción sociolaboral dirigido a personas procedentes de la inmigración exterior y con situación socoeconómica deficitaria. El proyecto pretendí...