
Margarita García Candeira- Doctor of Philosophy
- Professor at University of Huelva
Margarita García Candeira
- Doctor of Philosophy
- Professor at University of Huelva
About
26
Publications
1,536
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
9
Citations
Introduction
Profesora titular en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva. Doctora en Teoría de la literatura (USC), MPhil en Literatura y cultura europea (Cambridge)
Intereses: poesía contemporánea, modernidad, canon y educación literaria, literatura y espacio, memoria y afecto, teoría de la cultura. He prestado especial atención a la obra de Luis García Montero, Jorge Riechmann, José Ángel Valente y Rosalía de Castro.
Skills and Expertise
Current institution
Publications
Publications (26)
This paper contributes to the exploration of Emily Dickinson's influence on contemporary Spanish poetry through an examination of the trajectory of Olvido García Valdés, a poet born in 1950 who stands out for her very singular lyrical program, based on an extensive philosophical knowledge and on a close attention to nature, features that can be fou...
Reseña del libro This Ghostly Poetry. History and Memory of Exiled Spanish Republican Poets (Toronto-Buffalo-London, University of Toronto Press, 2020), de Daniel Aguirre-Oteiza.
Este artículo tiene por objeto analizar el tratamiento dado a la enseñanza de la literatura desde los dispositivos legales y normativos de la primera mitad del siglo XX. Partiendo de la conciencia de la dimensión coercitiva que desempeña el poder a través del control de la educación (Althusser) y que se vehicula de modo privilegiado mediante la sel...
En 2014 se publicaba Palais de Justice, el volumen en prosa donde José Ángel Valente recreaba el juicio desencadenado por el divorcio de su primera mujer en los años ochenta, y en el que se inscribe una paradoja entre el amor y el derecho, en la medida en que el primero es sometido al control biopolítico del segundo mediante la institución matrimon...
RESUMEN
El artículo analiza el tratamiento de la literatura en los manuales para Bachillerato que Ernesto Giménez Caballero, autor bien conocido por su trayectoria multiforme (ensayista, novelista, periodista, diplomático, cartelista), preparó desde su puesto de profesor en un instituto madrileño en los años cuarenta. Los volúmenes describen la sin...
El presente artículo analiza los espacios ficcionales en que transcurre Pascual López (1879), la primera novela de Emilia Pardo Bazán, como una manifestación relajada, paródica e híbrida del género gótico que, en combinación con las fórmulas tipificadas de otros códigos narrativos románticos, da testimonio de una postrimería literaria que corre par...
Este artículo examina el tratamiento dado a la figura de Rosalía de Castro en la enseñanza de la literatura desde el inicio del siglo XX, teniendo en cuenta las distintas reformas de la Educación Secundaria. Así, se estudia su presencia en los currículos derivados de las siguientes legislaciones: Plan de 1901, Plan de 1926, Decreto de 1931, Ley de...
Resumen: Este artículo ahonda en la vinculación de José Ángel Valente con la literatura y la cultura gallegas. Se examinan ciertas intertextualidades significativas presentes en el poemario Cántigas de alén y en otros textos, que revelan la huella insoslayable de Vicente Risco a la hora de establecer una lógica del asentamiento que viene a contrade...
In the attempt to recover the principles that guided lyric modernity enacted by the Galician poet Mara do Cebreiro in O grupo (2011) and A guerra (2013, written with Daniel Salgado), Os inocentes (2014) suggests a contemporary reading of Romanticism: within the consciousness of the impossibility of their poetic voices lies a radical ethics of exist...
Ruinas, novela breve escrita por Rosalía de Castro en 1866, propone desde su mismo título una dialéctica entre pasado y futuro que ilustra la problemática transición entre dos modos de producción diferenciados que generan subjetividades específicas analizables mediante el pensamiento crítico de raíz marxista. Suspendidos entre dos tiempos, sus tres...
Ruinas, novela breve escrita por Rosalía de Castro en 1866, propone desde su mismo título una dialéctica entre pasado y futuro que ilustra la problemática transición entre dos modos de producción diferenciados que generan subjetividades específicas analizables mediante el pensamiento crítico de raíz marxista. Suspendidos entre dos tiempos, sus tres...
The aim of this essay is to examine both the poetics and the poetry of Luis García Montero, who has been considered the most renowned representative of the Spanish experiential lyric, in order to identify and understand the fractures and discontinuities that a neoclassical aesthetics betrays when confronted with the negativity inherent to the poeti...
A presenza intensa do medio rural e dunha natureza frondosa, fértil e un tanto edénica na poesía rosaliana de Cantares resultou, sen dúbida, un dos elementos máis subliñados pola crítica rosaliana clásica e foi, ademais, elevada a emblema paisaxístico da identidade galega (López Sández 2008: 97). O protagonismo do natural, porén, non debería facern...
Este artículo analiza la interpretación que José Ángel Valente realiza de la personalidad poética y vital de Luis de Góngora. Partiendo especialmente de la obra ensayística del poeta gallego y de su biblioteca personal, trata de encuadrar la lectura valenteana en una serie de coordenadas críticas, personales y estéticas específicas, muy relacionada...
En la breve introduccion que abre La esfera del ingenio, Rodrigo Cacho encarece el vigoroso impacto que supone la lectura concienzuda de la obra de Quevedo en la experiencia del receptor. Este escritor barroco, explica Cacho, corre el riesgo de transformarse en un «vicio irrenunciable», una fuente de estudio y aprendizaje a la vez «placentera» y «d...
La situación de crisis global que vive actualmente la sociedad occidental invita a reflexionar sobre la respuesta que los diversos discursos culturales ensayan ante lo que se percibe como un derrumbe sin precedentes de las estructuras que venían soportando, si bien con disfunciones y en absoluto de modo armónico, la convivencia colectiva. La crucia...
The article explores Cántigas de alén, published in 1989 by José Ángel Valente, in light of the exiled and bilingual condition of its author. In this sense, the collection can be seen as a peculiar elegy for a part of Valente’s personal and authorial identity; its loss generates a melancholic pattern that encourages an impossible return. The premis...