
María De Jesús Méndez Aguilar- Doctora en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales Tropicales
- Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
María De Jesús Méndez Aguilar
- Doctora en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales Tropicales
- Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
About
25
Publications
12,197
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
48
Citations
Publications
Publications (25)
The genus Cnidoscolus (Euphorbiaceae) contains some species with socioeconomic and cultural relevance in the Yucatán Peninsula, Mexico. There is little published information on the traditional knowledge of this genus, and the recent movements of younger people to more populated cities and towns risks this knowledge being forgotten. To preserve this...
Quelites refer to approximately 250 edible noncultivated species common in traditional farming systems across Mexico. The word “quelite” derives from Nahuatl language and means “edible herb.” Apart from significant agroecosystem services, quelites are essential ingredients of important Mexican dishes. Quelites are also often used in traditional med...
La chaya se encuentra ampliamente distribuida en las comunidades del sureste mexicano. Aunque posee importantes propiedades nutricias no es un alimento recurrente entre la población de la región. Con este libro, que incluye una sección de recetas que utilizan la chaya, se pretende promover el consumo de la chaya, su aprovechamiento sostenible y val...
Este manual considera como estrategias el uso de material vegetal y cobertura para mejorar la fertilidad y humedad del suelo, identificación y manejo de enfermedades e insectos fitófagos, entre otros. Por otro lado, el manejo agroecológico incluye este conocimiento tradicional y otras estrategias de manejo como: uso de material vegetal y cobertura...
Las comunidades mayas de la Península de Yucatán conservan y renuevan sus conocimientos a través de su modo de vivir diario, este conocimiento, aunque “tradicional” no es estático, sino que se va adaptando a las nuevas necesidades que se presentan con el paso del tiempo, a esto se le denomina conocimiento local. Sin embargo, hay problemáticas deriv...
La chaya es un arbusto originario del sur de México y Guatemala, fue domesticada por los mayas por sus beneficios alimenticios y medicinales. En Quintana Roo se cultiva la chaya dulce en los huertos familiares (HF), pero también se encuentran otras variedades con poco conocimiento en uso. El objetivo fue registrar las variedades de chaya y su uso e...
Se hizo un diagnóstico, por medio de investigación-acción-participativa, en comunidades ubicadas en la Zona Maya de Quintana Roo. Se trabajó con jefas del hogar interesadas en la producción de alimentos con manejo agroecológico. Durante el proyecto de Seguridad y soberanía alimentaria se realizó seguimiento y capacitación técnica para la producción...
En la Península de Yucatán prolifera la chaya [Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. M. Johnst]: un quelite consumido como alimento por las poblaciones locales. También es utilizado como medicina, forraje y cerca viva. Es la única especie dentro del huerto familiar maya que puede producir hojas todo el año. Lamentablemente, por prejuicios socio-cult...
El chile, que abarca varias especies de Capsicum spp., es una de las plantas más utilizadas a nivel mundial y tiene importancia alimenticia, económica y sociocultural en México, uno de sus centros de origen. En la Península de Yucatán, esta importancia se refleja en los huertos familiares de las poblaciones rurales donde se observa una gran diversi...
Al estructurar los planes de estudio en las universidades interculturales en México se definen los perfiles de egreso, flexibilidad y desarrollo de habilidades; sin embargo, en este planteamiento se considera las competencias con enfoque humano (Díaz, 20016), este enfoque relaciona aspectos teóricos, procedimentales y de valores que fortalecen la c...
Chaya (Cnidoscolus aconitifolius ssp. aconitifolius Breckon) is a fast-growing, semi-perennial, and semi-woody Mesoamerican euphorbiaceous. It is used as a leafy green vegetable and prevailingly cropped in tropical savanna climate. However, cropping of chaya is possible in both dryer and more humid climates. Although the crop has its origin in the...
The milpa is a traditional Mesoamerican polycropping system involving rain-fed cropping of maize (Zea mays), squash (Cucurbita moschata) and legumes (Phaseolus vulgaris, Phaseolus lunatus, Vigna unguiculata), crops which in this part of the world are known as the three sisters. Despite alterations due to socio-economic changes during the twentieth...
La planta de chaya se adapta a condiciones extremas de baja humedad o fertilidad, sin embargo, en Quintana Roo, México no se produce a gran escala debido a que su consumo se ha reducido principalmente por las nuevas generaciones a causa de la globalización y, por ende, esta planta actualmente está subutilizada. Aunado a esto las condiciones económi...
Spinach tree or chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill.) is a fast-growing, leafy perennial Mesoamerican euphorbiaceous. The promising crop is an excellent source of proteins, vitamins, minerals, and antioxidants. Chaya has also a great potential as medicinal plant (cure of diabetes). Additionally, the shrub can be grown on a widespread number of so...
Spinach tree or chaya (Cnidoscolus aconitifolius Mill.) is an autochthonous mesoamerican euphorbiaceous. Wild types of chaya are characteristic species of the rainforests of the Yucatan Peninsula. Though, a domesticated subvariety of chaya is frequently observed in the local house gardens, since the boiled leaves of this plant are an essential comp...
Por la importancia cultural que el chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) tiene en esa región, esa investigación fue llevada a cabo en el año 2010 en José María Morelos, Zona Maya del estado de Quintana Roo mediante sistemas de producción derivando de una síntesis de conocimiento tradicional y tecnologías orgánicas contemporáneas. Se estableció u...
In Quintana Roo, Mexico, partial losses of vegetable crops due to insects are seriously limiting satisfactory output. Using native strains of entomopathogenic fungi can contribute to controlling some of the most harmful insects. In a trial carried out in 2011 and 2012 in central Quintana Roo, we evaluated the effect of a native strain of B. bassian...
Por la importancia cultural que el chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) tiene en esa región, esa investigación fue llevada a cabo en el año 2010 en José María Morelos, Zona Maya del estado de Quintana Roo mediante sistemas de producción derivando de una síntesis de conocimiento tradicional y tecnologías orgánicas contemporáneas. Se estableció u...
Habanero pepper (Capsicum chinense Jacq.) is one of the most relevant horticultural crops of the Yucatan Peninsula in southeast Mexico. Although export-orientated greenhouse production is increasing in this region, there is a considerable amount of small-skilled producers which crop the pepper outdoors for the local markets. Nevertheless, for their...
La principal plaga edafícola del maíz en Los Altos de Chiapas es el complejo
“gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae), que ocasiona pérdidas entre el 36 y 42
% de su producción. Las especies de este complejo son de ciclo anual, la
emergencia de los adultos está relacionada con el inicio de la temporada de lluvias. De la mayoría de especies se de...
Los escarabajos de la familia Melolonthidae son importantes integrantes de la fauna edáfica, con más de mil especies en México. Las larvas de pocas especies pueden presentarse como plaga agrícola por consumir las raíces de los cultivos. Aunque en todo el territorio nacional (excepto las penínsulas) están presentes diferentes complejos larvales caus...
RESUMEN Tradicionalmente se ha asumido que los melolóntidos nocturnos son atraídos por las luces, por lo que se ha registrado su diversidad a través de capturas por medio de fuentes luminosas, sin embargo, en recientes trabajos se ha demostrado que no todas las especies responden a ello. Con el propósito de identificar un método de recolecta de est...