Maria Nieves Corral ReyUniversity of Seville | US · Departamento de Comunicación Audiovisual Y Publicidad Y Literatura
Maria Nieves Corral Rey
Ph.D of Communication
PSI Universidad de Sevilla.
Acreditada a Profesora Contratada Doctora por la ANECA
About
62
Publications
14,321
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
11
Citations
Introduction
María Nieves Corral Rey es miembro del Grupo Paidi SEJ390 (Universidad de Málaga) y forma parte del equipo investigador de MapCom (Programa Generación del Conocimiento). Trabaja como profesora sustituta en la Universidad de Sevilla y anteriormente en EADE (Centro privado de estudios universitarios, Málaga). Busca nuevas oportunidades en investigación y docencia universitaria. Sus líneas de estudio giran entre la narrativa audiovisual contemporánea, la Alfabetización Audiovisual y los videojuegos
Additional affiliations
April 2017 - May 2023
October 2018 - July 2021
Escuela Autónoma de Dirección de Empresas, Málaga
Position
- Professor
Description
- Docencia en Grado en Comunicación a tiempo parcial.
August 2019 - August 2019
Ayuntamiento de Teba
Position
- Monitora de actividades culturales
Description
- Organización de taller de Técnias de estudio: resumen, tipos de esquemas, cuadro sinóptico, entre otras.
Education
January 2014 - September 2017
September 2012 - November 2013
September 2007 - December 2011
Publications
Publications (62)
Propuesta que surge en el marco del proyecto MapCom 2: “Mapas de la investigación en Comunicación en las universidades españolas de 2007 a 2018”, bajo IP de la Dra. Carmen Caffarel y el Dr. Carlos Lozano. Programa nacional de Generación del Conocimiento.
La implementación de este Ciclo de Mejora en el aula (CIMA) se ha llevado a cabo en la asignatura Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales y tuvo como objetivo trabajar la importancia de la Experiencia de Usuario (UX) y la Interfaz de Usuario (UI) en el diseño web. Se trata de una asignatura de 3º del Grado en Comunicación que se cursa en el...
Este trabajo plantea como objetivo principal analizar el tratamiento audiovisual del personaje de Bayonetta en el videojuego que lleva el mismo título y se van a examinar algunos aspectos más destacados de su contexto, como la trama, algunos espacios que la acogen y otras criaturas que la rodean en su aventura.
Disponible en: https://n9.cl/j1aqu
This study aims to reinforce the line of emerging knowledge estab-lished by the first studies carried out in the field of Communication in Spain. We are interested on this occasion in looking more deeply into four basic characteristics of these groups: (1) their affiliation to their universities; (2) the number, gender, and origin (national or inte...
Esta investigación se enmarca y parte de los datos censados en el proyecto I+D «Mapas de la productividad investigadora de la última década (2007-2018)» en las Facultades universitarias españolas con titulaciones en Comunicación. Los resultados derivan de un análisis de contenido de un censo completo de los grupos de investigación de la Comunicació...
La presente investigación indaga sobre la participación de
jóvenes estudiantes ecuatorianos en estas redes sociales, su
conocimiento y uso, contrastando los resultados de acuerdo al
género de los participantes. Se desarrolla una metodología de
enfoque cuantitativo, con la aplicación de una encuesta a jóvenes
estudiantes con edades comprendidas...
La compañía Walt Disney se ha convertido en la principal promotora de la técnica de live-action en los últimos años acercándose a dos públicos distintos al mismo tiempo: al adulto que ha crecido con las películas de animación originales y al público infantil que consume ese tipo de contenido (Huerta, 2022). En esta investigación, nuestro objeto de...
Esta propuesta tiene como objeto de estudio la red social Instagram y se desarrolla a partir de una investigación mixta, de enfoque cuantitativo y cualitativo, que profundizará en el tratamiento del concepto edugramer en la literatura científica difundida hasta el momento. Por un lado, adoptando un enfoque cuantitativo se van a examinar los princip...
Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de desarrollar acciones formativas en este sentido nace esta aportación. Ello se va a hacer a través de un enfoque crítico-social, que logre concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adquirir destrezas y habilidades vinculadas a los medios audiovisuales, destacando la utilidad y la labor soc...
