Liliana GutierrezUniversity of La Sabana · Facultad de Comunicación
Liliana Gutierrez
Doctora en Periodismo
About
43
Publications
7,071
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
272
Citations
Introduction
Profesora Asociada. Directora Grupo de Investigación en Periodismo, GIP. Universidad de La Sabana (Colombia).
Additional affiliations
July 2013 - present
Publications
Publications (43)
Los discursos de desinformación y posverdad están incrustados en la comunicación pública contemporánea. El presente estudio tiene como objetivo identificar las estrategias discursivas a las que recurren tanto los políticos como aquellos que quieren desprestigiarlos a través de contenidos falsos o imprecisos que circulan por redes sociales y otros m...
This study analyzes the social communication and journalism programs accredited by the Latin American Council for Accreditation of Education in Journalism and Communication (CLAEP) to identify the competencies and subjects whose expected learning outcomes contribute to general innovative professional profiles in media entrepreneurship. The study is...
La autora reflexiona sobre la importancia que adquiere para las organizaciones dedicadas a la comunicación conocer a las audiencias, públicos o consumidores, ya que estos reclaman una relación más participativa tanto en la construcción como en la distribución de los mensajes. El nuevo ecosistema comunicativo demanda creatividad de los gestores de c...
Esta investigación busca establecer cómo los periodistas colombianos utilizan Twitter para buscar información, construir los mensajes y crear comunidades. En el estudio 300 periodistas de 120 medios participaron en una encuesta, se realizaron 20 entrevistas a profesionales y un análisis de contenido a publicaciones en Twitter durante 2018 y 2019. L...
Introducción: Los productores de desinformación y noticias falsas encuentran en el temor, la incertidumbre en tiempos de pandemia y las redes sociales virtuales facilitadores para su difusión, haciendo más difícil su detección para expertos y legos en el tema. Las tipologías diseñadas para la identificación y clasificación de bulos permiten su anál...
Este artículo expone las características laborales de los periodistas colombianos, su nivel
de satisfacción con sus condiciones de trabajo y las variables sociodemográficas asociadas. A través de 300 encuestas y 40 entrevistas en profundidad, los resultados muestran un empeoramiento de las condiciones salariales en los últimos diez años, aunque una...
This article exposes labor characteristics of Colombian journalists, their satisfaction level with their work conditions, and associated sociodemographic variables. Through 300 surveys and 40 in-depth interviews, the results show a worsening of salary conditions in the last ten years but an improvement in hiring modalities. Journalists’ global job...
In Colombia the televised football is one of the mostly consumed events, but fans already not only see the game on TV, they also take part of the meeting through their mobile screens. This study seeks to understand the motivations and gratifications that lead to this new type of consumer behavior. For this, surveys were conducted to 384 fans who co...
Pese a que el papel de los medios de comunicación en las tareas de promoción de salud ha sido ampliamente documentado, y que en lo referente a salud mental la información sobre prevención, tratamiento y casos exitosos de integración resulta muy relevante para disminuir el estigma social que pesa sobre las personas con trastornos mentales, son escas...
El alcoholismo y la drogadicción son un asunto de salud pública en Colombia, sin embargo, no existe en el país un estudio extenso y completo sobre la calidad de la información que brindan los medios de comunicación sobre estos temas, advirtiendo que estos son unos de los mayores agentes de influencia frente a la concepción colectiva de las enfermed...
Resumen
Los estudios de medios suelen estar bajo el criterio experto. Esta práctica relega al consumidor de medios a un segundo plano. Este estudio evaluó cualitativa y cuantitativamente la credibilidad y la autoridad percibidas de los consumidores de medios online en el contexto colombiano. Se halló que la credibilidad online es relativamente b...
In this paper, we analyze the treatment given to Corporate Social Responsibility in the food industry by the Colombian media, considering companies such as Ingenios Riopaila-Castilla, Ingenio La Cabaña and Colombina S.A. This descriptive study employs a binary classification method for categories such as identification, topics of interest, Budd sca...
Los telediarios que triunfan, en el vorazmercado de la información, son aquellos que reconocen en la calidadperiodística un parámetro diferencial de competitividad y, por tanto, su másimportante fuente de rentabilidad. Desafortunadamente en Colombia losnoticieros de la televisión abierta no le otorgan importancia a lainvestigación propia, a la cons...
Todos los procesos de crecimiento implican cambios, no sólo en los aspectos físicos sino también en aquellos más profundos, relacionados con su interioridad. Lo mismo le ha ocurrido a Palabra Clave, que al cumplir sus primeros quince años de vida entra en una etapa de consolidación, que le exige adaptarse a las normas de los índices internacionales...
Liliana Gutiérrez-Coba es doctora en ciencias de la información por la Universidad del País Vasco (España), con énfasis en la investigación sobre temas relacionados con el periodismo y la opinión pública. Comunicadora social y periodista, egresada de la Universidad de La Sabana (Colombia), donde actualmente se desempeña como docente y directora del...
