Luis Miguel Pedrero Esteban

Luis Miguel Pedrero Esteban
Nebrija Universidad · Department of Communication

Communication Researcher and Professor
Investigador Principal del grupo Innovación en Comunicación y Medios (Nebrija INNOMEDIA) en Universidad Nebrija (Madrid)

About

102
Publications
55,795
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
456
Citations
Citations since 2017
75 Research Items
428 Citations
2017201820192020202120222023050100150
2017201820192020202120222023050100150
2017201820192020202120222023050100150
2017201820192020202120222023050100150
Introduction
Degree in Information Science with Honours in Pontifical University of Salamanca (1994) and PhD in Audiovisual Communication in the Autonomous University of Barcelona (1999). Senior Lecturer in School of Communication and Arts at Nebrija Universidad (Madrid). His main research lines are focused on cultural industries of the audiovisual system: creation, production, regulation and programming, and also on the evolution of cultural and technological consumption practices of digital media.
Additional affiliations
October 1994 - September 2019
Universidad Pontificia de Salamanca
Position
  • Coordinador
Description
  • Media & Visual Culture brings together academics and researchers with common interests around the relationship between the media and the audiovisual cultural industries, especially TV, radio, movies and music.
October 1994 - September 2019
Universidad Pontificia de Salamanca
Position
  • Catedrático
Description
  • Periodista, profesor e investigador universitario. Dedicado al análisis y comprensión del sistema audiovisual, en especial a la programación en radio y TV, la especialización musical y la capacitación para el consumo crítico de medios.
Education
January 1995 - January 1999
Autonomous University of Barcelona
Field of study
  • Comunicación Audiovisual

Publications

Publications (102)
Article
Full-text available
El éxito del podcast informativo diario The Daily, un formato de audio inédito nacido en un periódico tradicional y producido sobre bases narrativas y estéticas diferentes a las del relato radiofónico de actualidad, ha propiciado la aparición de réplicas en cabeceras de prensa de papel y digital en todo el mundo. Este trabajo describe la aparición...
Article
Full-text available
In recent years, digital audio has undergone an explosion. The transformation of radio and its expansion to new channels and consumer devices, added to the rise of podcasts and streaming music platforms, have led to the transformation of the audio ecosystem. This transition from the audio medium to audio media has involved an integral change in con...
Article
Full-text available
La plena conectividad digital de la población y el acceso ubicuo e instantáneo a la información y el entretenimiento han diluido la trascendencia de las parrillas de radio que, no obstante, siguen resultando imprescindibles para transmitir la marca sonora identificativa de cada operador. Esta investigación realiza un estudio diacrónico de las progr...
Article
Full-text available
Un siglo después de su nacimiento, la radio se enfrenta a un entorno de competencia por la escucha de audio condicionado por los dispositivos y hábitos de consumo digital. En ese escenario, el podcast está adquiriendo una creciente relevancia en términos de oferta y penetración, si bien sus lógicas resultan cada vez más determinadas por la economía...
Conference Paper
Full-text available
«En apenas cuatro décadas hemos transitado de un sistema de comunicación simple y lineal a otro de interacciones múltiples y cada vez más ramificadas. Por efecto de la tecnología –también de la creatividad–, la continuidad narrativa de los discursos analógicos ha mutado en un caudal evanescente y desagregado de tuits, stories, snapchats y tiktoks (...
Article
Full-text available
Resumen La ductilidad del podcast, un formato que favorece la autonomía y el control del oyente en el acceso al contenido y la intimidad y personalización en su escucha, permite expandir el alcance de la ficción audiovisual a través de relatos transmedia que amplían las posibilidades de conexión del usuario con sus historias, entornos y personajes....
Article
Full-text available
La ductilidad del podcast, un formato que favorece la autonomía y el control del oyente en el acceso al contenido y la intimidad y personalización en su escucha, permite expandir el alcance de la ficción audiovisual a través de relatos transmedia que amplían las posibilidades de conexión del usuario con sus historias, entornos y personajes. Esta in...
