
Lucero Meléndez Guadarrama- Professor
- Researcher at National Autonomous University of Mexico
Lucero Meléndez Guadarrama
- Professor
- Researcher at National Autonomous University of Mexico
Mayan historical linguistics; Language contact; Smelling and Tasting in Tének (huastec); Culinary Linguistics;
About
24
Publications
6,987
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
39
Citations
Introduction
Skills and Expertise
Current institution
Publications
Publications (24)
En este ensayo escrito con fines didácticos abordo de manera general qué es la lingüística histórica de las lenguas mayas, su relación con la epigrafía y con algunos de los textos coloniales mayas.
El objetivo de esta investigación consiste en describir cuáles fueron las estrategias que siguieron los autores de cuatro documentos de tének colonial para traducir términos y conceptos del español al tének. Los conceptos y términos traducidos tienden a ser referentes nuevos y de allí la necesidad de nombrarlos; algunos de ellos se adaptaron como p...
Este volumen tiene como uno de sus objetivos centrales definir las características discursivas, estructurales, temáticas y morfosintácticas del sapook, un género discursivo muy peculiar que los o’dam o tepehuanos del sur utilizan para narrar su cosmología frente a otro tipo de géneros discursivos de dicha lengua.
El objetivo de este trabajo consiste en presentar un panorama lingüístico histórico general de las lenguas que actualmente se hablan en la región Huasteca profundizando en el idioma tének A lo largo del trabajo destacaré algunos rasgos gramaticales que permitirán al lector tener una primera aproximación a las diferencias más visibles entre los dist...
Este volumen es una estupenda radiografía de los estudios lingüísticos y líneas de investigación que se desarrollan en la actualidad en el Seminario de Lenguas Indígenas (SELIN) del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; contiene contribuciones tanto de los investigadores de tiempo completo del Seminario como de algunos investigadores...
Hasta hace una década, el español se había descrito como una lengua que distinguía gramaticalmente dos géneros gramaticales, el masculino y el femenino, mientras que en épocas recientes emergió un tercer género llamado "género inclusivo". El género inclusivo en español da lugar a la expresión de sustantivos con tres formas contrastivas, por ejemplo...
The involvement of technological applications on everyday life is increasing. In particular. the growing market for personal speech assistants is remarkable. Mexico is home to many vernacular languages; however, almost all of them have received little or no attention within the realm of technological applications. The aim of this article is to desc...
El objetivo central del presente capítulo consiste en presentar los principios teórico-metodológicos que subyacen a un estudio de dialectología. En tanto que el volumen tiene un enfoque primordialmente metodológico y práctico, me propongo presentar una guía de trabajo basada en mi propia experiencia, misma que seguí para aproximarme a la variación...
El objetivo del presente estudio es describir algunos rasgos gramaticales desarrollados en la variante de español hablada por bilingües teːnek que tienen al español como segunda lengua, en una situación de adstrato. Sostengo que dichos rasgos son de origen presumiblemente teːnek en tanto que las formas gramaticales generadas se alejan del español e...
El objetivo central de este trabajo consiste en describir el sistema de persona en las lenguas huastecanas y presentar una propuesta de reconstrucción en protohuasteco de las marcas que pertenecen a dicho sistema. A partir de los resultados del análisis gramatical, se pretende contribuir con la reconstruc- ción de la prehistoria del grupo lingüísti...
La lingüística histórica es quizá una de las vertientes de estudio menos atendidas por las distintas investigaciones gramaticales en lenguas indomexicanas. Con el fin de subsanar los huecos que existen, las editoras de este volumen convocamos a diversos mesoamericanistas especialistas en esta materia con la idea de abordar tanto el estudio históric...
The present paper aims to show current Huastec (teːnek) linguistic variation and its geographical distribution based on phonological, morphological, lexical and syntactic features. First, it covers the framework known as linguistic geography (geolinguistics) and describes the methodology employed in this study, which is primarily descriptive. Secon...
El objetivo central de este trabajo es describir los patrones culinarios y el uso medicinal asociados a los tubérculos Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos, los ch'oles y los mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya). Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cuisi...
Language-contact phenomena in Mesoamerica and adjacent regions present an exciting field for research that has the potential to significantly contribute to our understanding of language contact and the role that it plays in language change. This volume presents and analyzes fresh empirical data from living and/or extinct Mesoamerican languages (fro...
El consumo de maíz mezclado con camote en la antigua ciudad de Chinikihá, Chiapas, México fue evidenciado a partir del hallazgo de residuos de almidones arqueológicos en cajetes prehispánicos. Aunado a este hallazgo, en investigaciones epigráficas recientes se encontraron algunos textos jeroglíficos de la región de las Tierras Bajas que refieren a...
El Arte y vocabulario del idioma huasteco es un manuscrito de principios del siglo XVIII que se creía perdido hasta hace muy poco y del que sólo teníamos menciones de su existencia en otros estudios sobre el huasteco. El manuscrito está fechado en 1711, y se sitúa cronológicamente entre las dos únicas obras coloniales que han sobrevivido hasta nues...
El paskal es un platillo hecho a base de caldo de pollo o de guajolote y sazonadocon aceite de ajonjoli y dos tipos de chile. Los huastecos de Tantoyuca preparan este platilloen ocasiones especiales, como fiestas y celebraciones, o para engalanar a amigos y familiares.La narracion que aqui presento da cuenta de la manera en que se prepara este plat...
En este capítulo me centro en describir el discurso directo documentado en los textos secundarios de las vasijas cerámicas. Este tipo de textos contienen marcas de primera y segunda persona poco documentadas en otros contextos discursivos.
Based on current ethnographic information in conjunction with paleoethnobotanical, nutritional, and linguistic data, this study examines the cultural importance of the inflorescences of palms pacay(a) and chapay(a) with edible purposes in Chiapas, Mexico. Paleoethnobotanical analysis of sediment from Chinikihá's palace, near Palenque, Chiapas, docu...
Based on current ethnographic information in conjunction with paleoethnobotanical, nutritional, and linguistic data, this study examines the cultural importance of the inflorescences of palms pacay(a) and chapay(a) with edible purposes in Chiapas, Mexico. Paleoethnobotanical analysis of sediment from Chinikihá's palace, near Palenque, Chiapas, docu...
The research on the Cantares of Dzitbalché from a linguistic-poetic perspective enables mayanist to consider these texts as a register of a language with special formal characteristics. Based on the Roman Jakobson proposal, it is possible to appreciate that in the Cantares there is a predominance of the poetic function over the rest of the function...