Maria Paz Martinoli

Maria Paz Martinoli
  • Doctora de la Universidad de Buenos Aires área Arqueología
  • PostDoc Position at National Scientific and Technical Research Council

About

37
Publications
8,712
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
163
Citations
Introduction
Maria Paz Martinoli currently works at the CADIC - Centro Austral de Investigaciones cientificas, National Scientific and Technical Research Council. Maria does research in Hunther-Gatherer Archaeology and Zooarchaeology. Their current project is 'Explotación y Consumo de Pinnípedos en la Costa Sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados.'
Current institution
National Scientific and Technical Research Council
Current position
  • PostDoc Position
Additional affiliations
April 2019 - April 2021
National Scientific and Technical Research Council
Position
  • PostDoc Position
Education
March 2014 - September 2018
University of Buenos Aires
Field of study
  • Zooarchaeology

Publications

Publications (37)
Article
Full-text available
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el archipiélago de Tierra del Fuego se han centrado mayormente en canales y mares interiores mientras que aún persiste un escaso conocimiento sobre el uso efectuado por poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadoras de las islas exteriores durante el Holoceno. Dentro de este entorno, Isla de los Est...
Article
Resumen Los otáridos fueron recursos críticos para muchas sociedades costeras de Sudamérica. Se han propuesto diferentes estrategias para la explotación de esta presa, que parten principalmente de considerar parámetros ecológicos sobre su distribución y comportamiento y que pueden ser examinados según la especie, la edad y el sexo de los especímene...
Research
Full-text available
Hacer divulgación científica no es sencillo, los motivos son varios: la falta de fondos específicos para su realización; los artículos de divulgación no son considerados como publicaciones de valor científico dentro del sistema de evaluaciones, con su concomitante falta de interés por parte lxs cientificxs para generar este tipo de contenido; la co...
Chapter
Predictions based on animal ecology are critical to model human-specific decisions in zooarchaeology. However, information about the past distribution of prey is rare, and evaluations normally rely on modern ecological parameters to fill in the gaps. These assumptions often are problematic since species distributions are likely to have fluctuated o...
Research
Full-text available
Sin dudas, el final del 2022 fue agitado y emocionante, pero también triste para los que vivimos en la provincia más nueva de la República Argentina. Como bien saben nuestros lectores, el objetivo de esta revista es divulgar el conocimiento científico generado localmente, pero en este número también consideramos de vital importancia ayudar a la con...
Research
Full-text available
El objetivo de esta edición es poder acercarnos a las Islas Malvinas en sus distintas facetas, pero especialmente buscamos compilar algo de la información científica generada por investigadoras e investigadores de nuestro país. Como verán a lo largo de estas páginas, los distintos artículos abordan parte de tales desafíos desde diferentes perspecti...
Article
Full-text available
En este trabajo se exponen los resultados de las recientes investigaciones arqueológicas realizadas en el sector del archipiélago de las islas Bridges e islas adyacentes (canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina). El uso del ambiente que llevaron a cabo los cazadores-recolectores marítimos de esta región es conocido a partir de los estudios efectu...
Article
We address some predictions derived from the biogeographic model proposed by Luis Borrero (1989-90) in order to analyze the earliest human occupations identified on the north coast of the Beagle Channel (8600-6500 cal. years BP). We examined the chronological, stratigraphic and archaeological information from the basal deposits of Imiwaia I, Binush...
Article
Full-text available
Durante varias décadas, las interpretaciones sobre las pautas de explotación de pinnípedos en el canal Beagle se basaron sobre los conjuntos zooarqueológicos recuperados en el Segundo Componente de Túnel I. En los últimos años, el análisis sistemático de un número mayor de contextos distribuidos en distintos sectores de la costa norte del canal Bea...
Article
Full-text available
Se analiza el patrón de la distribución natural de huesos actuales en los distintos sectores de la franja costera de bahía Moat. Con este fin se busca evaluar los espacios donde existen mayores posibilidades de acumulación y dispersión de restos óseos y de generar expectativas sobre la integridad de los sitios arqueológicos. Asimismo, se evalúan la...
Research
Full-text available
Edición Semestral ISSN 1853-6743 (versión impresa) ISSN 2796-360 (versión electrónica) Material de distribución gratuita
Research
Full-text available
Chuainisin, Jaiwesen y Kéoin son los nombres que los Yaganes, Haush y Selk´nam dieron a la Isla de los Estados. Este lugar, que evoca el borde de la existencia humana, es el extremo final de la cordillera de los Andes antes de sumergirse en el mar argentino. En el pasado la isla fue más grande y posiblemente constituyó un refugio para el bosqu...
Article
Full-text available
Navegantes, exploradores y cartógrafos que circundaron Isla de los Estados desde comienzos del siglo XVII no mencionaron la presencia de nativos en ese sector alejado del archipiélago fueguino. Incluso hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, ya con la presencia de etnógrafos en la región, su carácter inhóspito se alimentaba aún más con mitos...
Article
Full-text available
Los análisis tafonómicos específicos sobre la frecuencia de partes anatómicas en conjuntos óseos de pinnípedos han sido menos frecuentes en comparación con los de mamíferos terrestres. Sin embargo, los estudios zooarqueológicos permiten señalar interdependencia entre los valores de densidad mineral ósea (DMO) y los índices de utilidad económica (%M...
Article
Full-text available
