
Leonor AdánUniversidad Austral de Chile · Escuela de Arqueología
Leonor Adán
Arqueóloga; Doctora en Historia mención Etnohistoria
About
107
Publications
77,772
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1,099
Citations
Citations since 2017
Introduction
Additional affiliations
October 1997 - July 2014
Publications
Publications (107)
This paper concerns the relationship between residential architecture and gathering spaces in a group of Formative villages and settlements located in the Tarapacá and Guatacondo valleys of Northern Chile. The attributes analyzed include the sites' formal characteristics and their role as territorial inscriptions and social containers, their materi...
El presente trabajo analiza la ocupación humana en torno a los humedales de Valdivia, concentrándonos en los períodos alfareros prehispánicos e históricos hasta momentos finicoloniales. Se estudian, a partir de fuentes arqueológicas, documentales y cartográficas, las diversas estrategias y relaciones establecidas en estos paisajes del agua por pobl...
Se analiza el juicio sobre el hallazgo de un cántaro de oro ocurrido en Valdivia a mediados del siglo XVIII. Mediante la integración de fuentes históricas y arqueológicas vinculadas a este caso, se discute la configuración del asentamiento a pocos años de la promulgación de las nuevas Ordenanzas Políticas y Económicas de 1741, abordando la relación...
This article presents a synthesis of regional archaeological investigations in the city and region of Valdivia during the colonial period (1550-1820). Previous studies have traditionally been centered on Hispanic mindsets and the role of conflict, the frontier status of colonial society in southern Chile, and the dispersed character of indigenous s...
Se documenta la historia ocupacional de la provincia y ciudad de Osorno en el contexto de relaciones interculturales prehispánicas y coloniales de la llamada “frontera de arriba”, en la porción meridional de la Gobernación de Chile. Este trabajo presenta nuevos resultados guiados por los objetivos siguientes: 1) caracterizar arqueológicamente la ac...
Se presenta un estudio etnohistórico acerca del sistema de asentamiento indígena e híbrido de los “Llanos de Valdivia” durante el siglo XVIII. Mediante la integración de información arqueológica, fuentes históricas y trabajo etnográfico se reconocen las rutas y trama espacial de este territorio descrito como infranqueable para las poblaciones hispa...
La arqueología histórica de la ciudad de Osorno y provincia homónima en el sur de Chile constituyen el centro de esta investigación. Mediante el análisis arquitectónico-urbanístico, de distribución de sitios y colecciones museológicas, se evalúan las hipótesis sobre el establecimiento hispano en 1558 y 1796 y la dinámica ocupacional del área desde...
A partir del análisis de los registros de bautismo y matrimonio de indios de la misión de San Pablo de Río Bueno, se estudian las relaciones sociales contraídas por caciques y funcionarios de indios. Se destaca la hegemonía alcanzada por los funcionarios de indios en el establecimiento vínculos sociales y políticos con los indígenas de los Llanos d...
Cada ciudad tiene su historia. Algunas sobrevivieron a desastres ecológicos, como terremotos o volcanes, mientras que otras sucumbieron a la destrucción de saqueos o incendios. Están las que fueron abandonadas y las que permanecen habitadas. Las ruinas monumentales de algunas se yerguen como un testimonio imponente de su pasado, al mismo tiempo que...
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología Nº Especial 2021
Analizamos un conjunto de pleitos entre encomenderos de la ciudad de Valdivia entre 1552 y 1568, para localizar asentamientos y autoridades consignadas en encomiendas de ocho vecinos y definir el estatus de unidades políticas (p. ej., cabis, reguas y machullas) ubicadas en un radio de...
El artículo da cuenta de la exploración realizada por un equipo interdisciplinario y binacional durante 2015 entre Valdivia y el boquete cordillerano de Llifén, como parte de una investigación sobre las relaciones interculturales y territoriales en los asentamientos y rutas de la “Frontera de Arriba” de Valdivia colonial. Se siguió el itinerario de...
In: F. Cerezo Andreo and C. Pérez-Reverte Mañas (eds.), Book of Abstracts, I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática, pp. 19-22. University of Cadiz, Cadiz, Spain. Available in: https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/25256 [Access: 02.08.2021]
A partir de los libros de bautizos, matrimonios y defunciones de las misiones franciscanas de Valdivia, que inscribieron a la población mapuche-huilliche atendida por la misión, analizaremos las principales tendencias demográficas, observando su evolución por más de 50 años, siendo el primer estudio de este tipo para esta área geográfica. Estas pro...