El objetivo principal de esta aportación consiste en reflexionar en
torno a las posibilidades didácticas que ofrece el video-ensayo. En concreto, se pretende contribuir a mejorar el conocimiento de los jóvenes del arte a través del cine de Pedro Almodóvar en el marco de Historia del Arte o Cultura Audiovisual integradas en el nivel educativo de Bac...
El objetivo de esta aportación consiste en explicar una experiencia docente que fue desarrollada en el marco de la asignatura de Teoría y Crítica Audiovisual y Multimedia, haciendo uso de las TICs en un grupo de trabajo emplazado a docencia virtual. Asignatura optativa que se cursa en el segundo ciclo de la titulación de Comunicación Audiovisual de...
Esta propuesta didáctica describe una experiencia docente desarrollada durante el curso académico 2021/2022 en el marco de la asignatura Tecnologías de los nuevos medios audiovisuales. Asignatura de carácter obligatorio cursada en 3º de la titulación en Comunicación Audiovisual y el Doble Grado en Comunicación Audiovisual/Periodismo de la Facultad...
Resumen. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las representaciones audiovisuales de la figura femenina en el cine español contemporáneo de la última década (2010-2020). Así, desde una investigación principalmente de corte cualitativo, se ha llevado a cabo un estudio de casos de una muestra integrada por 20 pro...
Disponible en: https://www.comares.com/libro/conversaciones-contemporaneas_142502/
Presentación en Congreso.
En la presente propuesta se hace un planteamiento didáctico enfocado a la utilización de las TICs en las aulas universitarias. Se trata de una experiencia docente desarrollada en la asignatura Tecnología de los nuevos medios audiovisuales enmarcada en la titulación de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla...
Esta propuesta pretende llevar a cabo un análisis de contenido, propio de la investigación cualitativa, de determinados elementos visuales y sonoros de algunos video-ensayos realizados por el director coreano Kogonada en los cuales aporta su visión de varios clásicos de la Historia del Cine. Vídeo-ensayos de pocos minutos de duración y que el propi...
La presente propuesta se plantea partiendo de una vertiente interdisciplinar, pues tiene como principal objetivo sentar las bases de un planteamiento didáctico a través del cual complementar la Filosofía con las nuevas tecnologías en las aulas de Bachillerato, para facilitar y potenciar su uso en la formación de los estudiantes. Y, de esta forma, a...
Esta aportación pretende reflexionar en torno a las posiciones, enfoques y visiones que el medio cinematográfico ha ofrecido acerca de las vivencias de la infancia a través de su integración en todo tipo de situaciones narrativas.
Disponible en: https://www.dykinson.com/libros/cultura-economia-y-educacion-nuevos-desafios-en-la-sociedad-digital/978...
Esta obra agrupa once investigaciones que abordan distintas cuestiones que condicionan de alguna manera los mensajes vertidos en los distintos medios de comunicación. Aspectos como son la libertad del mercado comunicacional, la ética del Periodismo en torno a la presentación mediática de la muerte en la contemporaneidad, el control cibernético en e...
La infancia padeció una compleja supervivencia durante la dictadura franquista. Tras hacer una búsqueda exhaustiva y analizar su integración en un conjunto de películas que recrean la dictadura franquista realizadas en democracia, resulta llamativo observar que a los niños y a las niñas no se les presta idéntica atención, pues predomina la presenci...
Resumen: En este artículo se realiza un estudio de caso. Se exploran una serie de elementos que aparecen en la película española titulada La luz prodigiosa, dirigida por Miguel Hermoso (2003). Este filme conjuga la vida y la muerte, así como la memoria y la desmemoria de Federico García Lorca e incluso plantea su hipotética supervivencia en la ciud...
Bajo el panorama de una sociedad contemporánea definida teóricamente como “Modernidad líquida” por Bauman, se están generando contextos cambiantes estrechamente relacionados con la revolución tecnológica y digital. No cabe duda que las actuales formas de comunicación social participan igualmente de esta propiedad líquida, pues el hecho comunicativo...
Teniendo en cuenta los nuevos contextos de revolución tecnológica, la comunicación
digital y los nuevos consumos audiovisuales vienen ganando terreno como nuevas tendencias de estudio en el ámbito comunicativo. Esto hace que la Comunicación como
disciplina se constituya en un espacio interdisciplinar, pues comprende áreas vinculadas con la Cinema...