Chapter
Full-text available
Recién cumplido su primer siglo de vida, y sumida aún en pleno proceso de transformación al entorno digital, la radio aprende a integrarse en un ecosistema inédito cuyas lógicas de creación, producción y distribución han obligado a todos los medios a reinventar sus específicos y respectivos lenguajes. La convergencia de tecnologías, la confluencia...
Article
Full-text available
La estandarización del ecosistema mediático digital como referencia preeminente de ocio y entretenimiento, cuya exponencial oferta resulta accesible de forma inmediata, ubicua y constante a través de dispositivos conectados, ha diluido la efectividad de los sistemas de orientación en torno a la idoneidad o inconveniencia de los contenidos para el p...
Article
Full-text available
En los últimos años se ha producido una eclosión del audio digital. La transformación de la radio, su expansión a nue- vos canales y dispositivos de consumo, sumada a la pujanza del podcast o las plataformas de música en streaming, han propiciado la transfiguración del ecosistema sonoro. El tránsito del medio sonoro a los medios sonoros ha implicad...
Article
Full-text available
La crisis global en el flujo de informaciones y comunicaciones por la COVID-19, infodemia propiciada en gran medida por las redes sociales, ha generado una preocupación mundial ante el impacto de las fake news en las sociedades. El aumento en el consumo de redes y la creciente presencia de la población en estos espacios hacen necesario aprender a a...
Article
Full-text available
On the 1st of February 2017, The New York Times published the first episode of ‘The Daily’, a news podcast hosted by Michael Barbaro that, five years later, has become the most popular in the world with four million listeners each day and more than 3000 million accumulated downloads. The unprecedented success of this audio format, that has emerged...
Book
Full-text available
El tránsito de la actividad social y comunicativa al escenario digital se ha visto definitivamente consolidado por las redes sociales, entornos ya presentes e imprescindibles en cualquier ámbito: educativo, político, económico, cultural, comercial, informativo o empresarial. Las interacciones en estas ventanas virtuales se han asentado sobre código...
Article
Full-text available
Los podcasts narrativos de no ficción se han consolidado en 2021 como un género imprescindible en la oferta de productoras y plataformas de audio digital no sólo por el atractivo de sus argumentos e historias, sino porque renuevan las formas de contar el relato informativo y aportan credibilidad y prestigio a las redes que los distribuyen. En este...
Article
Full-text available
Social networks have become the transforming axes of communication and, therefore, extensions of journalistic activity. Although they are exposed to the dissemination of fake news and hoaxes that fuel tension and damage the health of democracy, they are also propitious spaces to legitimize the media in their responsibility to disseminate rigorous,...
Article
Full-text available
Las redes sociales se han consolidado como ejes transformadores de la comunicación y, por ello, como extensiones de la actividad periodística. Aunque son entornos expuestos a la diseminación de fake news y bulos que alimentan la crispación y perjudican la salud de la democracia, también se erigen en espacios propicios para legitimar a los medios en...
Chapter
Full-text available
El auge de la denominada “era de la audificación” y el protagonismo recuperado por la oralidad en un mundo dominado por imágenes y pantallas se ha convertido una oportunidad para la conectividad digital de las personas con discapacidades sensoriales visuales. La irrupción de los asistentes de voz como interfaces de acceso al contenido digital no só...
Article
Full-text available
Introducción: Las redes sociales se han convertido en el actual escenario de crisis no sólo en el canal más consumido por los jóvenes, sino también en un caudal descontrolado de informaciones que tienden a polarizar las opiniones, a alimentar las controversias y a sembrar desconfianzas. Los medios –y con ellos los periodistas– deben definir nuevos...
Chapter
Full-text available
El capítulo analiza el contexto de transformación digital de la industria radiofónica y las variables sobre las que se está articulando el nuevo ecosistema de consumo sonoro, cada vez más condicionado por la incidencia de la tecnología sobre los hábitos del usuario. En este contexto, el género del reportaje informativo, el más completo, variado y e...
Chapter
Full-text available
Cumplido ya su primer siglo de vida, y aún en pleno proceso de transformación ante el nuevo entorno digital, la radio asume la necesidad de integrarse en un ecosistema inédito cuyas lógicas de creación, producción y distribución han obligado a todos los medios a reinventar sus respectivos y específicos lenguajes. Las mejoras tecnológicas han conseg...