Resumen El propósito fundamental de esta investigación era demostrar si existía una correlación entre el consumo de noticias o contenidos periodísticos por internet, la influencia del medio -basada en su credibilidad -y la calidad de la información que provee. Con tal propósito, basados en la literatura científica sobre estos tres temas, fue diseña...
Based on a study funded by Universidad de la Sabana, this article describes the information quality and consumption of internet newspapers in Colombia. Applying the theories of the diffusion of innovations (Rogers, 1995) and usability and gratification (Katz, 1959) we found that, even though 64.6% of Colombian online news consumers say that they pr...
Based on a study funded by Universidad de la Sabana, this article describes the information quality and consumption of internet newspapers in Colombia. Applying the theories of the diffusion of innovations (Rogers, 1995) and usability and gratification (Katz, 1959) we found that, even though 64.6% of Colombian online news consumers say that they pr...
p style="text-align: justify;">En el presente artículo se describen algunos criterios de credibilidad percibida que las personas usan cuando juzgan el periodismo en Internet. Estos criterios fueron comparados con los hallados en la literatura en contextos internacionales sobre credibilidad en el periodismo. Con una muestra de 166 participantes, qui...
This article explores implications of the lack of contextualization of the information disclosed by Colombian television news on citizens' decision making and creation of public opinion. The articles is grounded on results obtained from a research conducted by the Media Observatory of Universidad de La Sabana School of Communication and the Multime...
1 Recibido: 15 de diciembre de 2010 Aprobado: 6 de febrero de 2011 Resumen Este artículo explora las implicaciones de la falta de contextualización de la información que publican los noticieros de televisión colombianos en la toma de decisiones y la formación de opinión pública en los ciudadanos. Está basado en los resultados de una investigación r...
The article describes the more relevant findings of a study conducted by the Media Observatory at La Sabana University School of Communication and financed by the National Television Commission on the structure, coverage and content of national, regional and local newscasts broadcast on Colombian television. Among other aspects, it notes the disapp...
The journalist socio demographic and labour characteristics in Colombia art described as well as the satisfaction rate in relation to their job is shown in the present article. This is an important issue that affects the way journalists work and also has an important effect on the final informative products that reach the audience. The results were...
El presente artículo establece las características socio-demográficas y laborales de los periodistas colombianos y también analiza el índice de satisfacción que muestran con respecto al trabajo que ejercen, una cuestión que condiciona la forma en la que desarrollan su labor y que influye notablemente en los productos informativos que llegan finalme...
El Fondo Patrimonial Especial de la Universidad de La Sabana financia esta investigación, acerca de la información en la prensa colombiana sobre la reinserción de paramilitares y guerrilleros a la sociedad, y la posible influencia en la construcción de la imagen prejuiciosa de éstos ante la opinión pública. El estudio aborda los tres medios de mayo...
Mejorar la calidad de la información que reciben los ciudadanos es una necesidad que se hace patente en nuestros días, y que ha empezado a ser percibida como un tema prioritario por los públicos, los medios de comunicación y los académicos de varias partes del mundo. En esta investigación se aplicó el Modelo Valor Agregado Periodístico,
de la Ponti...
El control de calidad del tratamiento que dan los medios de comunicación a la información que publican resulta cada vez más necesario. Un estudio realizado sobre el manejo de los temas de justicia en seis de los principales periódicos colombianos, revela que estos han descuidado su función analítica y orientadora para dedicarse al simple registro d...
Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la manera como la prensa colombiana aborda los temas relacionados con la criminalidad y la justicia, cuyo buen manejo periodístico es indispensable en países que, como los latinoamericanos, presentan altas tasas de corrupción y delincuencia común organizada. El análisis fue aplicado a...
El presente artículo se basa en los avances preliminares de una investigación sobre calidad informativa que realiza actualmente el Área de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Sabana, para la cual se ha tomado como ejemplo el cubrimiento del atentado al club El Nogal, en Bogotá, realizado por los principales noti...
El proyecto de la Comisión Nacional de Televisión para controlar la transmisión de comunicados, mensajes e imágenes de secuestros, homicidios, masacres y asalto a poblaciones, perpetrados por los grupos alzados en armas, organizaciones criminales y terroristas, logró abrir nuevamente el debate sobre el manejo que los medios de comunicación, y espec...
Los medios de comunicación configuran la realidad social y crean parcelas de temas sobre las cuales la opinión pública reflexiona y se pronuncia. Lo que no entra en la realidad construida por los medios de comunicación, es vagamente captado por la sociedad, que tiende a no interesarse mas que por los temas difundidos por la radio, la televisión o l...
Resumen Este artículo presenta los resultados que, sobre equidad de la pauta informativa, se encontraron en una investigación más amplia acerca de la calidad de la información que publican los noticieros y periódicos colombianos, siguiendo el modelo Valor Agregado Periodístico, de la Universidad Católica de Chile. La espectacularización de los info...