
María de Lourdes Herrera Feria- PhD
- Professor at Meritorious Autonomous University of Puebla
María de Lourdes Herrera Feria
- PhD
- Professor at Meritorious Autonomous University of Puebla
About
43
Publications
31,447
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
36
Citations
Introduction
María de Lourdes Herrera Feria es Profesora-Investigadora en el Colegio de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e integrante del SNI (Nivel I). Pertenece al Padrón PRODEP y es líder del Cuerpo Académico Consolidado Estudios Históricos (CA-142).
Recibió el Reconocimiento del Premio Genaro Estrada 2012 de la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno mexicano, a la mejor investigación sobre historia de las relaciones internacionales de México.
Forma parte del Programa Jóvenes Embajadores del Deutscher Akademischer Austauschdienst. Y, en 2016, obtuvo mediante concurso internacional la Cátedra América Latina de la Université de Toulouse Jean Jaurés.
Proyecto de investigación en curso: Historia de la educación y del auxilio social en Puebla (siglos XVIII-XX).
Current institution
Additional affiliations
Education
July 2007 - July 2012
July 1994 - July 1998
Publications
Publications (43)
En el estado de Puebla, las instituciones de asistencia social se concentraron en la ciudad capital desde el período colonial y dependieron de los impulsos caritativos de la población y de la buena voluntad de las autoridades civiles y religiosas para su funcionamiento.
En este texto se explora, someramente, la evolución y la actuación de las insti...
Una de las preocupaciones del gobierno liberal y la Iglesia en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX fue la de crear a los nuevos ciudadanos, hombres y mujeres moralmente virtuosos, que México necesitaba para transformarse en una nación moderna y salir del atraso. Para ello, el propósito fue erradicar los vicios tradicionales del mexic...
Descripción histórica de la vida cotidiana en la ciudad de Puebla en la primera mitad del siglo XIX, que tiene el objetivo de contextualizar la vida y la obra del pintos Agustín Arrieta.
En este artículo proponemos abordar la enfermedad y la mortalidad infantil dentro de las instituciones asistenciales en el Estado de Puebla, durante la primera mitad del siglo XX. A partir del análisis crítico de fuentes primarias se describen las características de los pequeños asilados, las azarosas formas de su ingreso, sus condiciones de salud...
El sector automotriz en Puebla ha crecido en las décadas recientes y, en consecuencia, el número de trabajadores que dependen de ella. Esto es razón más que suficiente para ampliar la mirada y dejar de pensar a los trabajadores de VW de México, únicamente, en el marco del sindicalismo como ha venido sucediendo, en buena medida por el carácter indep...
Este breve artículo expone la relación entre el Hospital de San Pedro, fundado en los primeros años del período virreinal en la ciudad de Puebla de los Ángeles, y el Hospital General de Puebla que se inauguró en 1917, a partir de la exploración de fuentes notariales.
Este texto propone abordar la historia del Colegio del Estado de Puebla, durante el Segundo Imperio Mexicano, tomando como referencia documental las constituciones que normaban su vida interna y sus relaciones con el entorno social. Con este propósito, primero se presenta un panorama general de la vida en Puebla bajo el régimen imperial; después, l...
En este texto se aportan elementos para contribuir al análisis de la precariedad, tanto en la extensión como en el valor, de las tierras que fueron puestas en circulación durante el porfiriato en el estado de Tlaxcala, México. Con este propósito se examina el registro notarial de las transacciones realizadas entre 1880 y 1912, con arreglo a la ley...
Este texto se articula sobre la revisión de
expedientes, así como de los documentos anexos a
esos expedientes, que pertenecen a las instancias judiciales del valle poblano tlaxcalteca y abarcan de 1802 a 1940. En esas fuentes, por lo regular, aparecen momentos infaustos de la existencia intrascendente de niños mestizos insertos en familias empobrec...
El siguiente texto expone la fundación, y los primeros años de existencia, de la Escuela Normal de Profesores del Estado de Puebla como corolario del proceso de transformación del oficio
de enseñar en la profesión magisterial en el territorio poblano. Para alcanzar este propósito se ha analizado especialmente la documentación histórica de la instit...
Resumen: Este texto presenta el examen de las primeras constituciones del colegio de San Luis Rey de Puebla de los Ángeles. Tiene el propósito de mostrar la organización de los estudios que dispuso la Orden de Predicadores para atender, principalmente, sus propias necesidades formativas, pero también las de la sociedad angelopolitana. A partir del...
Transcripción y examen de las constituciones, reglamentos y estatutos del Colegio del Estado de Puebla, desde su fundación en 1825 hasta 1867.
El estudio introductorio abarca de 1767 a 1867; inicia con las transformaciones que sufrieron los colegios jesuitas de Puebla, después de que la Orden fue expulsada de los territorios de la monarquía español...
Resumen
En las líneas siguientes se revisa la participación de los estudiantes del Colegio del Estado de Puebla, sus reflexiones y sus propuestas en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que se celebró en 1910 como parte de los festejos del centenario del movimiento de independencia. El objetivo de esta contribución es reseñar sus críticas a l...
This chapter deals with the institutional history of the Colegio del Estado de Puebla during the 19th century.
After recapitulating about his background as a Jesuit foundation, the text focuses on its evolution from 1825, when the Real Colegio Carolino, located in the old building of the College of the Holy Spirit, becomes the highest seat of learn...
En las líneas siguientes se revisa la participación de los estudiantes del Colegio del Estado de Puebla, sus reflexiones y sus propuestas en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que se celebró en 1910 como parte de los festejos del centenario del movimiento de independencia. El objetivo de esta contribución es reseñar sus críticas a la prác...