Preprint
Full-text available
La inteligencia artificial (ia) en todos sus desarrollos avanza a mayor velocidad que la capacidad de instituciones y organismos para ofrecer respuestas legales, pero también deontológicas: asumir las implicaciones éticas de los nuevos escenarios digitales donde la tecnología aprende de las rutinas humanas con el fin de personalizar los contenidos...
Article
Full-text available
Los deportes electrónicos se han consolidado en el mercado del ocio y entretenimiento digital con cifras de seguidores, facturación y publicidad similares a las de los tradicionales deportes masivos. Además de fomentar la fantasía individual sin limitaciones espacio-temporales como sucede con los videojuegos, los deportes electrónicos se articulan...
Book
Full-text available
Este libro de investigación, revisado por pares, es un producto más del PAPIIT-IG400719, patrocinado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM. Cumple con el objetivo de estudiar el fenómeno radiofónico, en parti- cular, y sonoro, en general, por un grupo consolidado de investigadores nacionales y extranjeros com...
Chapter
Full-text available
A raíz de la pandemia por la COVID-19, el confinamiento domiciliario en prácticamente todo el mundo y la consiguiente cancelación de los eventos deportivos y espectáculos, los esports han ganado una enorme presencia social y se han erigido en una de las grandes alternativas de ocio a los deportes tradicionales como el fútbol o el baloncesto, que re...
Chapter
Full-text available
El pódcast fue originalmente concebido a partir de la integración de dos tecnologías complementarias: el audio digital y la sindicación de contenidos (Gallego, 2010). Pese a que su nacimiento se remonta a los albores del presente siglo, es al final de la segunda década cuando se constata un crecimiento exponencial de los usuarios en número de desca...
Article
Full-text available
Current societies are based on huge flows of information and knowledge circulating on the Internet, created not only by traditional means but by all kinds of users becoming producers, which leads to fake news and misinformation. This situation has been exacerbated by the pandemic to an unprecedented extent through social media, with special concern...
Article
Full-text available
Smartphone normalisation device prevalent access to information and digital entertainment has modified the routines of production, distribution and marketing of the traditional media industry. This study analyses and systematises the strategies of the 10 main Colombian operators in press, radio and TV-according to their impact and scope-on Facebook...
Article
Full-text available
Smartphone normalisation device prevalent access to information and digital entertainment has modified the routines of production, distribution and marketing of the traditional media industry. This study analyses and systematises the strategies of the 10 main Colombian operators in press, radio and TV-according to their impact and scope-on Facebook...
Article
Full-text available
El confinamiento por la pandemia del Covid-19 entre marzo y mayo de 2020 generó un inusitado incremento a escala global del consumo de información y entretenimiento. En este escenario la radio se erigió, de nuevo, en el medio más inmediato, personalizado y confiable, y su acción no sólo sirvió para seguir la evolución del coronavirus, sino también...
Book
Full-text available
Coordinada por Luis Miguel Pedrero Esteban y Ana Pérez Escoda (Universidad Nebrija), esta obra ofrece las claves para interpretar un ecosistema mediático determinado por la mediatización intensiva, la transformación y la convergencia digital, los nuevos fenómenos de participación y aprendizaje, el papel activo de las audiencias, la sobreinformación...
Chapter
Full-text available
Un repaso a la oferta de programas musicales de Radio Barcelona durante sus primeros años de emisión, en los que los géneros ‘cultos’ (clásica y ópera), los ‘populares’ (zarzuela o flamenco) y los ‘modernos’ (fox-trot y jazz) se alternaban en un repertorio diverso y ecléctico.
Article
Full-text available
La exponencial penetración a escala global de las plataformas de música en streaming –solo Spotify acaparaba 248 millones de usuarios en verano de 2019– las ha convertido en una de las vías de distribución sonora más eficientes para creadores y productores de podcasts. Sin embargo, y como este contenido no constituye la base del catálogo, su indexa...
Chapter
Full-text available
Reflexiones sobre las transformaciones de la radio en el entorno digital, sobre la irrupción del podcast y sobre las nuevas formas de distribución y consumo de audio, así como de las estrategias de producción y programación para atenderlas.
