Luis Gonzalez TuleWestern Institute of Technology and Higher Education | ITESO
Luis Gonzalez Tule
PhD
Profesor en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
About
49
Publications
18,831
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
147
Citations
Publications
Publications (49)
En las últimas elecciones presidenciales argentinas celebradas el 19 de noviembre de 2023 Javier Milei, del partido La Libertad Avanza (LLA), derrotó en segunda vuelta a Sergio Massa, de la coalición Unión por la Patria. La victoria de Milei se suma al avance electoral que ha tenido la ultraderecha en el continente americano a lo largo de la última...
En las últimas tres décadas algunos países latinoamericanos introdujeron la revocación de mandato presidencial. Este mecanismo, excepcional y espontáneo por el que se puede remover del cargo a un servidor elegido a través del voto popular antes de que termine su mandato, pretende ampliar la participación, empoderar a la ciudadanía y mejorar la resp...
RESUMEN
Los militares están de vuelta a la política en América Latina luego de las transiciones a la democracia a partir de finales de los años 1970. Presidentes de matices ideológicos distintos en Brasil, Colombia y México han avanzado en la militarización de la política democrática en sus países. A diferencia del pasado, son gobernantes electos d...
En esta obra, pretendemos, a partir de los estudios e investigaciones de un nutrido grupo de académicos y especialistas, explicar si los cambios institucionales y electorales experimentados en el sistema mexicano de partidos generarán nuevos cursos y reorganizaciones institucionales y partidistas dentro de la política del país.
El trabajo explora qué condiciones del electorado nuevoleonés están relacionadas con la compra de voto; cuáles son las prebendas más comunes otorgadas por los partidos políticos y candidatos; y cuán efectivo es el ofrecimiento de beneficios particulares como estrategia de apoyo electoral.
Por más de 25 años, el Proyecto de Élites Parlamentarias en América Latina de la Universidad de Salamanca (PELA-USAL), dirigido por el profesor Manuel Alcántara, ha llenado un vacío en los estudios de opinión enfocados en las élites políticas. El proyecto busca conocer quiénes son los legisladores, cuál ha sido su trayectoria y qué opiniones, valor...
ran parte de la literatura politológica considera que el clientelismo es dañino para las democracias. En menor medida, otras aproximaciones estiman que el clientelismo es un mecanismo de atención de demandas para poblaciones vulnerables. Este artículo pretende contribuir al conocimiento generado en torno a este tema a través de un estudio de caso....
Gran parte de la literatura politológica considera que el clientelismo es dañino para las democracias. En menor medida, otras aproximaciones estiman que el clientelismo es un mecanismo de atención de demandas para poblaciones vulnerables. Este artículo pretende contribuir al conocimiento generado en torno a este tema a través de un estudio de caso....
Las campañas presidenciales en Colombia cada vez son más sofisticadas y profesionalizadas. Candidatos y partidos contratan expertos en distintas áreas (marketing político, imagen, redes sociales y producción audiovisual), hacen uso intensivo de nuevas tecnologías y medios de comunicación, personalizan la campaña en el candidato y realizan sondeos d...
Las campañas presidenciales en Colombia son cada vez más sofisticadas y profesionalizadas. Candidatos y partidos contratan expertos en distintas áreas, hacen un uso intensivo de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación, personalizan la campaña en el candidato y realizan sondeos de opinión o encuestas de percepción ciudadana. Considera...
A pesar de que la compra de votos es una práctica común en las elecciones colombianas, existe poco desarrollo investigativo que documente cómo operan las redes y cuáles son sus efectos en las instituciones democráticas y en el bienestar de la población. Este trabajo describe el funcionamiento de una red dedicada a la compra de voto a partir de un e...
El capítulo analiza los procesos electorales de 2019 en los departamentos que comprenden la región Caribe, así como en sus respectivas capitales. Además de exponer los resultados de los comicios, se dan a conocer los partidos y coaliciones que dieron respaldo a las candidaturas y se analizan indicadores del comportamiento electoral, como la partici...
Este trabajo analiza el escenario en que se encontró Honduras durante el año 2019, a través de la revisión de indicadores económicos y de los acontecimientos sociales y políticos más relevantes acaecidos en el país centroamericano. El 2019 se distinguió por la persistencia o empeoramiento de problemas de larga data. En materia económica, los escaso...
El presente capítulo aborda el proceso electoral de 2017. Además de describir el escenario y mostrar los resultados de la elección presidencial y la legislativa, se exploran algunos factores que podrían explicar el triunfo de Hernández en un país con graves problemas económicos, políticos y sociales, y en donde la reelección estaba prohibida por la...
En las últimas dos décadas las campañas presidenciales en México han evidenciado una mayor profesionalización. Partidos y candidatos realizan encuestas, planean estrategias discursivas, hacen uso intensivo de nuevas tecnologías, personalizan la campaña en el candidato y contratan a especialistas en marketing político, imagen, medios de comunicación...
Este trabajo se centra en el nivel de profesionalización de las prácticas y estrategias electorales de los candidatos de los principales partidos mexicanos a la Presidencia de la República en las elecciones de 2018: Andrés Manuel López Obrador (MORENA), Ricardo Anaya (PAN) y José Antonio Meade (PRI). Se pone especial interés en: 1) la conformación...
