About
102
Publications
27,581
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
415
Citations
Introduction
Skills and Expertise
Current institution
Publications
Publications (102)
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de la variabilidad morfológica y técnica de los motivos rupestres relevados en las localidades Markatch Aike, Pali Aike y Cañadón Seco, ubicadas en el curso medio del río Chico (campo volcánico Pali Aike, CVPA, Santa Cruz, Argentina), con el fin de analizar tendencias espaciales y temporales. La información...
Recent rock art research in the Pali Aike volcanic field (PAVF, southern Argentina and Chile) expanded the chronology (ca. 3100B.P.) and morphological and technical repertoire of abstract-geometric and figurative paintings of the "Río Chico style". This paper discusses the spatial distribution of painted motifs to understand the criteria that guide...
This article proposes an interdisciplinary approach to the notion of the linguistic sign. It starts from the semiotic debates on the dichotomous versus the trichotomous approach to it. In this respect, the premise of materiality ―i.e. the subject/object dialectic― outlined by Material Culture Studies is considered. Furthermore, the notions of concr...
The rock paintings from Pali Aike volcanic field (PAVF, Santa Cruz province, Argentina) were assigned to the so-called “Río Chico Style” since their identifying feature is the abundance of geometric abstract motifs and a few figurative designs, despite of the engravings recorded in the last decade. These visual expressions belong to late Holocene h...
This paper presents the first AMS 14C dating of the Río Chico Style from southernmost Patagonia (52◦S). These paintings are characterised by the dominance of geometric linear motifs and a low frequency of figurative ones.
According to a few indirect radiocarbon dating of stratified pigments and the chronology of nearby sites, the Río Chico Style ha...
The rock paintings from Pali Aike volcanic field (PAVF, Santa Cruz province, Argentina) were assigned to the so-called “Río Chico Style” since their identifying feature is the abundance of geometric abstract motifs and a few figurative designs, despite of the engravings recorded in the last decade. These visual expressions belong to late Holocene h...
El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de la primera campaña de trabajo de la Misión argentina en la tumba de Amenmose (TT318), en Luxor, que cuenta con el aval del Ministerio de Turismo y Antigüedades de la República Árabe de Egipto. Esta campaña de trabajo se enmarca en el Proyecto de estudio y conservación de una tumba...
Se presenta un conjunto de grabados rupestres situados en el campo volcánico Pali Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina) de los cuales no se tenían antecedentes, compuesto por representaciones de guanacos con distintas morfologías, ejecutados mediante la combinación de las técnicas de incisión y raspado. El contexto de estos diseños se relaciona...
La porción sur del campo volcánico Pali Aike (CVPA) está atravesada por el río Chico, con nacientes en Magallanes (Chile) y confluencia en el río Gallegos (Prov. de Santa Cruz, Argentina). En este sector se encuentran geoformas basálticas, algunas de las cuales fueron seleccionadas como soportes para la producción de representaciones rupestres.
Las...
In this paper, we propose to study the funerary dimension through iconographic representations and descriptions about the provision of offerings in relation to political institutions (temples and palaces) and the state administration of Ur in Mesopotamia and Thebes in Egypt, considering the places in the landscape, valuing both its physical propert...
En el presente trabajo, proponemos estudiar la dimensión funeraria a través de representaciones iconográficas y descripciones sobre la provisión de ofrendas en relación con las instituciones políticas (templos y palacios) y la administración estatal de Ur en Mesopotamia y de Tebas en Egipto, considerando los lugares en el paisaje, valorando tanto s...
Este trabajo se focaliza en el estudio de pequeños objetos hallados en sitios del Mediterráneo oriental antiguo, con el fin de reevaluar las prácticas sociales y contextos de depositación en los que estuvieron insertos. Debido a sus reducidas dimensiones, los pequeños objetos conforman una clase de artefactos con alto potencial para el estudio de l...
En la decoración parietal de la Tumba Tebana 49, su propietario, Neferhotep, está
representado junto con otros actores sociales desempeñando distintas actividades
durante su vida terrena y en su proyección póstuma. Puede esperarse que algunas de estas expresiones visuales guarden altos grados de similitud con la realidad, mientras que otras se ajus...
En la decoración parietal de la Tumba Tebana 49, su propietario, Neferhotep, está representado junto con otros actores sociales desempeñando distintas actividades durante su vida terrena y en su proyección póstuma. Puede esperarse que algunas de estas expresiones visuales guarden altos grados de similitud con la realidad, mientras que otras se ajus...
The present work aims at understanding the composition and source of the red rock art pigments used by hunter-gatherer groups during the late Holocene in southern Patagonia (southernmost South America), by combining micro X-ray fluorescence (μXRF) and Raman spectroscopy. In the first place, μXRF geochemical data do not reveal any significant compos...