Article
Full-text available
An increased use of social networks is one of the most far-reaching consequences of the COVID-19 pandemic. Aside from the traditional media, as the main drivers of social communication in crisis situations, individual profiles have emerged supported by social networks, which have had a similar impact to the more specialized communication media. Thi...
Article
Full-text available
la industria radiofónica se halla en pleno proceso de transformación y adaptación a un entorno de consumo digital determinado por la convergencia tecnológica, la hibridación de narrativas y lenguajes y unos hábitos cada vez más ligados a la personalización del contenido y el acceso. este nuevo escenario resulta particularmente disruptivo para los f...
Article
Full-text available
La personalización automatizada de noticias a través de altavoces inteligentes expone al usuario a serios sesgos informativos si no se incluyen filtros que garanticen el rigor del contenido seleccionado
Book
Full-text available
Editado en colaboración con la Sociedad Española de Periodística (SEP), esta obra se organiza en quince capítulos que recogen las aportaciones expertas de carácter teórico y empírico de un total de treinta y seis autores y autoras. Estos trabajos toman el testigo de las reflexiones compartidas por los participantes del XXV Congreso Internacional de...
Article
Full-text available
El confinamiento ha multiplicado el consumo audiovisual en las plataformas de vídeo "online", pero aventura un futuro incierto para el conjunto de la industria televisiva.
Chapter
Full-text available
La industria radiofónica afronta un profundo proceso de transformación y adaptación a un entorno de convergen- cia digital determinado por la multiplicación de dispositi- vos y sistemas de difusión, la hibridación de narrativas y lenguajes y unos hábitos de consumo cada vez más ligados a la personalización de temas y contenidos. La normaliza- ción...
Article
Full-text available
Junto al inesperado protagonismo de balcones y azoteas, a los que una espontánea pero sentida coreografía de aplausos solidarios ha convertido en emocionantes símbolos de la vida confinada, los tradicionales medios de comunicación y los ramificados canales digitales se han erigido en nuestras únicas ventanas de acceso al exterior durante el aislami...
Article
Full-text available
La convergencia y la hibridación de lenguajes y géneros, unidas a las efectivas estrategias de integración de los actores analógicos en el entorno online, confirman las tesis sobre la nueva ecología mediática defendidas hace años por el profesor Carlos A. Scolari, sintetizadas con brillantez semántica y estética en su recién publicado ‘Media Evolut...
Article
Full-text available
Hasta la irrupción de Internet y la multiplicación de dispositivos de acceso al ocio y el entretenimiento digital, la pantalla catódica no solo imponía y configuraba los gustos y tendencias de consumo masivo, sino también, y sobre todo, la naturaleza productiva y estética de sus formatos y géneros.
Chapter
Full-text available
La penetración global de las redes sociales, sobre todo entre el público que conforma la 'generación Z' (15-25 años), ha obligado las radios musicales a introducirse en ellas mediante propuestas que combinan sus ingredientes tradicionales-la divulgación de novedades y artistas de éxito-con narrativas y lenguajes adaptados a las exigencias del dispo...
Article
Full-text available
La ya irreversible transformación digital impuesta por Internet sobre las industrias de la música, el cine o la televisión en la segunda década del siglo XXI apunta hacia su plena consolidación durante la tercera en el ecosistema del audio. Apoyado en su movilidad, adaptabilidad y fragmentación narrativa e impulsado por la ampliación exponencial de...
Article
Full-text available
La vertiginosa evolución del ecosistema mediático en el entorno digital apenas concede tregua para asimilar las consecuencias de sus cada vez más asentadas e irreversibles inercias. Los usuarios de todo el mundo dedicamos un promedio anual de 800 horas a Internet a través del móvil, lo que equivale a 33 días sin descanso. La previsión es que en 202...
Book
Full-text available
Coordinado por Luis Miguel Pedrero (Universidad Nebrija) y José Mª García-Lastra (Cristaliza), este libro trata de identificar, describir y sistematizar las claves sobre las que la industria radiofónica articula su propia transformación digital para atender las exigencias de unos oyentes convertidos hoy en usuarios activos en todos los canales. Se...