En este capítulo se expone la permanencia y transformación de la enseñanza cívica en las escuelas liberales de finales del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, tomando como evidencia el contenido del programa de la cátedra de instrucción cívica y moral práctica que se impartía en 1922 en la escuela elemental de niños del Hospicio de P...
La historiografía mexicana sobre las mujeres durante el período
revolucionario, hasta el momento, se ha ocupado de registrar su papel como soldaderas de los ejércitos revolucionarios, en la política y como activistas en el periodismo, recuperando la figura de mujeres excepcionales pero dejando de lado el destino de una gran mayoría de mujeres que s...
Este documento presenta la argumentación del obispo de Puebla, Don Victoriano López Gonzalo, a favor de aplicar el edificio del Colegio de San Ildefonso de Puebla, que había pertenecido a los extintos jesuitas, a la fundación de un hospicio con el propósito de educar y controlar a vagos y ociosos para redimirlos y convertirlos en individuos útiles.
Esta contribución propone un acercamiento al fenómeno de la infancia
abandonada, en un centro urbano periférico a la ciudad capital del país, y
se aventura a explorar el devenir de la institución fundada para asilarla
y protegerla, desde el periodo virreinal hasta los primeros años del Porfiriato.
Con este fin, la exposición se ha dividido en dos p...
En este texto se presentan las circunstancias en las que tanto hombres como mujeres asumieron la tarea de representar dignamente a la nación mexicana en los escenarios de las exposiciones universales, partiendo de la hipótesis de que la convocatoria a construir una representación de lo nacional fue una oportunidad que las mujeres tomaron al vuelo p...
Reflexión sobre las ideas que orientaron la práctica del auxilio social en Puebla durante la segunda mitad del siglo XIX, partiendo de dos consideraciones generales: primera, la existencia de una larga tradición de asistencia y protección a los pobres y desamparados desde el período colonial y segunda, la concentración de iniciativas y fundaciones...
En este texto se explora la contribución poblana a las colecciones mexicanas que se exhibieron en el extranjero en un período en el que se registraron, en el ámbito nacional, los mayores esfuerzos para la modernización política y económica mientras, en el contexto mundial, se desarrollaban las grandes exposiciones universales en las que se celebrab...
Desde finales del siglo xviii, tanto en España como en sus posesiones de ultramar, las ideas del
bien común y de la utilidad pública se impusieron como criterio básico para impulsar una serie
de reformas políticas y administrativas. De manera general, esas reformas se orientaron a
favorecer la integración del mayor número de súbditos del reino a la...
La atención médica especializada en la salud de los niños y dispensada institucionalmente apareció tardíamente en México en el siglo XIX. La especialización del saber médico en el cuidado de la salud infantil tuvo lugar en los principales centros urbanos –particularmente en la capital del país-, afirmando las grandes asimetrías regionales. Sin emba...
The dispute for the political control of the nation, between liberals and conservatives, reached its critical point by the end of the fifties of the Mexican nineteenth century. In the middle of internal conflicts, the groups in dispute became aware that to strengthen the State and transform the society was necessary to take control of education est...
En Puebla de los Ángeles, durante el último tercio del siglo XIX, la educación del cuerpo se materializó en la cátedra de gimnasia, que pasó a formar parte de los programas de enseñanza de las instituciones educativas más representativas del entorno angelopolitano. La gimnasia apareció como un componente esencial del proyecto educativo porfiriano q...
The research on elements and ways in which Mexico and its regions participated in the exhibitions is a valuable inventory of natural and human resources as well as of social, scientific and technical progress; so far, historical studies on the subject focused on the actions of elites located in the central government of the country and neglected th...
En esta contribución analizamos el territorio que actualmente ocupa el estado de Puebla, México, para dar paso a un apretado recuento de las transformaciones que ha sufrido en el devenir del tiempo. Nuestro objetivo es plantear que las configuraciones territoriales son resultado de procesos históricos. Exponemos algunos elementos que han sido consi...
En este texto se documenta la presencia y la representación social de la infancia en el entorno urbano de Puebla, Guadalajara, Culiacán y la ciudad de México con el propósito de exponer los problemas relacionados con la emergencia de un nuevo sujeto en la historia de nuestro país.
Los resultados de investigación, que aquí se exponen, comparten el m...
Los ensayos que conforman este libro muestran no sólo la presencia
de las mujeres en diversas épocas de la historia, sino que también
son escritos por mujeres y por algunos varones, que comparten
nuestros intereses y objetivos, de tal manera que presentamos un
conjunto de conocimientos, datos, referencias que pueden contribuir,
tanto a conformar un...
Las exposiciones universales permitieron contemplar el estado del comercio, las artes, o del esfuerzo humano de buena parte de los países del mundo, así como sus carencias. De esta manera, la segunda mitad del siglo XIX presenció un número impresionante de exposiciones internacionales, cada una de ellas más extensa y pretenciosa que la precedente,...
En este trabajo se intenta recuperar, desde una perspectiva histórica, la experiencia de las mujeres poblanas que participaron en la primera institución educativa de carácter público, orientada a la adquisición de habilidades manuales, que mediante diversos procedimientos transforman los productos de la naturaleza para ponerlos a disposición del co...
No. 40 julio-diciembre 2003 Las mujeres en el ámbito de la educación técnica en Puebla a finales del siglo XIX María de Lourdes Herrera Feria Profesora Investigadora Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Presentación Esta exposición es resultado parcial de una investigación que ha sido posible gracias al rescate y difusión de la documentación h...