
Kristley David Celi- Instituto Tecnológico Superior Quinindé
Kristley David Celi
- Instituto Tecnológico Superior Quinindé
About
16
Publications
1,031
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
1
Citation
Introduction
Skills and Expertise
Current institution
Instituto Tecnológico Superior Quinindé
Publications
Publications (16)
Este estudio evalúa la influencia de distintos métodos de fermentación en las propiedades organolépticas y la calidad del grano de cacao. Se analizaron tres técnicas principales: fermentación en sacos de yute, en montón y en cajas de madera. La fermentación en sacos de yute, aunque es un método tradicional, enfrenta limitaciones en la eficiencia de...
Esta investigación busca recopilar información de los
componentes fitoquímicos y bromatológicos de:
chillangua (Eryngium foetidum), chiraran (Ocimum
basilicum), escancel (Aerva sanguinolenta) y llantén
(Plantago major). Para lo cual se realizó la comparación
entre diversas fuentes bibliográficas referentes al tema
encontrándose que: Eryngium...
El objetivo de esta investigación fue evaluar las variables agronómicas del cultivo de soya (Glycine max) establecidas en un terreno de 10x20 m2, en función de las densidades de siembra T1(10x50cm); T2 (50x90 cm); T3 (30x80 cm); T4 (16x70 cm), plantas por hileras. El experimento fue realizado en el Recinto San Francisco, utilizando en el delineamie...
Este trabajo de investigación se realizó en el campo experimental del Recinto Chucaple, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de Canavalia ensiformis. El estudio se llevó a cabo entre octubre de 2023 y abril de 2024. Se sembraron dos semillas por sitio y se analizaron todas las etapas feno...
En un estudio realizado en el cantón Quinindé, Ecuador, se evaluaron tres tratamientos con fitohormonas vegetales (AIA, GA3, BA) y tres tratamientos con extractos de algas marinas, con el fin de mejorar la germinación y el desarrollo de plántulas de cacao (Theobroma cacao). Los tratamientos con fitohormonas vegetales incluyeron tres concentraciones...
El estudio analizó cómo distintos sustratos afectan el crecimiento de la uvilla (Physalis peruviana) en vivero en Quinindé, Ecuador. Se establecieron cuatro tratamientos con diferentes tipos de sustrato: Tratamiento 1 con tierra de descomposición vegetal; Tratamiento 2 con turba; Tratamiento 3 con una mezcla de 50% Bokashi, 3 litros de caldo de cen...
Este artículo tiene como objetivo analizar diversas investigaciones sobre la producción de abejas reinas (Apis mellifera), con un enfoque en la comparación de los métodos Miller, Alley y Doolittle. Se busca determinar cuál de estos métodos es el más viable y confiable, destacándose por su simplicidad, accesibilidad y adaptabilidad a diversas condic...
La automatización en la agropecuaria ha avanzado significativamente en los últimos años. La integración de dispositivos electrónicos y sistemas automatizados ha permitido una gestión más eficiente de recursos, optimización de procesos y aumento de la productividad. Estos avances tecnológicos brindan oportunidades para mejorar la educación en el sec...
Este estudio tiene como objetivo primordial analizar el desempeño agronómico del cultivo de guayusa (Ilex guayusa Loes.) durante su etapa de vivero en el cantón Quinindé. Para alcanzar esta meta, se llevó a cabo mediciones de parámetros clave, el recuento de hojas y el tamaño promedio de las plántulas a través de métodos de reproducción asexual, es...
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de haba manaba frente a diferentes densidades de siembra en el cantón Quinindé, Ecuador, con el fin de proporcionar recomendaciones prácticas para los agricultores y contribuir al desarrollo del sector agrícola de la zona. Se utilizó una metodología cualitativa...
La aplicación de las BPA en campo busca potencializar los resultados de producción y por ende aumentar el rendimiento económico, al ser aplicadas en un cultivo como cacao se obtiene una mejora en estos aspectos. Esta investigación tuvo como fin el evaluar la manera en que las Buenas Prácticas Agrícolas mejoran una explotación de cacao, para ello se...
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de
microorganismos eficientes (EM) en el cultivo de forraje verde
hidropónico (FVH) de maíz dentro del cantón Quinindé, provincia de
Esmeraldas, Ecuador. Se evaluaron dos tratamientos T1 y T2, en donde
el tratamiento 1 fue el testigo (solo agua), mientras que el tratamiento 2
fue aplica...
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de EM en el cultivo de FVH de Maíz (Zea mays) dentro del cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador. Se trabajó con dos tratamientos T1 y T2 en donde el tratamiento 1 fue el testigo (solo agua), mientras que el tratamiento 2 fue al que se le aplicó ME. En cada unidad experimenta...
En la Agricultura de alta precisión en donde cada dato es medido se puede controlar las diferentes implicaciones que conlleva tener un nivel de acidez específico, pero en cultivos tradicionales en el cantón Quinindé, en donde el agua de riego se extrae directamente de las fuentes primarias, no existe documentación que exponga cuáles son los valores...
Resumen La demanda de metodologías que permitan aumentar la eficiencia productiva de un cultivo agrícola motiva a la búsqueda de información que aporte valor a esta meta, para ello se ha encontrado en los modelos de predicción, como el índice de capacidad agrícola de Turc, una herramienta eficaz que permite aprovechar de la mejor manera los rendimi...
En el presente estudio se evaluó la aplicación del ácido naftalenacético (ANA) en la etapa productiva de guanábana, como una alternativa a la polinización asistida que se efectúa para el aseguramiento de la producción. Se realizaron dos tratamientos con tres repeticiones, en donde T1 representó la polinización manual o asistida y T2 el uso de ANA a...