
María Román LópezUniversidad de Cádiz | UCA · Department of Philology
María Román López
PhD. Hispanic Studies
Investigadora María Zambrano
https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0003-0394-6291
About
28
Publications
3,261
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
5
Citations
Introduction
Licenciada en Humanidades y Doctora en Estudios Hispánicos. Investigadora de Literatura española en la UCA (plaza María Zambrano).
Mis líneas de investigación abordan los vínculos entre el periodismo, la literatura y la política españoles de los siglos XVIII y XIX. Actualmente, centrada en el estudio de la sátira política e identidades femeninas en la segunda mitad del XIX español a través de la prensa satírica.
Additional affiliations
January 2022 - present
October 2017 - December 2021
June 2017 - October 2017
Education
April 2008 - January 2016
Publications
Publications (28)
La prensa como agente activo en los procesos culturales, políticos y sociales es algo que nadie niega en nuestros días. Esta noción del periodismo ha convertido los papeles públicos de los siglos XVIII y XIX en foco de interés de investigaciones afrontadas desde campos diversos de conocimiento, tales como el de la literatura, la historia, la cienci...
Este artículo aborda un análisis de las identidades femeninas que se manifiestan fuera del hogar, en el “espacio público” y político y en espacios culturales del arte y el espectáculo, en las composiciones textuales de una representativa muestra cualitativa de la prensa satírico-política del Sexenio Revolucionario (1868-1872): los periódicos republ...
Programa definitivo del II Encuentro Internacional de Investigadores de la prensa andaluza
Este artículo ofrece una aproximación al imaginario de nación contenido en el material textual de una de las cabeceras más señeras del periodismo satírico-político decimonónico español, el Gil Blas (Madrid, 1864-1872), ante el estallido de la Revolución de 1868 y primeros meses del Sexenio Democrático. A partir de su contenido literario y periodíst...
https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/55554/58496
El barón de la Bruère no solo ha sido considerado uno de los nombres más interesantes de la historia del periodismo gaditano y el más constante de sus editores, sino también el más importante promotor de periódicos en Andalucía y el levante español, así como una de las figuras más influyentes y originales del universo periodístico de finales de sig...
1ª Circular: II Encuentro Internacional de investigadores de la prensa andaluza. "Cultura, política y negocio en el periodismo de los siglos XVIII y XIX"
Presentación del dossier "Prensa y periodismo andaluz: Productos, lecturas y difusión en los siglos XVIII Y XIX", Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 24, 2018.
A partir de la localización de un documento de archivo relativo al proceso de licencia y de censura para la publicación de la famosa "Colección universal de novelas y cuentos en compendio" (1789-1790), promovida por Francisco Marcer, el barón de la Bruère y Vicente Patiño, esta comunicación se destina a ofrecer nuevos datos sobre la historia editor...
El trabajo analiza el conjunto de las empresas periodísticas de carácter ilustrado del barón de la Bruère, una producción que se extiende a lo largo de diez años en las ciudades de Valencia, Sevilla y Cádiz y que promueve la extensión de la conocida como prensa de provincias.
Tras la reconstrucción biográfica del editor y promotor, se presenta el...
José de Lacroix, el barón de la Bruère, es uno de los personajes más peculiares y destacables del periodismo de finales del XVIII y principios del XIX. El propósito de este artículo es el de ofrecer una panorámica de su biografía y producción periodística con orden cronológico. Una aproximación a su trayectoria profesional y a los caracteres histór...
[Reseña] CANTOS CASENAVE, Marieta. "A sangre y fuego. La escritura política de María
Manuela López de Ulloa". Madrid: Ed. Biblioteca Nueva, 2016, 168 pp. En "Cuadernos dieciochistas", 18, 2017, pp. 459-461.
Reseña de Francisco Sánchez-Blanco (2016), "El Censor. Un periódico contra el Antiguo Régimen", Sevilla, Ediciones Alfar (Mapa y Calendario), 292 pp.
Review/Reseña: Maud LE GUELLEC, Presse et culture dans l’Espagne des Lumières, Madrid,
Casa de Velázquez, 2016, 444 págs.
Benito Jerónimo Feijoo (2014), Obras completas, tomo II. Cartas eruditas y curiosas, I, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII – Ayuntamiento de Oviedo – KRK Ediciones, 712 pp. Edición crítica de Inmaculada Urzainqui y Eduardo San José Vázquez; estudio introductorio de Inmaculada Urzainqui; colaboradores: Víctor Álvarez Antuña, Pedro...