Arqueología histórica en Rey Don Felipe (Puerto del Hambre).
Rey Don Felipe fue la ciudad más austral de todo el orbe en el siglo XVI, proyectada por la Corona española a fines de 1580 con el objetivo de controlar el estrecho de Magallanes. Felipe II, rey de España en aquel entonces, libraba una guerra con los Países Bajos e Inglaterra, dos potenc...
Valdivia era llamada “La Llave del Mar Sur” en el periodo colonial, por la condición estratégica de su puerto y antesala al Virreinato del Perú. Su desarrollo está ligado al puerto ubicado a 18 km de la ciudad y al sistema fluvial que lo conecta de mar a cordillera. Estas características vincularon a Valdivia con el mundo y al interior del territor...
This chapter discusses the idea of colonial borderlands and mestizaje by confronting textual discourses on violence and resistance with the archaeology of everyday life in the area of Valdivia, southern Chile. In doing so, it brings the agency of native communities to the forefront of the discussion of colonial borderlands and provides a more nuanc...
Ceramics are one of the most visible and readily identifiable material means of examining British engagement with South and Central America during and after the Wars of Independence in the second and third decades of the nineteenth century. However, despite the significance of Chile as an important trade market for British exports, including cerami...
En este trabajo se analiza información etnohistórica contenida en un conjunto acotado de pleitos establecidos entre encomenderos avecindados en la ciudad Valdivia en la segunda mitad del siglo XVI. El estudio de las encomiendas que hemos desarrollado en el marco de los proyectos de investigación FONDECYT 1130730, 1171735 constituye un área priorita...
Este trabajo expone el estudio arqueológico de dos asentamientos ubicados en Pisagua, norte de Chile. Los sitios Pisagua B y Pisagua N forman parte del Complejo Cultural Pica-Tarapacá, durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío (950-1540 d.C.). El análisis arquitectónico y funcional es integrado con registros de otros sitios pertenecientes a c...
Este trabajo busca avanzar en la comprensión de la arquitectura y materiales constructivos utilizados en Valdivia durante el período Colonial (ca. 1552-1820) y parte del período Republicano (ca. 1820-1920). A partir de la carta y zonificación para el área fundacional de la ciudad, discutimos las etapas o fases urbanísticas, analizando la distribuci...
CapÍtulo IX. La historia prehispánica en la región Centro-Sur de Chile: Cazadores-recolectores holocénicos y comunidades alfareras (ca. 10.000 años a.C. a 1.550 años d.C.) leonor aDán, roDrigo mera, ximena navarro, roberto campbell, Daniel quiroz y marco sánchez. Desde la síntesis que publicara Aldunate a fines de la década de los años 1980, el des...
Se reflexiona sobre el período Alfarero Temprano o Complejo Pitrén y se considera el estado del arte de los estudios arqueológicos sobre la temática, concentrándonos en su expresión en ámbitos lacustres cordilleranos
The ceramic artefacts produced and created by the Mapuche people display a tremendous aesthetic richness embodied in a variety of forms and technical solutions that express different visual identities. These ceramics have been made in Mapuche lands since the 3rd century AD, in the territory of what is now known as Chile, in South America. Major cha...
El presente trabajo sintetiza el estudio de patrones arquitectónicos residenciales y asentamientos para la región de Tarapacá entre los siglos X AC y XVII DC. La distribución, variabilidad y transformaciones de los sitios expresa una tendencia en donde los patrones formales de las estructuras domésticas resultan indicadores de cambios graduales o r...
Este trabajo busca discutir las estrategias y modalidades de instalación hispana proponiendo un acercamiento histórico-arqueológico basado en el caso de Valdivia (Lat. S. 40°) y su registro cerámico. Con éste propósito se analizan otros casos dentro de Chile, donde se ha establecido documental y materialmente la sobreposición de núcleos urbanos sob...
El registro de prácticas fumatorias tiene larga data en la zona centro-sur de Chile, donde la información arqueológica y etnohistórica marcan el inicio de estas actividades para el período Alfarero Temprano hasta momentos históricos. Dada la amplitud temporal de esta práctica, se estudiaron la morfología y la decoración de doce pipas fumatorias con...
