Kristel Guirado

Kristel Guirado
  • Professor
  • Head of Department at Instituto de Filología "Andres Bello" - Central University of Venezuela

About

52
Publications
6,340
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
45
Citations
Current institution
Instituto de Filología "Andres Bello" - Central University of Venezuela
Current position
  • Head of Department
Additional affiliations
March 2001 - present
Central University of Venezuela
Position
  • Profesor (Agregado) Tiempo completo
October 2002 - present
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela
Position
  • Jefa del Departamento de Dialectología

Publications

Publications (52)
Article
Full-text available
Tradicionalmente, el término demasiado se describe como un cuantificador evaluativo que expresa cantidad en un grado excesivo/negativo; sin embargo, en diversos estudios, se hace referencia a dos usos " no canónicos " : uno con valor superlativo ('muy/mucho'), frecuente en Hispanoamérica; y otro con valor ponderativo ('inefable/indescriptible'), pr...
Chapter
Full-text available
En esta investigación se analizó el empleo de los marcadores discursivos en un Corpus de 12 entrevistas de hablantes cultos caraqueños, grabadas en dos periodos (1973 y 2008), con el propósito de ofrecer un inventario de usos, comparar su distribución en ambos momentos e identificar preferencias y usos dialectales. Los marcadores documentados se co...
Article
Full-text available
In this paper I describe the process of corpus reengineering (Guirado 2013) applied to two synchronic corpuses of Caracas speech. The purpose is to obtain a new corpus, Corpus Diacrónico del Habla de Caracas 1987/2013 (CDHC'87/13), for the diachronic study of this speech variety. The method consists of: i. describing the structure of the two origin...
Article
Full-text available
correlaciona con variables lingüísticas, operadores discursivos y/o factores sociales. El estudio se realizó sobre el Corpus So-ciolingüístico de Caracas 1987. Los casos fueron analizados con la ayuda del programa estadístico GoldVarb X. Los resultados indican que los hablantes caraqueños prefieren uno antes que tú para expresar impersonalidad semá...
Article
Full-text available
el 09 de marzo de 2009. Aceptado el 30 de julio de 2009. 57 BoLEtÍn dE LInGÜÍstICA, XXIII/35-36 / Ene -dic, 2011: 57-80 ALLÁ YO VIVÍA PA' ESTUDIAR: REsUmEn En este artículo se analiza la alternancia entre los usos de la preposición para (para~pa) en el habla de jóvenes universitarios caraqueños en el Corpus sociolingüístico de Caracas 1987 y el Cor...
Article
Full-text available
Abstracta La etiqueta generación “osea” censura el abuso de la partícula en el habla juvenil e identifica algunos estilos urbanos: pijos , fresas , sifrinos . En esta investigación, se estudian los usos modales e interactivos del marcador en una microdiacronía (1977–2006), para confirmar su expansión en el habla de jóvenes universitarios en Caracas...
Chapter
Full-text available
Los estudios que analizan los usos de realce expresivo de NADA MÁS (QUE) y MÁS NADA no abundan entre la dilatada bibliografía dedicada al estudio de partículas discursivas con funciones específicas (Miyoshi 1995, Navarro 1997, Montoro 2005a, 2011, 2012, Flores Treviño 2017). En esta investigación, estas expresiones se categorizan como operadores de...
Article
Full-text available
Los marcadores de reformulación detienen el avance discursivo y estructuran inferencias de procesamiento hacia atrás (Portolés 1998). Martín Zorraquino y Portolés (1999) establecen cuatro tipos: explicativos, rectificativos, de distanciamiento y recapitulativos. El propósito de esta investigación es analizar estos marcadores en dos corpus diacrónic...
Article
Full-text available
Los marcadores de modalidad epistémica y evidencial son partículas discursivas conversacionales que se usan para indicar la fuente/certeza del hablante sobre lo dicho. En esta investigación se analizan estos recursos en el corpus diacrónico Habla culta de Caracas 1973-2011 (Guirado 2018), con el propósito de: (i) ofrecer un inventario de estas part...
Article
Full-text available
Desde el sensible fallecimiento, de Paola Bentivoglio, en abril de 2019, no han faltado los obituarios para expresar el vacío que deja su ausencia, así como sendas semblanzas para honrar su vida y su obra, como las de Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y M a. José Gallucci. En mi caso, es mucho lo que me ha faltado, tanto en lo profesional como en lo...
Article
Full-text available
En esta investigación, analizo cinco usos del posesivo de 1ª sg., propios del español hablado en Venezuela: alternancia en contexto nominal (mi casa ~ la casa mía), en contexto adverbial (delante de mí ~ mío), en contexto verbal (se burla de mí~mío, una casa hecha mía ~ por mí), posesivo redundante (mi casa mía) y ponderativo (me compró mi casa). E...
Article