El objeto de esta tesis doctoral consiste en analizar el conjunto de las empresas periodísticas de José María de Lacroix, el barón de la Bruère, una producción periodística que se extiende a lo largo de 24 años en las ciudades de Valencia, Sevilla y Cádiz. El estudio se aborda desde dos coordenadas: la pertinente a la reconstrucción biográfica del...
The focus of this work is the study of the Correo de las Damas (1804-1808), a journal aimed at women that was published in Cadiz as a supplement to Diario Mercantil (1802-1814). It was edited by Joseph Lacroix, Baron of Bruère, and appeared in print with a total of 17 volumes, of which we had access to all except No. 16. The study includes a consid...
This article analyses Baron de la Bruère’s trajectory until the publication of his second main journalistic project: el Diario Histórico y Político de Sevilla. This article will focus on one of the most interesting and unknown aspects of this author. It will explore the way he was associated with a periodical that -although it never got a major sta...
«Mujer y Guerras de Independencia. Paralelismos entre la actitud de la mujer por la conquista de la opinión pública en España y América (1808-1814)», en Las Mujeres en la Independencia de América Latina, UNESCO, USMP, CEMHAL, Lima, 2010.
DURÁN LÓPEZ, Fernando. Cincuenta Fábulas Políticas de las Cortes de Cádiz. El Fabulario de F. P. U. en el "Diario Mercantil de Cádiz" (1812-1813). Vigo: Academia del Hispanismo, 2010, 190 pp.
Projects
Projects (7)
El proyecto, titulado Mujeres en los márgenes y sus resistencias. Representaciones literarias de las mujeres a través de la prensa satírico-política española del Sexenio Revolucionario (1868-1874), propone como objetivo principal un estudio globalizado de las representaciones literarias de las mujeres, los modelos normativos y las identidades marginales, como formas de resistencia, en torno a la feminidad que se consolidan, reproducen o vulneran a través del corpus textual de un conjunto amplio, plural y distintivo de prensa satírico-política del Sexenio Democrático (1868-1874) en España.
El periodismo satírico-político del Sexenio Revolucionario, que vive su edad dorada en estos años, posee una capacidad extraordinaria para la mediación en el espacio público y se prefigura como una de las vías más influyentes en la articulación de imágenes y en la construcción de identidades colectivas, tanto normativas como marginales. No obstante, las investigaciones dedicadas al mismo se han centrado, de manera casi exclusiva, en su material gráfico, en detrimento de su contenido textual y literario, del cual se carece de estudios más allá de lo tocante a aspectos tangenciales.
Este proyecto reconoce que el variado contenido textual del periodismo satírico-político del Sexenio Revolucionario ofrece un rico y diversificado imaginario social y una red de referencias, ambivalencias y de representaciones que sustentan su ejercicio satírico y se orientan desde un discurso político. Desde los caracteres que involucran su sátira (la fusión de la censura y comicidad, la persistencia de una tensión dialéctica entre lo real y lo ideal y entre la ficción y la información, etc.), la hipótesis de trabajo contempla la posibilidad de establecer el ejercicio del periodismo satírico-político como un cauce privilegiado y lúcido en los procesos de construcción de las identidades femeninas en España en la segunda mitad del XIX; que permite no solo observar la representación de las identidades normativas y marginales, sino también su sanción o legitimación.
To recover and highlight the creative work of Spanish women writers of the 18th,19th and XX centuries. Especially those who wrote for the press.
Rescatar e iluminar la labor creadora de las escritoras españolas de los siglos XVIII-XIX y XX. Especialmente de aquellas que escribieron para la prensa.
El presente proyecto tiene como objetivo principal de estudio el análisis de la literatura satírico-política de la cabecera "Gil Blas" publicada durante el Sexenio Democrático (1868-1872), mediante el examen de
las formas, procedimientos y recursos literarios de los que se sirve y de los motivos y objetivos a los que se destina, con el fin de ofrecer una visión de conjunto de sus rasgos definitorios en estos años de
especial libertad expresiva e impulso del periodismo satírico español decimonónico. Esta caracterización literaria, en diálogo con el discurso satírico del relevante material gráfico que la compone, nos permitirá
armar una perspectiva global de la función satírico-política sobre la que gira el periódico y, de este modo, contribuir a un mejor conocimiento
del desarrollo y especificidad del género periodístico satírico decimonónico.
Financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
de la Universidad de Concepción (ref. 219.062.060-INI, 2019-2021).