The ceramic collections conserved and managed by the Universidad Austral de Chile include typologies representative of the history of Chile’s far south. The efforts of university museums playing a major role in conserving and investigating such collections are vitally important for institutional sustainability and for preserving the historic herita...
El estudio tipológico comparado de los contenedores de Tradición Indígena y Europea en la jurisdicción de la ciudad de Valdivia, permiten un acercamiento sistemático a las relaciones interculturales durante los siglos XVI e inicios del XIX. Las investigaciones efectuadas sobre una muestra proveniente de contextos arqueológicos y de colecciones muse...
" Ciencia y política en la arqueología chilena: el caso de Fondecyt ". El conjunto de todos estos investigadores fue coordinado por Andrés Troncoso para el dossier sobre arqueología, productividad científica y política en Chile, publicado en el número 35 de la Revista Chilena de Antropología. Palabras clave: arqueología, Chile, ciencia, conicyt, po...
RESUMEN/ Este trabajo actualiza la carta arqueológica para el área fundacional de la ciudad de Valdivia. Se presentan nuevas dataciones absolutas en distintos sectores de la ciudad que permiten discutir su correlación con las etapas y fases urbanísticas planteadas por los estudios históricos. El análisis distribucional y tipológico de ladrillos, te...
The paper provides an interpretation of architectural traditions and innovations in residential settlements on the coast, pampa, and highlands of Tarapacá. The distribution and variability of sites show the development of a residential pattern associated with a supra-domestic and inter-community sociopolitical structure in a desert environment. The...
La ciudad de Valdivia ha sido caracterizada como una ciudad indiana del siglo XVI. Su primer ciclo urbano, entre 1552 y 1600, se caracteriza por un damero extendido (± 13 há.) habitado por “vecinos” ligados principalmente al funcionamiento de las encomiendas iniciales (130 de 259 vecinos). Fundada sobre un asentamiento indígena en uso y con el nomb...
La ciudad de Valdivia fue fundada en 1552 sobre un importante asentamiento indígena, como parte del programa de ocupación hispana de la porción meridional de la gobernación asignada a Pedro de Valdivia o territorio de Chile. La ciudad quedó emplazada en el sector de confluencia de los ríos hoy denominados Valdivia y Cruces, en el amplio territorio...
Este artículo analiza los registros arquitectónicos, constructivos y planimétricos de dos aldeas formativas ubicados en las quebradas de Guatacondo y Tarapacá. Se propone rescatar la totalidad el espacio arquitectónico aldeano, destacando aspectos sobre diseño y planificación espacial. Se reconoce que durante el período Formativo surge el espacio a...
Durante los últimos tres milenios, la región de Tarapacá ha sido escenario de importantes desarrollos arquitectónicos, lo cual se refleja en el despliegue de distintas tradiciones constructivas desde el litoral desértico hasta la precordillera que colinda con el altiplano. Dentro de este amplio paisaje se reconoce la Pampa del Tamarugal, espacio ar...
Se interpretan indicadores de conservadurismo e innovación arquitectónica para asentamientos residenciales en ámbitos desérticos de la costa, pampa y precordillera de Tarapacá. La distribución y variabilidad de los sitios expresa –en un lapso de dos milenios, a partir del siglo XI a.C.– el desarrollo de un patrón de asentamiento tendiente a una org...
Se presenta una caracterización básica y cartográfica del registro arqueológico conocido en el lago Ranco, Región de Los Ríos, Chile. Se documenta la diversidad funcional y cronológica permitiendo la inclusión de la localidad en la historia cultural de la región Centro-Sur. Se discute la variabilidad y extensión del sitio tipo “fuerte” y sus implic...
Se presentan los avances de una investigación en curso sobre la ciudad de Valdivia durante los siglos XVI y XVII que integra antecedentes históricos y arqueológicos. Se revisan algunos antecedentes de la conformación urbana de la ciudad y su relación con el asentamiento indígena preexistente, además de dar cuenta de la trama poblacional mapuche-hui...
Se sistematizan recientes investigaciones efectuadas en el ámbito de la ciudad de Valdivia y su jurisdicción,
permitiendo actualizar y valorar la historia cultural del área. Se presentan dataciones absolutas
obtenidas en estudios interdisciplinarios recientes. El análisis de distintos tipos de asentamiento
-residenciales, urbanos, defensivos y misi...