Chapter
Full-text available
Introducción al libro de Armando Grijalba y Hernán Yaguana (Coordinadores)
Article
Full-text available
Resumen: Los videojuegos electrónicos o eSports han modificado la naturaleza individual y la dimensión temporal del ocio y entretenimiento a escala global. Con la irrupción de Internet esta variante de los games se ha transformado en un fenómeno social tras alcanzar la categoría de evento deportivo, que siguen en todo el mundo millones de aficionad...
Article
Full-text available
La convergencia digital no solo ha modificado las lógicas de producción, difusión y distribución de contenidos audiovisuales, sino que está transformando la percepción de su naturaleza entre los más jóvenes: la omnipresencia de smartphones y tabletas como dispositivos dominantes de acceso a la información y el entretenimiento otorga mayor prevalenc...
Article
Full-text available
La convergencia digital no solo ha modificado las lógicas de producción, difusión y distribución de contenidos audiovisuales, sino que está transformando la percepción de su naturaleza entre los más jóvenes: la omnipresencia de smartphones y tabletas como dispositivos dominantes de acceso a la información y el entretenimiento otorga mayor prevalenc...
Article
Full-text available
RESUMEN La consolidación de los smartphones como dispositivos dominantes de acceso a la información y el ocio digital ha redefinido los procesos de producción y comercialización de las industrias culturales de la comunicación. La naturaleza de estas pantallas, que priorizan el contenido visual sobre el sonoro, determina hoy las estrategias de distr...
Book
Full-text available
El libro contiene cien aproximaciones al pasado, presente y futuro de la radio desde diversas y complementarias perspectivas: emisión y recepción, locución y producción, géneros y formatos, equipamiento y tecnología, participación y formación. Ha sido elaborado por diez especialistas de Iberoamérica y España, y trata de identificar y describir los...
Preprint
La consolidación de los smartphones como dispositivos dominantes de acceso a la información y el ocio digital ha redefinido los procesos de producción y comercialización de las industrias culturales de la comunicación. La naturaleza de estas pantallas, que priorizan el contenido visual sobre el sonoro, determina hoy las estrategias de distribución...
Preprint
Full-text available
La consolidación de los smartphones como dispositivos dominantes de acceso a la información y el ocio digital ha redefinido los procesos de producción y comercialización de las industrias culturales de la comuni- cación. La naturaleza de estas pantallas, que priorizan el contenido visual sobre el sonoro, determina hoy las estrategias de distribució...
Chapter
Full-text available
El presente capítulo intenta describir el vertiginoso proceso de remediación de la radio a partir de la identificación de sus principales logros y desafíos, entre los cuales, por su impacto cultural, su trascendencia narrativa y su implicación tecnológica, destacan la normalización de la distribución online, la consagración del podcast (entendido d...
Article
Full-text available
La transformación digital de la industria audiovisual y de sus lógicas de creación, producción, distribución y comercialización de contenidos ha generado la necesidad de nuevas competencias y perfiles profesionales cuya adquisición no se contempla toda- vía de forma expresa en los planes de estudio vigentes del Grado en Comunicación Audiovisual. Tr...
Article
Full-text available
Este trabajo identifica la oferta de audio radiofónico digital bajo la hipótesis de que su construcción pretende introducir la marca radiofónica en las nuevas pantallas antes que experimentar con otras narrativas o atender a diferentes audiencias. Para ello analiza el catálogo de podcasts nati-vos de las tres grandes cadenas generalistas privadas d...
Article
Full-text available
This paper describes and analysis Viaje al Centro de la Radio (A Travel to the Core of the Radio) as a transmedia literacy proposal to promote radio culture between young people in the digital environment. We demonstrate the validity of this innovative proposal through a mixed qualitative and quantitative methodology in a sample over 120 ESO and hi...
Research Proposal
Full-text available
El debate se centra en la conveniencia (o no) del uso de imágenes a las que el medio sonoro ha recurrido en diferentes etapas y, al mismo tiempo, en la etiqueta con la que denominar esa estrategia. ¿Cómo llamar a la radio que se ve? ¿Pierde su naturaleza expresiva cuando se materializa en videos e imágenes en una pantalla?
Preprint
Full-text available
El artículo describe y analiza la validez de Viaje al Centro de la Radio como propuesta de alfabetización transmedia que pretende promover la cultura radiofónica entre los jóvenes en el entorno digital. Mediante una metodología mixta de corte cualitativo y cuantitativo se evidencia la eficacia de esta propuesta innovadora en una muestra de 120 estu...
