
María Eugenia LodiUniversidad de Buenos Aires | UBA · Institute of Anthropological Sciences
María Eugenia Lodi
Professor
About
7
Publications
632
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1
Citation
Introduction
Estudiante de Posgrado en Antropología Social (UBA) sobre comercialización de textiles artesanales en el Noroeste Argentino para la cual he realizado trabajo de campo en el Departamento de Tilcara (Jujuy) entre el 2017 y 2019. Desde el 2010 tengo participación continua en proyectos de investigación en áreas de antropología, redes sociales y complejidad. En el 2013 obtuve una Beca de Investigación del FNA para relevar los sitios de expendio de artesanías.
Skills and Expertise
Publications
Publications (7)
El auge de las tecnologías digitales legitima al ciberespacio y la cibercultura como territorios válidos para el estudio de fenómenos sociales. Nos proponemos vincular el objeto de estudio digital, como problema de investigación y referente empírico, con las transformaciones de la mirada disciplinar, aportar una clasificación de estrategias de estu...
El crecimiento exponencial de la tecnología móvil y las facilidades que brinda para la conexión online, ha permitido multiplicar la cantidad de tiempo dedicado a navegar en internet y, fundamentalmente, a utilizar aplicaciones de redes sociales y mensajería. El desarrollo de las tecnologías de la información y los cambios concomitantes en las relac...
Boletín de la Universidad del
Museo Social Argentino
Av. Corrientes 1723 – C1042AAD
– CABA.
Tel. (54‐11) 5530‐7600 –
Fax: (54‐11) 5530‐7614
Sarmiento 1565 – C1042ABC –
CABA.
Tel. (54‐11) 5217‐9401/02
E‐mail: conceptos@umsa.edu.ar
Año 93 / Nº 502 / Abril 2018
La investigación en el campo de las Artes se está
modificando conforme a los nuevos objetos de
conocimiento y posibilidades de abordaje. En la actualidad,
lo digital atraviesa “lo artístico” en varios niveles
ontológicos. No sólo involucra los procesos que los artistas
llevan a cabo para desarrollar su obra o los métodos
utilizados para el análisis...
El objetivo del trabajo profundizar en la aplicación de un tipo de metodología específica para la investigación social: el Análisis de Redes Sociales (ARS).
Para nuestra primera aplicación concreta, utilizamos como insumo las citas bibliográficas de los proyectos UBACyT 2008-2010 presentados por investigadores de la Universidad de Buenos Aires par...
Nuestro objetivo es la presentación de una herramienta metodológica muy poco explorada dentro de la antropología alimentaria; nos referimos a los modelos basados en agentes (MBA). Los formalismos computacionales no poseen aún, dentro de las ciencias sociales en general, una corriente bien definida; se trata principalmente de intentos de aplicación...
INTRODUCCIÓN ¿Qué son las redes sociales? En términos generales, una red es una colección de objetos relacionados de cierto modo entre sí. Esta definición permitió que, a lo largo del desarrollo de las ciencias sociales, el término se utilice de diferentes maneras. A diferencia de las investigaciones que aplican el concepto de red en un sentido met...
Projects
Projects (4)
Director: Dr. Carlos Reynoso
(Directora: Martin, Alicia Inés - Codirectora: Crespo, Carolina Flavia)
En esta investigación, relevamos formas de participación social en nuestro país, que en búsqueda de reconocimiento, tradicionalizan manifestaciones expresivas y actualizan memorias invocadas como fuente de autoridad. La retórica sobre diversidad cultural y multiculturalismo es operacionalizada en las políticas del patrimonio, que abren un espacio para la revisión de las narrativas dominantes y para la activación de demandas políticas y económicas. Agencias oficiales -tanto nacionales como internacionales-, el sector privado, las industrias culturales, artistas populares e intelectuales, convergen en este campo. Investigamos entonces, las acciones y lógicas de sujetos que se apropian de modo desigual de las nociones de cultura, patrimonio, tradición, memoria e identidad, ubicándolos en las condiciones asimétricas de poder en que se encuentran. Nuestra propuesta continúa y profundiza la línea de investigación iniciada en 1999 acerca de las transformaciones socioculturales que contextualizan el folklore local en las actuales condiciones de mundialización.Este estudio tiene valor diagnóstico sobre la dinámica cultural descripta y la gestión pública, así como valor de transferencia y asesoramiento para agencias de patrimonio, promoción y difusión culturales.
En el mundo contemporáneo, la noción de mercancía es un elemento central para entender el proceso de producción, la circulación de capital y el consumo. Esta propuesta se centra en un aspecto de este proceso: el consumo, y particularmente el consumo cultural.
El objetivo es analizar la circulación de bienes culturales, experiencias e informaciones sobre lo andino. Así como también los procesos de patrimonialización, generación de valor y consumo de los mismos. Para el trabajo se seleccionan dos territorios complementarios, que representan los puntos opuestos en los circuitos de producción y consumo, pero atravesados por relaciones sociales, económicas y políticas desiguales: El departamento de Tilcara en La Quebrada de Humahuaca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La metodología propuesta es el método etnográfico, utilizado por las Ciencias Antropológicas y el Análisis de Redes Sociales (ARS), una metodología que agrega al dato etnográfico una dimensión reticular y permite mapear las relaciones entre los diferentes actores al interior y entre los circuitos de consumo cultural. La hipótesis principal de investigación es que en estos circuitos se dan procesos de patrimonialización y generación de valor a los bienes, experiencias y la información y que existe una apropiación desigual entre los actores. Se espera poder mapear estas redes y observar en el análisis de su estructura estos procesos y distribuciones.