A partir de la variabilidad e historicidad de tres tradiciones arquitectónicas del Período Formativo (ca. 900 AC-1000 DC), se plantea un proceso aldeano caracterizado por (1) modos de crecimiento competitivo de los grupos parentales, desde unidades residenciales simples hasta conglomerados/ complejos e intrincados barrios/sectores, y (2) una invers...
La historiografía no ha ocupado muchas páginas en describir el proceso gradual, violento y/o de negociación, mediante el cual los españoles invadieron un espacio habitado por población indígena sobre el cual se fundaría la ciudad de Valdivia en 1552.Cómo se instaló la primera traza y sus solares en el mismo lugar o adyacentes a un gran espacio públ...
El presente artículo resume estudios arqueológicos efectuados en la ciudad de Valdivia entre los años 2007 y 2012. Distintas excavaciones estratigráficas y recolecciones superficiales se han efectuado en el marco de investigaciones dirigidas, estudios de impacto ambiental y salvataje. Apoyados en la cronología histórica de Valdivia, definida por Ga...
This article summarizes the archaeological studies carried out in the city of Valdivia between years 2007 and 2012. Different stratigraphic excavations and surface sample collections were conducted under targeted researches and environmental impact studies. Supported by the city's historical chronology, as defined by Gabriel Guarda, 37 sites from d...
Based on the variability and historicism of three architectonic traditions of the Formative Period (ca. 900 BC-1000 AD), it is proposed village formation process characterized by 1) competitive modes of growth of the kinship groups from simple residential units to conglomerates/complexes and intricate neighborhoods/ districts, and 2) an intentional...
This article explores variability in Early Ceramic Period in the South-Central region of Chile through a systematization and comparison of the archaeological record from the the Middle Cautín River Valley and from the mountain lakes Calafquén, Villarrica and Caburgua, along with evidence from other regions such as the coast and island ecosystems wh...
Se presenta el estudio sobre patrones de asentamiento y arquitectura doméstica para la costa desértica de Tarapacá (norte de Chile). Se analizan los registros constructivos de ocho sitios ubicados entre Pisagua y la desembocadura del río Loa (ca. 19° 55' - 21° 43' S.), así como nuevos contextos datados en Punta Patache, que amplían el conocimiento...
Resumen A fi nes de los años setenta la excavación del alero Pucón 6 representó, por su excepcional con-texto estratigráfi co, una contribución pionera para entender las ocupaciones de paisajes andinos en la IX región y en el centro sur de Chile. El sitio se encuentra en un enclave lacustre del Lago Villarrica, cercano a diversos recursos naturales...
We present a study of settlement patterns and domestic architecture for the Tarapacá Coast (ca. 19° 55' - 21° 43' S.). We expose new formative evidence and radiocarbon dates from Patache Peninsula sites and full construction database analysis from eight sites located between Pisagua and the Loa river. We discuss the variability of domestic building...
En su generalidad el concepto de “Patrimonio Cultural” está constituido por las múltiples manifestaciones de los grupos humanos pasados y presentes, tangibles e intangibles, que son representativas, significativas y trascendentes para una sociedad determinada. Esto incluye conocimientos, tradiciones, monumentos, restos arqueológicos, arquitectura,...
This paper proposes some thoughts on the use of watercraft on interior waters within the precordilleran lake forest environments of central-south Chile. A critical revision of available information related to water transport and indigenous logboats in particular is conducted from an archaeological, ethnohistorical and ethnographical perspective. Th...
According to sixteenth and seventeenth century chroniclers, the indigenous societies of Tarapacá were equipped with light architecture, or with structures exhibiting the civilizing influence of settlers arriving from the Altiplano during the Early Formative Period (900 B.C.A.D. 200; Núñez 1971; Núñez and Moragas 1977). This viewpoint promotes the i...
El siguiente trabajo resume las investigaciones arqueológicas sobre patrones de asentamiento y registro arquitectónico efectuado en las quebradas altas de la región cultural Pica-Tarapacá. La descripción formal de cinco aldeas edificadas en distintas cuencas hidrográficas durante el Período Intermedio Tardío (900-1.450 años DC) nos permiten propone...
RESUMEN La escasa investigación arqueológica desarrollada en el sector andino del Centro-sur de Chile hasta la década pasada, ha llevado a construir esquemas crono-culturales que dan escasa cuenta de la variabilidad interna de la realidad pretérita en las áreas lacustre piemontana y cordillerana, sectores en los que preliminarmente se ha advertido...