Disponible en: https://comunicacionypensamiento.org/ponencia/la-infancia-en-el-cine-recorrido-internacional/
Acceso a la presentación virtual: https://www.youtube.com/watch?v=Z7r5the9CvQ
Propuesta que surge en el marco del proyecto MapCom 2: “Mapas de la investigación en Comunicación en las universidades españolas de 2007 a 2018”, bajo IP de la Dra. Carmen Caffarel y el Dr. Carlos Lozano. Programa nacional de Generación del Conocimiento.
(ACEPTADO PARA PUBLICACIÓN).
La herencia del dramático conflicto bélico que se sustanció en la Guerra Civil española dejó una profunda huella en las generaciones más jóvenes. Este trabajo sobre las formas de represión hacia los menores españoles a raíz de la contienda se desarrolla a través del estudio de la representación cinematográfica, entendiendo el cine como documento so...
Acceso a la edición digital del libro: https://dsociales.ugr.es/pages/nuevastendencias
Cine y reconstrucción de traumas. Estudio de caso de Fuego gris (Pablo César, 1993) para su reflexión en los estudios de Psicología.
¿Cómo se construye un personaje cinematográfico? Propuesta dirigida a estudiantes de Comunicación Audiovisual.
"Cine español, infancia y dictadura franquista. Propuesta didáctica para el fomento de la
Memoria Histórica y la Alfabetización Audiovisual en las aulas".
La atención del presente estudio se ha centrado en el análisis del tratamiento audiovisual del personaje menor de edad como protagonista integrado en filmes españoles realizados durante la etapa democrática (1978-2015) e inspirados en el contexto de la dictadura franquista. Para su exploración se ha elaborado una ficha que recoge tres dimensiones:...
Esta aportación aborda aspectos relacionados con las técnicas empleadas por los directores de cine para trabajar en los rodajes con individuos infantiles y adolescentes hasta los 17 años de edad.
Revista Razón y Palabra
Esta obra plantea una serie de unidades didácticas para el fomento de la memoria histórica y la alfabetización audiovisual en las aulas de secundaria y bachillerato. Para ello, se toman como referencia una serie de películas con personajes infantiles y jóvenes que participan con un papel relevante desde el punto de vista diegético en producciones q...
En Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, pp. 114-124. Barcelona: Octaedro (2018).
Disponible en: http://innovagogia.es/2-uncategorised/28-experiencias-pedagogicas-e-innovacion-educativa.html
En Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora, pp. 99-113. Barcelona: Octaedro (2018).
RESUMEN: Esta aportación plantea una propuesta didáctica enfocada a la utilización de diferentes medios visuales en las aulas. En concreto, se pretende la implementación de la fotografía, el cine y la pintura, bajo el marco de las competencias y aptitudes que giran en torno a la alfabetización audiovisual. En estos nue-vos tiempos, la actividad de...
La presente aportación plantea una propuesta de unidad de didáctica encauzada a la aplicación de diferentes producciones cinematográficas que tienen como hilo narrativo la recreación de situaciones de acoso escolar entre niños y adolescentes. Dirigida a los estudiantes de enseñanzas universitarias de Ciencias de la Educación, con el fin de concienc...
La presente ponencia plantea una propuesta didáctica que promueve la enseñanza de la fotografía abstracta. Este tipo de fotografía contribuye a fortalecer la imaginación de los alumnos, fomentar su creatividad, y la complejidad en su interpretación favorece el crecimiento de la mirada desde diferentes perspectivas. Concretamente se pretende que est...
La presente ponencia plantea una propuesta didáctica enfocada a la aplicación en educación de diferentes medios visuales como son la fotografía, el cine y la pintura, en el marco de las competencias y habilidades que giran en torno a la alfabetización audiovisual. En estos nuevos tiempos, la actividad de interpretación de imágenes resulta imprescin...
La verdad que esconde una fotografía: Musarañas (Esteban Roel y Juanfer Andrés, 2014) M. NIEVES CORRAL REY Universidad de Málaga. Resumen En Musarañas (Esteban Roel y Juanfer Andrés, 2014) cobran vida las sombras del pasado franquista, unas sombras que persiguen la conciencia de Montse y provocan que lleve a cabo una serie de actuaciones sangrienta...
