
Maria Elena Castejon-de la Encina- PhD, MD
- Nursing Professional at Conselleria de Sanitat. Comunitat Valenciana
Maria Elena Castejon-de la Encina
- PhD, MD
- Nursing Professional at Conselleria de Sanitat. Comunitat Valenciana
About
39
Publications
13,770
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
110
Citations
Introduction
Current institution
Conselleria de Sanitat. Comunitat Valenciana
Current position
- Nursing Professional
Publications
Publications (39)
La encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) es una enfermedad reconocida por la OMS, y está clasificada con el código específico G93.32 para la EM/SFC en el ICD-10-CM INDEX (Abril 2024) (1) y no se considera enfermedad rara en Europa, según su código ORPHA. Sin embargo, la realidad clínica y social es de desconocimiento absolut...
OBJETIVO. Revisión sistemática de la literatura científica sobre los fármacos, fluidos y productos sanguíneos susceptibles de administrarse a pacientes críticos por un acceso intraóseo (AIO), en situaciones de emergencia. MATERIAL Y MÉTODO. Se utilizaron las bases de datos Dialnet, CINAHL, Science Direct, CSIC, ProQuest, Scopus, LILACS, Current Con...
OBJETIVO. Revisión sistemática de la literatura científica sobre los fármacos, fluidos y productos sanguíneos susceptibles de administrarse
a pacientes críticos por un acceso intraóseo (AIO), en situaciones de emergencia.
MATERIAL Y MÉTODO. Se utilizaron las bases de datos Dialnet, CINAHL, Science Direct, CSIC, ProQuest, Scopus, LILACS, Current
Con...
Text:
Through research we advance scientific understanding and its application in medical practice. Many of the advances in out-of-hospital emergency care are extracted from hospital settings, perhaps because of the difficulties inherent to our prehospital environments: heterogeneity, obstacles to data collection, biases not controlled for, among...
Toda disciplina sanitaria necesita de la investigación para madurar su cuerpo doctrinal con evidencia científica. Fundamentar los estudios en el método científico hace posible innovar y mejorar en las medidas tanto diagnósticas como terapéuticas. Actualmente, la gran mayoría de la producción científica que se implementa en emergencias prehospitalar...
Although many health care quality indicators have been defined for establishing a common, homogeneous, and reliable system for assessing emergency department care, less information is available on the use of indicators of quality in attending emergencies outside the hospital. We aimed to identify and analyze quality indicators that have appeared in...
Aunque son muchos los indicadores de calidad (IC) definidos para establecer un sistema común, homogéneo y fiable de evaluación sobre la actividad en los servicios de urgencias, es escasa la información acerca de los IC relacionados con las emergencias atendidas en el ámbito extrahospitalario. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar, a...
Opinion Biomedical engineering is a relatively new science in the academic field. Its development has allowed to introduce cutting-edge technology in medical applications with different purposes and unsuspected results. In this opinion article, we will focus on its application, present and future, in the field of prehospital created for it, in orde...
Background:
to determine the prevalence of burnout syndrome among Spanish emergency medical service professionals and establish any possible relationships between their levels of empathy and sociodemographic and/or working conditions.
Method:
550 professionals participated in this descriptive study by responding to the Maslach Burnout Inventory...
Es la primera obra editada específicamente para el ámbito de las emergencias sanitarias prehospitalarias. Este libro, de carácter multidisciplinar, se centra en la importancia del trabajo en equipo y en las características propias de la seguridad clínica. Para ello, propone estrategias de gestión para introducir pilares fundamentales de la segurida...
Background
current organization of the prehospital emergency teams, decreasing the prehospital times, given the possibility of working during the patient’s transport and, therefore, the consequences that may result from the same improving the prognostic.
Objectives
To explore the opinion of professional healthcare experts regarding prehospital eme...
Background:
During the transfer of patients, both ambulance and hospital emergency service professionals need to exchange necessary, precise, and complete information for an effective handover. Some factors threaten a quality handover such as excessive caseload, patients with multiple comorbidities, limited past medical history, and frequent inter...
La simulación clínica es una metodología docente basada en el aprendizaje experiencial y la reflexión práctica. En las misiones HEMS (Helicopter Emergency Medical Service), la simulación es un reto para conseguir un entorno casi real, dadas las características. Aun así el objetivo final de la misma es la seguridad del paciente. La simulación clínic...
Objective. To assess the effectiveness of a physical method of managing pain and fear in children and anxiety in the
accompanying adult during venous puncture in the emergency department.
Methods. Quasi-experimental study of 3 groups: one group used a combination of directed distraction by means of a
vibration device with ice pack, a second group r...
La simulación clínica en el medio helitransportado sanitario es todo un reto por sus características especiales. Dentro de la simulación la parte más importante es el Debriefing llevado a cabo por un instructor entrenado tras la simulación de cada caso clínico. Para ello se ha llevado a cabo un espacio reducido simulando el interior de un helicópte...
VR-Triage es un proyecto que combina realidad virtual inmersiva (RVI) y la toma de decisión en la categorización de los heridos involucrados en incidentes de múltiples víctimas. El aprendizaje en la toma de decisiones durante el primer triage se incluye en la formación del Máster en Emergencias y Catástrofes (MUEC) de los profesionales sanitarios,...
La competencia está presente en las Ciencias de la Salud y es impulsada por las directrices europeas de enseñanza superior. Se habla de competencia clínica cuando el alumnado en espacios controlados de laboratorio supera la primera evaluación de habilidad que va a poner en práctica en la realidad profesional. Por otra parte, la evaluación de calida...
Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la intubación endotraqueal (IET) en movimiento en comparación con la realización en estático. Método. Ensayo de simulación clínica con maniquíes con respuesta fisiológica MetiMan ® que comparó la IET en dos escenarios, intubar en estático (IE) y en movimiento (IM), utilizando 3 dispositivos de IET (Airtr...
Introducción: La parada cardíaca (PC) es una patología muy frecuente. En España hay 30.000 muertes súbitas al año y 20.000 intentos de reanimación. Posibilidades de supervivencia de PC secundaria a una arritmia ventricular en la calle: 5-10%. Existen varios condicionantes que mejorarían este pronóstico, tratamiento adecuado y precoz in situ, desfib...
Según Gaba, la simulación clínica es una técnica de aprendizaje para sustituir o amplificar experiencias reales por experiencias guidas que evoquen la realidad de forma interactiva. Es una metodología que aporta destreza, habilidad mental y capacidad de respuesta asertiva cuando se necesita. Aplicable a las Ciencias de la Salud; se ha introducido d...
El manejo eficaz de la vía aérea resulta decisivo en la asistencia al paciente crítico en la emergencia prehospitalaria. El objetivo es evaluar si es viable la intubación orotraqueal (IOT) en movimiento, en un maniquí de simulación, por personal sanitario lego en intubación.
Ensayo clínico randomizado no ciego y no controlado en sujetos voluntarios...