Investigaciones previas mostraron que existía una correlación positiva entre la intensidad de uso del espacio y la productividad ambiental en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz, Argentina), ubicado entre el valle del río Coyle al norte y el estrecho de Magallanes al sur. Así, se pudo determinar una señal arqueológica más intensa al sur del rí...
Se presenta información sobre relevamientos de manifestaciones rupestres efectuados en el interfluvio Gallegos-Chico (campo volcánico Pali Aike, Santa Cruz, Argentina), mediante los cuales se registraron motivos con características formales y técnicas novedosas para el área, que permitieron distinguir tres momentos diferenciales de ejecución. En co...
En el presente trabajo nos proponemos analizar la existencia de variaciones morfológicas en una muestra de rostros representados en la Tumba de Neferhotep -TT49-, datada a fines de la dinastía XVIII (Reino Nuevo, Egipto), utilizando para su análisis las técnicas de morfometría geométrica. El objetivo consiste en reconocer cuantitativamente variacio...
La pretensión de interpretar el espacio de la antigua Tebas en una perspectiva multidimensional se fundó en una serie de consideraciones entre las cuales cabe mencionar: en primer lugar, las diversas connotaciones que revisten las relaciones entre los individuos y su entorno natural que, al ser históricamente modificado, se transforma en un espacio...
Se propone articular la evidencia material que registra la organización territorial del paisaje de Tebas occidental durante el Reino Nuevo con las relaciones interpersonales que las habrían producido, durante en el proceso de ocupación del espacio. Se prevé que la distribución de templos de millones de años y de tumbas de la elite son expresivas de...
We evaluate the incidence of the San Pablo spatiality on the building of the Selk'nam resistance, in the context of the prevailing coloniality nearing the ends of the XIX century and beginnings of the XX. We analyze this establishment as a part of an allied spaces circuit that -in the context of cattle rancher breakthrough- allowed modifications on...
Resumo: O registro arqueológico é composto de materiais produzidos por várias atividades que apoiam diferentes cronologias, que, quando misturadas, formam palimpsestes. Esta proposta tenta avançar sua resolução, identificando padrões subjacentes à distribuição de monumentos funerários do Novo Reino. Resumen: El registro arqueológico se compone de m...
Resumen Se realiza un relevamiento exhaustivo y determinaciones tecno-morfológicas de inscripciones y figuras grabadas en paredes y columnas de un templo de millones de años del antiguo Egipto. Se considera que esta clase de registro arqueológico permite, de manera exploratoria, avanzar sobre una línea complementaria a los estudios de alteridad med...
The first record of rock engravings of the "Río Chico style" is presented. This record expands the variability of techniques attributable to this style. The rock engravings are located in the middle course of the Gallegos river, in the northern sector of Pali Aike Volcanics Field -CVPA- (province of Santa Cruz, Argentina). The co-ocurrence of paint...
RESUMO En base al registro iconográfico, escrito y arqueológico analizamos: las vías de circulación en relación con los rituales funerarios e itinerarios recorridos durante la Bella Fiesta del Valle; el contacto entre vivos y muertos a través del banquete, cuyo aprovisionamiento revelaba el poder social de la elite y sus relaciones, así como el esp...
La tumba de Neferhotep (TT49) es un monumento privado, cuya localización habría tenido vinculaciones con las fisonomías naturales y la dotación material del paisaje, en la realización de prácticas funerarias del Reino Nuevo.
La escasa conservación de la evidencia material requirió de la implementación de vías analíticas que trascendieran los enfoqu...
En las tumbas de la elite egipcia del Reino Nuevo es posible distinguir, entre una serie de funciones cumplidas, aquellas en relación con la protección de la momia que era albergada en su interior y con el mantenimiento del culto funerario y la preservación de la memoria de su propietario. Una de las características distintivas de la primera funció...
Rock art data related to the "Estilo Río Chico" (sensu Bate 1970, 1971) from sites located along the Gallegos river basin is introduced. Frequency and diversity of motifs, the selection of supports and the conservation status of the paintings are analized. Then, this evidence is integrated within a supraregional scale in the Pali Aike Volcanic Fiel...
La provincia de Santa Cruz cuenta con evidencia arqueológica que muestra que la misma fue ocupada por poblaciones humanas desde ca. 11.000 años A.P. . Los conjuntos de artefactos líticos, las pinturas rupestres, los huesos de animales consumidos, los fogones, entre otras clases de restos materiales, pertenecen a grupos de cazadores-recolectores que...
Over the past ten years new theoretical approaches have changed many of our interpretations of Upper Palaeolithic and Mesolithic sites. New insights have been cast on the potentially symbolic and social use of food and feasting (MIRACLE P. 2002; MILNER N. 2006), the social context of settlement patterns (SPIKINS P. 2000; CONNELLER C. 2005) and the...