Full-text available
La Reingeniería de Corpus es el proceso de reconfiguración de muestras de habla para su reutilización en diversos ámbitos (Guirado 2014, 2015, 2018). Esta investigación propone crear un subcorpus a partir de la reingeniería de corpus orales de tres ciudades venezolanas (Maracaibo, Caracas y Mérida), para realizar estudios dialectales en una microdi...
Chapter
Full-text available
El presente artículo tiene por objetivo presentar el cotejo de los resultados de un estudio de los conectores del discurso en el habla de ocho (8) ciudades hispanohablantes, obtenidos en una investigación grupal sobre los marcadores discursivos en la norma culta panhispánica (cf. Valencia/Vigueras 2015)–, y analizar el uso de los conectores en las...
Article
Full-text available
El cuantificador existencial negativo NADA funciona como sustantivo, pronombre indefinido, adverbio de negación o locución adverbial (RAE & ASALE, 2009). También puede usarse con fines discursivos y pragmáticos como partícula no dependiente del contenido proposicional o en expresiones de realce intensivo. Entre estos usos destacan algunas formas qu...
Chapter
Full-text available
Se analiza el uso comentador de NADA para verificar si existe relación entre la posición del marcador en la secuencia y las distintas instrucciones que comunica en el Corpus Diacrónico del Habla de Caracas 1987/2013, (cf. Guirado, 2014). Se usaron los modelos de Gallardo-Paúls (1993) y el Grupo Val.Es.Co. (2014). Se identificaron cuatro usos discur...
Patent
Full-text available
Reseña del libro de Marta Albelda Marco/Wiltrud Mihatsch: Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2017, 290 pp. ISBN: 978-84-16922-14-7/978-3-95487-563-4. _https://revistascientificas.us.es/index.php/PH/article/view/10884/9815
Chapter
Full-text available
El cuantificador existencial nada puede usarse como partícula discursiva no dependiente del contenido proposicional (cf. RAE & ASALE 2009). Algunas de estas formas funcionan como marcadores de refuerzo conclusivo, los cuales denomino apelativos de cierre por su utilidad para solicitar la complétude interactive. Por su forma / función, los he dividi...
Article
Full-text available
The term Corpus Reengineering is proposed to refer to the process of reconfiguration of speech samples for reuse in various scopes (Guirado 2014 y 2015). The process was de-veloped with two corpora of Spanish spoken in Caracas, aiming at the construction a spe-cial purpose corpus for diachronic studies: Corpus del habla culta de Caracas 1968-77 (cf...
Article
Full-text available
Nota al Corpus de habla infantil de Caracas 1996
Article
Full-text available
Notas descriptivas de dos bases de datos de materiales para el estudio del español de Venezuela: El fichero del Diccionario de Venezolanismos (DIVE) y Documentos para la Historia del Espanol de Venezuela (DHEV XVI-XVI- XVII).
Book
Full-text available
Boletín de Lingüística 47-48. Número especial en homenaje a la labor investigadora de Luciana de Stefano, en el cual se reeditan algunos de sus trabajos más relevantes y se dan a conocer algunos de sus aportes menos divulgados. Como coordinadora de esta edicion, he intentado sistematizar sus publicaciones en tres campos: i. Literatura y pensamiento...
Article
Full-text available
Se propone el término Reingeniería de Corpus para designar el proceso de reconfiguración de muestras de habla que permite su reutilización en diversos ámbitos. El proceso se aplicó a cuatro corpus del español hablado en Caracas con el objetivo de construir dos corpus de propósito especial para análisis diacrónicos. La metodología incluyó los siguie...
Article
Full-text available
Hemos analizado los marcadores discursivos presentes en dos Corpus de entrevistas, hechas en 1973 y 2004 a doce hablantes caraqueños cultos. Basándonos en la clasificación de Martin Zorraquino y Portóles (1999), identificamos y cuantificamos los diferentes tipos de marcadores; comparamos los resultados de ambas muestras con el fin de constatar los...
Article
Full-text available
RESUmEN En las gramáticas, el término demasiado (adverbio, adjetivo o pronombre) se describe como un cuantificador que expresa cantidad en un grado que sobrepasa lo considerado normal o conveniente. La mayoría de los dialectólogos señalan dos usos "no canónicos" de demasiado: i. con valor enfático-superlativo, equivalente a muy o mucho; y, ii. el u...
Article
Full-text available
CÍRCULO clac de lingüística aplicada a la comunica ción 47/2011 Guirado, Krístel. 2011. Uso impersonal de tú y uno en el habla de Caracas y otras ciudades. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 47, 3-27. kristelguirado en gmail com Resumen Tú y uno pueden usarse como pronombres impersonales en español. En las investigaciones dedicadas a...
Article
Full-text available