Esta tesis doctoral presenta un perfil multidisciplinar que engloba diferentes áreas: la Cinematografía, la Crítica histórica y la Alfabetización audiovisual. La metodología utilizada ha sido el análisis fílmico, enmarcado en la investigación cualitativa. La muestra de estudio la integran trece filmes españoles realizados durante la etapa democráti...
En el presente trabajo se realiza un recorrido por la evolución de los formatos cinematográficos desde la década de los cincuenta hasta la etapa de la consolidación del sistema digital, haciendo hincapié en las transformaciones experimentadas en los sistemas de producción, planteamientos estéticos y mecanismos narrativos del discurso científico en...
En esta fotografía se proyecta una visión pesimista que alcanza lo suicida, como consecuencia del no cumplimiento del canon de belleza estético en el cual la sociedad Occidental se observa. Llegando al límite de ansiar arrebatarse la vida, negarse la mirada a su propio rostro e infravalorarse a sí mismo/a.
Esta imagen guarda un interés educativo, p...
La infancia en el cine parece un tema de emociones, porque la sensibilidad aflora rápidamente, especialmente cuando los menores se integran en entornos de represión, conflictos bélicos, violencia y sangre, porque son contextos dolorosos en cualquier sociedad, tanto si forma parte de nuestro presente como de nuestro pasado. Un pasado, que intenta se...
Realizamos un análisis cinematográfico desde la óptica del interpretativismo del film Tras el cristal, dirigida por Agustí Villaronga (1986). Uno de sus primeros trabajos, del que se ha destacado la potente y estremecedora puesta en escena. Nos centraremos en la representación de la violencia ejercida sobre la infancia en contextos de dominación to...
We realize a cinematographic analysis from interpretivism discourse about the film "Tras el cristal", directed by Agustí Villaronga (1986). It is one of his first works, of the which has highlighted the powerful and frightening staging. We will focuses on the representation of violence on children in contexts of totalitarian domination, the fascina...
En el presente trabajo analizamos la presencia de la muerte que rodea a los protagonistas infantiles en dos películas separadas por el contexto histórico y los puntos geográficos, como son Alemania año cero(basada en la ciudad de Berlín tras la 2ª Guerra Mundial) y El laberinto del Fauno(basada en España durante el franquismo). Separación, que tamb...
Este artículo se ha desarrollado con la intención de analizar cómo los estereotipos, los prejuicios y las mentiras pueden influir en la educación de los niños. Formación que suele provenir sobre todo de familia y profesores, quienes en ocasiones se mueven por ideologías extremistas. Existen múltiples ficciones en las que observamos estos arquetipos...
Publicación didáctica que pretende la utilización del filme La invención de Hugo en distintas áreas del conocimiento de las aulas de Educación Primaria.
Disponible en este enlace: https://www.andaluciaeduca.com/hemeroteca/ae_digital84.pdf
Questions
Questions (9)
Hola, estoy haciendo un estudio y necesito la ayuda de quienes hayan cursado el máster de profesorado de Secundaria y FP respondiendo a este pequeño cuestionario a través de google forms. Muchas gracias de antemano.
Las series de ficción se constituyen como un espacio de reflexión en torno a diversos temas sociales y gracias a las posibilidades de visionado que ofrecen las nuevas plataformas de consumo cultural, su integración en las aulas se hace más versátil y dinámica. En este sentido, ¿Te parece que las series de ficción son un recurso didáctico interesante en la formación académica de los estudiantes? ¿Por qué?
What do you think about the "mediatization" o entertainment of sexist violence on television?
Últimamente, en los procesos de selección de personal docente e investigador de algunas universidades españolas, para la valoración de méritos referidos a la colaboración con revistas en la evauación externa de manuscritos, se pide un certificado acreditativo que indique el título del manuscrito evaluado. ¿No atenta esto contra el proceso de anonimato del revisor? No me parece razonable ni coherente tener que indicar este dato al tratarse de información confidencial, que no debe trascender del revisor y la revista. El tribunal puede estar evaluando a alguien que quizás haya evaluado un trabajo personal en algún momento. ¿Qué pensáis al respecto?