El capítulo examina el significado del término y sus características a fin de distinguirlo de otras instituciones informales e ilegales, hace una descripción específica de las aproximaciones analíticas en el estudio del clientelismo y resalta su importancia tanto en el ámbito académico como en la vida política de los regímenes democráticos latinoameri...
El libro responde a la necesidad de indagar en el funcionamiento real de las democracias latinoamericanas, analizando las reglas informales de intercambio político y de distribución de recursos en Colombia y México. Desde distintas disciplinas del conocimiento, los académicos aquí reunidos proveen fundamentos teóricos, conceptuales y empíricos para...
Resumen La geopolítica nace y se desarrolla entre 1870 y 1945, en la era de mayor rivalidad entre imperios europeos, dos guerras mundiales, la alteración de las fronteras y del mapa político, grandes desarrollos tecnológicos y una transformación en las relaciones de poder (Ó Tuathail, 1998b). El presente trabajo pretende analizar cómo fue organizad...
Resumen En este trabajo se analizan las elecciones inter-medias de 2015 en México y el escenario previo a su realización, como una manera de comprender los cambios que dieron origen a la actual confi-guración del sistema de partidos. Se sostiene que los resultados son el preámbulo para las eleccio-nes presidenciales de 2018 y marcan un hito en la h...
Las campañas electorales proporcionan información política relevante a los ciudadanos sobre los diferentes partidos y/o candidatos que compiten durante una elección, los cuales a menudo emplean diversas tácticas y estrategias de comunicación con el fin de darse a conocer entre el electorado y presentarle diversas propuestas de políticas públicas, d...
Esta obra, resultado de la disertación doctoral del autor y dirigida a la comunidad académica interesada en el funcionamiento de las democracias contemporáneas, tiene como objetivo analizar el rol de representación política de los legisladores en dos sistemas federales latinoamericanos: Brasil y México. Para ello, propone un modelo analítico que de...
In professionalized election campaigns, political parties and/or candidates communicate to the electorate and seek to maximize votes, mainly through media appeals. In presidential elections, campaign tactics and strategies focus on images and policy proposals of the candidates who run for the presidency. However, what happens in mid-term congressio...
In federal systems, it is often said that the work of legislators is linked to the interests of the state authorities, particularly governors and to a lesser extent, local party leaders. Using the bills and budget amendments promoted in the Chamber of Deputies during the LX Legislature (2006-2009) as units of analysis, this paper seeks to contribut...
In federal systems, it is often said that the work of legislators is linked to the inte-rests of the state authorities, particularly governors and to a lesser extent, local party leaders. Using the bills and budget amendments promoted in the Chamber of Deputies during the LX Legislature (2006-2009) as units of analysis, this paper seeks to contribu...
El objetivo principal de este trabajo es identificar el tipo de representación en la Cámara de Diputados y proponer explicaciones al enfoque que presentan sus integrantes en los proyectos de ley que impulsan. Se parte de la hipótesis que los legisladores defienden intereses agregados a nivel nacional y no local porque la dirigencia partidista cuent...
Este ensayo es una aportación al estudio de la sociedad saharaui que aún hoy en día, continúa en busca de su autodeterminación dentro de lo que alguna vez fue el territorio de las " cabilas saharianas ". Se muestran algunas de las características sociales, políticas y culturales que presenta la sociedad saharaui. Rasgos distintivos en cuestiones li...
PRI legislators in the Mexican Chamber of Deputies have distinguished themselves by maintaining high levels of party discipline. With the 2000 presidential loss, which meant loss of their appointed leader, the rupture among factions has been evidenced. However, up to what point has the lack of a unifying leader affected the internal cohesion of the...
The TV spots are an information source regarding the characteristics of political communication and help recognize the decisions that candidates and campaign-makers make in order to win an election. This article analyzes the content of the TV spots used by the three majority Mexican parties during the electoral campaign of 2006, as a mean to identi...
The TV spots are an information source regarding the characteristics of political communication and help recognize the decisions that candidates and campaignmakers make in order to win an election. This article analyzes the content of the TV spots used by the three majority Mexican parties during the electoral campaign of 2006, as a mean to identi...
Este trabajo examina la selección del candidato presidencial desarrollada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México durante el año 2005. El artículo describe la manera en que el PRI eligió a su candidato presidencial e identifica cómo influyeron la dinámica interpartidista, la competitividad, la crisis de legitimidad y los factore...
La cohesión partidista es un fenómeno importante en el estudio de los sistemas políticos. De igual manera, los niveles de cohesión importan porque proporcionan información acerca del funcionamiento de las legislaturas y su interacción con el Poder Ejecutivo. Este artículo busca indagar sobre la conducta que presentaron los Diputados de los tres par...
This article explores the selection of presidential candidate developed by the Institutional Revolutionary Party (PRI) during 2005. This article attempts to describe the way PRI chooses its presidential candidate, and to identify how interparty dynamic, competitiveness, legitimacy crisis, and intraparty factors influenced the procedure. It argues t...
Resumen: Este artículo analiza las características propias del medio de comunicación por excelencia al que recurrieron los tres principales partidos políticos en México –PRI, PAN y PRD-, durante la campaña presidencial de 2006: el spot televisivo. El objetivo es estudiar el contenido de los spots e identificar posibles cambios en la estrategia de c...