Chapter
Full-text available
La normalización de Internet y los hábitos de recepción y consumo digital han obligado a la radio a adoptar nuevas estrategias para hacerse presente en smartphones y tabletas, dispositivos dominantes en el acceso al ocio y el entretenimiento contemporáneo. En este capítulo se describen las iniciativas crossmedia y transmedia promovidas por la indus...
Chapter
Full-text available
La consolidación del smartphone como dispositivo principal de acceso a la información y el ocio audiovisual está imponiendo en los medios tradicionales nuevas lógicas de producción y adaptación de sus contenidos al entorno de consumo contemporáneo. En el caso de la radio, un medio de naturaleza esencialmente sonora, sus es- trategias de integración...
Research Proposal
Full-text available
En plena efervescencia de un ecosistema digital que hoy brinda el acceso inmediato y personalizado a un flujo inagotable de contenidos desde todo tipo de pantallas conviene recordar que el VHS supuso en su momento la primera vía para escapar de aquel modelo de difusión audiovisual que imponía horarios, receptores y lugares de consumo.
Article
Full-text available
A transição da rádio para o ambiente digital: as experiências e os desafios transmídia da indústria radiofônica espanhola Resumo: Perante a normalização da internet e os novos hábitos de recepção e consumo, a rádio assumiu a necessidade de ganhar presença no cenário digital mediante estratégias que a tornem atraente na tela de smartphones e tablets...
Research Proposal
Full-text available
La industria radiofónica española acredita claras evidencias de su adaptación al ecosistema digital a partir de iniciativas de integración en smartphones y tabletas. Lo explican en el XV Foro de Innovación Audiovisual el director de programación de COPE Javier Visiers, la cofundadora de Cuonda Ana Ormaechea y el CEO de Know Media Raúl Domingo.
Article
Full-text available
Ante la normalización del smartphone como disposi vo dominante de acceso a la información en el entorno digital, la radio española ha asumido la necesidad de hacerse presente en estas pantallas con el n de atraer y facilitar su escucha. Uno de los medios de mayor visibilidad y e ciencia lo cons tuyen las no caciones push a través de las apps para m...
Chapter
Full-text available
Contexto histórico, empresarial y tecnológico de la radio online en España, cuyos operadores han propiciado desde apuestas creativas y originales el gran impulso para la transición digital del medio sonoro en nuestro país
Research Proposal
Full-text available
«Facebook se lanza a la conquista de la televisión». Esta decisión evidencia la vertiginosa evolución del escenario global donde hoy compiten las compañías dedicadas al ocio y al entretenimiento, cuyas lógicas han superado las inercias y procesos ligados a los canales y sistemas de distribución del entorno analógico.
Research Proposal
Full-text available
La irreversible estandarización de los nuevos dispositivos de acceso al ocio y entretenimiento digital-las pantallas de los móviles y tabletas con las que vemos, escuchamos e interactuamos en casi cualquier momento del día-está convirtiendo el tradicional receptor de televisión en un soporte que, conectado a Internet, brinda cada vez más opciones d...
Chapter
Full-text available
Historia, evolución y tendencias de los programas deportivos en la televisión española y de su tratamiento ligado a la evolución de la tecnología y a los cambios en los modelos de difusión y comercialización audiovisual
Conference Paper
Full-text available
¿Cómo innova la radio en contenidos informativos a través del móvil? Entre otras herramientas, a través de las notificaciones de noticias, cada vez más numerosas y necesitadas de una estrategia que garantice interés ¡y no intrusión! para el usuario. Presentación realizada en el Seminario Oi2 de Radio Televisión Española, la Universidad Autónoma de...
Conference Paper
Technological progress and digital evolution leaded by Internet have promoted enormous changes in our societies evolving towards a global, connected and networked society. This state of affairs has influenced media not only in the convergence they have suffered but in the way people consume them. The impact of Internet on reception habits and on au...