In 2003 Mycobacterium pinnipedii was described as responsible for producing tuberculosis (TB) in living otariid pinnipeds from Argentina and Australia. It is the only member of marine origin within the Mycobacterium tuberculosis Complex (MTBC), which also affects other domestic and wild mammals, and humans. Based on several pre-Columbian records of...
Article
Full-text available
In 2003 Mycobacterium pinnipedii was described as responsible for producing tuberculosis (TB) in living otariid pinnipeds from Argentina and Australia. It is the only member of marine origin within the Mycobacterium tuberculosis Complex (MTBC), which also affects other domestic and wild mammals, and humans. Based on several pre-Columbian records of...
Article
Full-text available
Time resolution of shell middens is normally addressed through estimation of shell accumulation rates, where calculations are based on radiocarbon analysis. Density values by volume or discard rates by time units are also normally estimated for comparative purposes. In this paper, we support the idea that time has many measurable properties in arch...
Article
Full-text available
Archaeological sites on the coast of Tierra del Fuego, Argentina, provide a biogeochemical record that can inform us about those ecological dynamics. An abundance of southern fur seal (Arctocephalus australis) and southern sea lion (Otaria flavescens) remains provide a valuable resource to reconstruct ancient and modern food webs. To quantify ecolo...
Article
Full-text available
Las modalidades de explotación de pinnípedos han sido discutidas previamente en la Isla de las Estados a partir del análisis global de los conjuntos provenientes del sitio Bahía Crossley I (2700-1500 años AP). No obstante, dicho yacimiento está conformado por siete capas diferenciadas en función de indicadores crono-estratigráficos. El análisis det...
Article
Full-text available
Los índices de utilidad económica son aplicados en análisis zooarqueológicos desde hace más de cuatro décadas, lo que llevó al desarrollo de indicadores exclusivos para especies de mamíferos marinos. En Sudamérica se explotaron dos tipos de pinnípedos: Otaria flavescens y Arctocephalus australis ; sin embargo, sólo para el primero fue derivado dich...
Article
Full-text available
Los pinnípedos fueron una de las fuentes energéticas principales de los grupos que habitaron el sur del archipiélago fueguino a lo largo del Holoceno medio y tardío, aunque se observa variabilidad temporo-espacial en la importancia en la dieta de tales presas en toda esa amplia región (Horwitz, 1990; Orquera y Piana, 1999; Vázquez, Zangrando, Tesso...
Poster
Full-text available
El topónimo Kaiyawoteha, del cual desconocemos su traducción, fue consignado por Martín Gusinde en un mapa inédito y a su vez asignado a la localidad arqueológica emplazada en la zona central de la costa de la bahía de Ushuaia. Las tareas de excavación allí realizadas se efectuaron en el marco de un rescate arqueológico desarrollado en 2007 y previ...
Thesis
Full-text available
En términos generales, en cuanto al modo de subsistencia, es posible sostener que los pinnípedos fueron una de las fuentes energéticas principales de los grupos que habitaron el sur del archipiélago fueguino. No obstante, se observa variabilidad temporo-espacial en la importancia económica de estas presas en la dieta de los cazadores-recolectores-p...
Article
El uso intensivo de pieles por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras en climas templados y fríos, ha sido ampliamente corroborado en base a la información etnográfica, etnohistórica y al registro arqueológico. En cuanto a este último, aún cuando las pieles sólo se hayan conservado en casos excepcionales, existe información indirecta de su...
Article
Full-text available
Si bien los pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) constituyeron uno de los principales recursos para las cazadores-recolectores del sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados durante el Holoceno, existió variabilidad en la interacción humanos-pinnípedos en ese espacio. Tales variaciones pueden relacionarse con el acceso difere...
Article
Pinnipeds (Arctocephalus australis and Otaria flavescens) were an important food source for hunter-gatherers along the southern coast of Tierra del Fuego and Isla de los Estados. Even so, there was variability in the human-pinniped interactions recorded for this area. These variations probably relate to the distribution of rookeries across the Fueg...
Chapter
Pinnipeds were the most important food resource for the Beagle Channel hunter-gatherer-fishers throughout its occupational sequence. It was proposed that most of the identified preys were captured by foraging in the sea through the use of specialized technology (canoes and harpoons), and complete carcasses were transported to the residential areas....
Article
Full-text available
Fishing intensification is evidenced in the archaeological record of the Beagle Channel region (Tierra del Fuego, Argentina) during the late Holocene by significant diachronic increases in both the representation of coastal taxa and the diversity of pelagic fish species taken. Faunal evidence from the Imiwaia I site, however, shows a different patt...
Article
The main objective of this article is to analyze the processing and consumption patterns of pinnipeds in the early human occupations of the Beagle Channel region. In order to achieve this aim, the modes of exploitation of these marine mammals is evaluated on the basis of the bone assemblages recovered from archaeological deposits at Imiwaia I site...
Article
Full-text available
En este trabajo se presentan y discuten los resultados de análisis desarrollados sobre materiales arqueológicos recuperados en el sitio Heshkaia 35 (costa sur de Tierra del Fuego, Argentina). Este sitio se ubica en un ámbito costero en la sección media de la cuenca del río Moat y registra ocupaciones durante el Holoceno Tardío (ca. 800- 500 AP). La...
Chapter
This chapter analyses the taxonomic representations of marine fish from eight archaeological assemblages of the Beagle Channel.This study provides information about fish taxonomic distribution and ecological conditions in this region since 6400 to 500 radiocarbon years BP. Species corresponding to Nototheniidae family are represented throughout the...

Network

Cited By