Tell el-Ghaba fue un asentamiento del estado egipcio emplazado en la frontera oriental. Nos proponemos mostrar aquí que en época saíta (siglos VII-VI a.C.) formó parte del sistema estatal que regulaba el flujo circulatorio terrestre entre Egipto y su periferia oriental, dando continuidad al diseño de organización territorial de la frontera establec...
Se compara la información geográfica representada en el Mapa de Seti I en Karnak con la geomorfología del norte de Sinaí en un intento por dilucidar las prácticas iconográficas del Reino Nuevo y discutir la homologación, existente en la bibliografía, de los asentamientos arqueológicos localizados en el área con las fortalezas mencionadas en aquél d...
La costa rionegrina del golfo San Matías muestra un uso casi continuo, ca. 5000 años AP hasta el presente. Los actuales usos que le son otorgados, considerando una franja de unos 5 km, están vinculados con actividades productivas y recreativas. En este trabajo interesa analizar las actividades recreativas que se desarrollan fuera de circuitos turís...
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de algunos de los aspectos involucrados en el proceso de ocupación y reocupación de la colina de el-Khokha, Tebas occidental, tratándose de una primera aproximación al estudio de la construcción de paisajes antrópicos.
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa del Golfo San Matías, Río Negro, permitieron conocer las condiciones de depositación en las distintas subunidades geomorfológicas e identificar diferentes procesos disturbadores que afectan al registro arqueológico. Entre estos la deflación natural y las alteraciones antrópicas contribuyen...
Los análisis distribucionales tienen como meta dar cuenta de las formas de uso del espacio por parte de las poblaciones humanas generando información expresada mediante densidades artefactuales, en escalas regionales o superiores. Es en la comparación de las densidades artefactuales relativas muestreadas en diferentes sectores del espacio cuando la...
Sierra, Provincia de Catamarca, Argentina, siendo tomados en consideración las unidades
sociales de producción, los rebaños, las pasturas disponibles y los patrones de uso y
tenencia de la tierra.
Se pretende identificar y evaluar la incidencia del actual uso del espacio sobre el medio
natural y discutir las iniciativas oficiales de desarrollo econ...
La costa de la Provincia de Río Negro se caracteriza por presentar un abundante registro arqueológico en superficie, aspecto ya destacado por Marcelo Bórmida, arqueólogo que realizó el primer estudio sistemático de este litoral en la década del ´60. A fines de 2003 se inició un nuevo proyecto de investigación, impulsado por la necesidad de actualiz...
RESUMEN Investigaciones arqueológicas y geoarqueológicas realizadas en el sector Cabo Vírgenes permitieron reconocer la presencia de materiales arqueológicos correspondientes a ocupaciones humanas del Holoceno tardío, así como la expresión de un suelo desarrollado a partir de una fluctuación climática regional acaecida hacia el año 1000 AP. Las imp...
RESUMEN Cabo Vírgenes-Punta Dungeness constituye un territorio de forma triangular compartido por Argentina y Chile. Ambos países realizaron investigaciones arqueológicas en el área identificando sitios en distintas unidades del paisaje. Estudios geoarqueológicos recientes reconocieron la presencia de un suelo correspondiente al Holoceno tardío en...
Este trabajo integra información proveniente de dos líneas de investigación. Una de ellas parte de los resultados obtenidos mediante análisis osteológicos de peces que permitieron identificar especies y se orientan a reconocer las características del consumo en la dieta de los grupos de cazadores-recolectores pedestres de Tierra del Fuego. La otra...
Este trabajo tiene como objetivo presentar una revisión de los conceptos utilizados más frecuentemente para dar cuenta del traspaso de economías cazadoras-recolectoras extractivas a economías agrícolas y/o pastoriles productiva Muchos de esos argumentos están relacionados con la idea que los cambios ocurridos
dentro de distintas sociedades sucedier...
Las crónicas etnohistóricas y etnográficas referidas al grupo de cazadores-recolectores pedestres de la Isla Grande de Tierra del Fuego denominados Selk'nam u Onas proporcionan referencias acerca de distintas actividades y lugares donde estos las desarrollaron. A partir de su análisis es posible formular modelos acerca de las distintas actividades...
Este enfoque se encuentra dirigido a identificar patrones distribucionales de restos arqueofaunísticos que permitan dar cuenta de la conformación de agrupaciones o concentraciones de partes esqueletarias y su articulación con la estructuración del espacio intra-sitio.
Los análisis espaciales intra-sitio de vestigios arqueológicos constituyen una ví...
Las crónicas etnohistóricas y etnográficas referidas al grupo Selk'nam proporcionan información acerca de actividades que implican algún grado de agregación/dispersión de individuos. A partir de su an lisis, es posible formular modelos que den cuenta de las actividades llevadas a cabo en sitios de agregación, así como de las características que pue...