Resumen. Este estudio se centra en el empleo de la locución un poco de + sustantivo en dos corpus del español recopilados por la Real Academia Española: el corde para el español diacrónico y el crea para el sincrónico. Los resultados indican que, tanto diacrónica como sincrónicamente, un poco de se emplea mayoritariamente para modificar un sustanti...
Thesis
Full-text available
Los pronombres UNO y TÚ, como sujetos de una oración de interpretación impersonal, pueden usarse con valor encubridor del YO, lo que permite agruparlos como equivalentes bajo la llamada impersonalidad semántica (Gómez Torrego 1994); no obstante, Hollaender Jensen (2002:131) cree que existen diferencias en el uso encubridor de ambas formas: “Tú invi...
Book
Full-text available
En esta investigación se analiza el (de)queísmo a partir de la hipótesis de que el uso de la preposición de es un tipo de marcador de evidencialidad (Schwenter, 1999). Los marcadores de evidencialidad son formas gramaticales específicas para marcar la fuente/origen del conocimiento/información de la proposición (Bybee, 1985). El español no tiene un...
Article
Full-text available
Resumen: Se analiza el uso variable entre la forma completa y la abreviada de la preposición para (me voy para/pa Nueva York) en el español hablado en Venezuela. Los objetivos específicos del estudio son: i. Abstract: The variable use between the complete and the abbreviated form of the preposition para ("to" me voy para/pa Nueva York "I'm going to...
Article
Full-text available
En esta investigación se analiza el (de)queísmo a partir de la hipótesis de que el uso de la preposición de es un tipo de marcador de evidencialidad (Schwenter 1999). El español no tiene una categoría gramatical como tal; sin embargo, de Haan (en prensa) propone analizar la evidencialidad como una categoría deíctica que ubica una acción descrita en...
Chapter
Full-text available
El propósito de la presente investigación es analizar en el español hablado de Caracas (Venezuela) la variación que se da en el uso de la preposición PARA entre su forma completa y la abreviada PA'.
Article
Full-text available
Reseña del libro de Raquel Hidalgo Downing, La tematización en el español hablado. Estudio discursivo sobre el español peninsular, 2003. Madrid: Gredos.
Article
Full-text available
Reseña del libro de Nancy Núñez, Entre usos lingüísticos y actos de habla: Wittgenstein y Austin, 2003. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. Pp. 139.
Article
Full-text available
Reseña del libro de Teresa Moure, Universales del lenguaje y linguodiversidad, 2001. Barcelona: Ariel. 221 pp.
Book
Full-text available
En 1947, en un país bajo las sombras de la dictadura posgomecista, emerge Lírica Hispana, la primera revista literaria dirigida por mujeres. Con la guía de Conie Lobell, esta publicación deviene en un hito, no solo nacional sino también continental, que ejerció influencia a través de América Latina y la península ibérica. La trayectoria de Lírica H...
Chapter
Full-text available
Monólogo ganador del I Festival de Monólogos "Armándo Urbina" (1990), incluido en la selección de dieciséis textos teatrales, escritos por autores nacidos o residenciados en Venezuela, escogidos de entre los mas de cincuenta dramaturgos nacionales que han sido publicados en la colección Entrada libre.
Book
Full-text available
Obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia "Gilberto Pinto" 2016
Chapter
Full-text available
Los relatos que se incluyen en esta antología forman parte de un opúsculo inédito, de textos exprofesamente inconclusos, titulado «El rumor de la hendija»
Book
Full-text available
Libro de cuentos infantiles ganador de la II Bienal de Literatura Infantil de COFAE
Book
Full-text available
Edición que reúne el monólogo "Quebrantos" un monólogo y las dos obras "Las inútiles rosas del tiempo" y "San Ignacio es un lugar común". Estas tres obras han sido galardonadas en prestigiosos certámenes del teatro venezolano, lo que nos da una idea del alto contenido que enfrentamos como lectores y espectadores de estas piezas.
Article
Full-text available
Dispersión y permanencia es un volumen que reúne veintitrés ensayos de Margara Russotto (MR), docente de la Universidad Central de Venezuela, poeta, traductora e investigadora con una trayectoria ampliamente reconocida. Una Nota preliminar de la autora nos adelanta la intención del título: dispersión para expresar la diversidad de lecturas y circun...
Article
Full-text available
Ensayo sobre el libro "Correo del Corazón", de Yolanda Pantin (FUNDARTE. 1985), incluido en el dossier de la Revista Ateneo dedicado a la autora.
Chapter
Full-text available
Cuento ganador del Concurso Literario “Pedro R. Buznego” de la Casa de la Cultura del Concejo en 1994, incluido en la presente antología de narradores aragüeños.
Book
Full-text available
Libro de narrativa de ficción que incluye 10 cuentos cortos sobre la muerte y la locura.

Network

Cited By