Research
Full-text available
«Ocho apellidos universitarios... de ocio y entretenimiento audiovisual». Presentación de los proyectos desarrollados en la asignatura ‘Ocio y Entretenimiento Audiovisual’ de la Facultad de Comunicación de la UPSA. Post publicado en el blog de “Innovación Audiovisual” el 25/12/2014
Research
Full-text available
«Ocio y entretenimiento audiovisual». Descripción del contexto industrial de las industrias de la comunicación para presentar la asignatura de ‘Ocio y Entretenimiento Audiovisual’ en la Facultad de Comunicación de la UPSA. Post publicado en el blog “Innovación Audiovisual” el 18/09/2016
Research
Full-text available
«A Don Draper le gusta Spotify». Reflexiones sobre la evolución de la radio musical en el entorno digital. Post publicado en “Innovación Audiovisual” el 02/05/2014
Research
Full-text available
«¿Y la pantalla que se oye?» Reflexiones sobre la adaptación de la radio al entorno multipantalla. Post publicado en el blog “Innovación Audiovisual” el 13/03/2014
Research
Full-text available
«Love (and radio) is on the screen». Descripción del proyecto de ‘iRadioGuía’ desarrollado en el Club Universitario de Innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Publicado en el blog de “Innovación Audiovisual” el 03/07/2014
Research Proposal
Full-text available
‘El Gran Apagón’ es una serie sonora a medio camino entre el suspense y la ciencia ficción convertida ya en el primer gran éxito de Podium Podcast. Bajo la dirección de Ana Alonso de Blas, y con guion de José Antonio Pérez Ledo, la primera temporada está compuesta por ocho episodios de duración breve –entre 10 y 22 minutos– a los que han puesto voz...
Research Proposal
Full-text available
Ni en la más optimista de sus previsiones imaginó Rafael Revert que aquel programa que le encargaron en el verano de 1966 para hacer hueco a las primigenias canciones pop "de ye-yes" en la FM de Radio Madrid sería el germen de la emisora musical más reconocible de España. Apasionado coleccionista del Billboard, al joven Revert se le ocurrió confecc...
Research Proposal
Full-text available
Ha tardado más que otros medios, pero la radio española inicia 2016 con una identidad digital cada vez más reconocible gracias al asentamiento de las emisiones online (abanderadas, es cierto, por iniciativas ajenas a la industria tradicional), a la consolidación de las plataformas de música bajo demanda (que siguen ampliando la experiencia del usua...
Chapter
Full-text available
La digitalización del sistema audiovisual ha modificado de manera irreversible las rutinas de creación, distribución y consumo de contenidos informativos y de entretenimiento en televisión, cine, música y videojuegos. Sin embargo, la radio, el medio que mejor ha demostrado adaptarse a los nuevos entornos culturales y sociales, se encuentra aún cond...
Chapter
Full-text available
El impacto de Internet sobre los hábitos de recepción y consumo audiovisual ha impuesto nuevas pautas de producción, comercialización y distribución de contenidos adecuados a los nuevos dispositivos. Aunque la radio es el medio más convergente con Internet, la industria española todavía no ha impulsado aplicaciones de acceso unificado a toda su ofe...
Article
Full-text available
La identidad de una institución o empresa constituye la base argumental sobre la que articula su actividad y pretende ser percibida por su público, un objetivo para el que resulta imprescindible la construcción de una imagen de marca. En esta comunicación se describe y analiza cómo se concibió el posicionamiento y la imagen de marca de Canal + Espa...
Conference Paper
Full-text available
Desde la introducción de los ordenadores en las escuelas hacia 1960, el desarrollo de la terminología relacionada con la tecnología, la educación y la comunicación ha sido un campo semántico muy prolífico donde, en muchos casos, se han solapado conceptos traducidos de unos idiomas a otros (en nuestro caso desde el inglés al español, de modo más o m...
Article
The identity of an institution or company is the based to its activity and to the perception by the public, a purpose for which it is essential the building a brand image. This communication describes and analyzes how the positioning and branding of Canal + Spain since its launch in the television market at 1990 was conceived, and how the sports we...
Chapter
Full-text available
The emergence and popularization of streaming songs has blurred the influence of traditional music radio, formerly the primary vehicle for prescribing artists, albums and pop music genres thanks to its symbiotic relationship with the recording industry. Regardless of its nature, digital music platforms have become powerful tools for discovering and...
Chapter
Full-text available
en DE SALAS NESTARES, M. I. y MIRA PASTOR, E. (coords) (2014): Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI Madrid, CEU Ediciones. RESUMEN: la digitalización del sistema audiovisual ha modificado de modo inapelable las pautas de producción, distribución y recepción de la industria televisiva, cuya multiplicación de canales, sistem...
Book
Full-text available
Publicación resultado de tres proyectos de investigación financiada por sendos programas de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y de la Fundación Caja Duero. El trabajo sistematiza la evolución y el estado de las industrias de la radio, la televisión y la publicidad en Castilla y León.
Chapter
Full-text available
Análisis y evolución de los géneros televisivos de entretenimiento desde la aparición de la televisión comercial en España
Conference Paper
Full-text available
Esta comunicación revisa y, en su caso, cuestiona la incidencia de la tecnología digital sobre el medio radiofónico. De un lado, las transformaciones del soporte, es decir, los nuevos significados de los contenidos tradicionales, los servicios de valor añadido, las relaciones tecnológicas con los usuarios o la segmentación comercial de las audienci...
Chapter
Full-text available
Concepto y características de la radio especializada. Los contenidos de la especialización. La elaboración de la parrilla de programación. Tipología de radios temáticas. El espacio, el tiempo y el ritmo en el relato de la radio temática.
Chapter
Full-text available
La información como relato continuo e intermitente en la radio: historia reciente de la información en la radio española. Modelos de programación en la radio generalista. La información en la programación germanista española.
Chapter
Full-text available
A sus 75 años, la radio en España afronta el nuevo milenio —el de la e-comunicación– sin atisbos de renovación en un entorno significativamente diferente al de hace apenas una década. La multiplicación de la oferta televisiva (en número de canales, de horas de programación, de géneros, de tecnologías de acceso…), la vertiginosa implantación de Inte...
Book
Full-text available
Por primera vez se recoge la historia y el funcionamiento de la radio musical, la más implantada en España por su variedad y por la audiencia que la sigue diariamente: desde los balbuceos del pop nacional difundido en los primeros sesenta gracias a los pioneros Raúl Mata («Discomanía») y Ángel Álvarez («Vuelo 605») hasta las emisoras especializadas...

Network

Cited By

Projects

Projects (5)
Project
All academic research published by the Innomedia Research Group from the Faculty of Communication and Arts, University Antonio de Nebrija.
Project
Modern media tend to lean towards a more cynical framing of politics, contributing to the public’s alienation from political processes. This is reflected in how the European public responds to the European integration process and in the rise of Euroscepticism. Media framing of the European project plays a central role in constructing citizens’ perceptions of the EU and European identity and attitudes towards EU enlargement. The MEDIATIZED EU project studies how the media discourses are constructed to foster or hamper the European project and how they resonate among the public by focusing on the elite-media-public triangle. We believe it is crucial to reveal the specifics of such mediatization of political discourses on Europeanization across Europe, namely, the so-called Old and New European and Eastern Partnership countries. More info: https://mediatized.eu/
Project
El objetivo principal de este proyecto es establecer el estado del arte de los estudios realizados en torno al arte cinematográfico desde la perspectiva de la teoría cinematográfica en México, la estética y ontológica para crear un nuevo acercamiento a un arte que se renueva con cada modificación tecnológica, cada cambio cultural y cada público al que se dirige: el cine. Este propósito general busca engendrar estudios multidisciuplinarios del cine en los cuales los elementos fundamentales de su producción sean la base para la interpretación histórica, hermenéutica, literaria, industrial y audiovisual que desemboquen en un campo de conocimiento extenso y sólido que dé pie a investigaciones específicas, pero siempre heurísticas del arte cinematográfico. Al tiempo de vincularnos con otros grupos de investigación ya consolidados como la Cátedra Igman Bergman o el Seminario Permanente de Análisis Cinematográfico (SEPANCINE), la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la Faculté des Langues et cultures étrangères (FLCE) a cargo del doctor e investigador Jean-Marie Lassus o la Comisión Fílmica de Medellín, bajo la dirección del investigador y director cinematográfico Juan David Orozco, entre otros.