Katherinne Mora

Katherinne Mora
Verified
Katherinne verified their affiliation via an institutional email.
Verified
Katherinne verified their affiliation via an institutional email.
  • PhD in History
  • Professor (Assistant) at Pontifical Xavierian University

About

41
Publications
6,223
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
98
Citations
Current institution
Pontifical Xavierian University
Current position
  • Professor (Assistant)
Additional affiliations
February 2018 - December 2023
Pedagogical and Technological University of Colombia
Position
  • Professor (Assistant)
Description
  • Professor of History, B.A. in Social Sciences. Professor and advisor of Master in History and PhD in History
September 2011 - December 2011
Pablo de Olavide University
Position
  • Investigadora visitante Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas
September 2015 - February 2016
University of Reading
Position
  • Visiting Scholar
Education
August 2013 - March 2017
Universidad Nacional de Colombia
Field of study
  • Historia
February 2010 - October 2012
Universidad Nacional de Colombia
Field of study
  • Medio Ambiente y Desarrollo

Publications

Publications (41)
Article
Full-text available
Objetivo: explorar las obras escritas por sacerdotes que nacieron o residieron en el Nuevo Reino de Granada y que, desde finales del siglo XVII y a lo largo del XVIII, se interesaron por la historia natural y, específicamente, por el clima y los fenómenos atmosféricos en lugares que les eran ajenos. Metodología: después de elaborar un inventario de...
Book
Full-text available
En el siglo XVI América empujó el imaginario medieval al pasado. De pronto, el mundo apareció entre papeles, representado en dibujos que acercaban las escalas a la cartografía moderna, y ajustado a lenguajes sintéticos pretendidamente universales. El advenimiento del pensamiento abstracto, base de la ciencia, surge de la descripción de la realidad...
Article
Full-text available
Dentro del campo específico de la historia ambiental, Sánchez Calderón construye puentes entre líneas de investigación sobre temas urbanos, desastres naturales y ríos. La cuenca del Tunjuelo no es un escenario del acontecer humano, sino un actor que, con su dinámica hídrica, su devenir geológico y las características de sus cantos rodados y arenas,...
Article
Full-text available
Desde mediados del siglo XIX, extensas áreas de humedales en los Andes y el Caribe colombiano se convirtieron en escenarios propicios para la implementación de proyectos de desecación, drenaje y canalización con miras a la expansión agrícola y urbana. Este artículo sintetiza la confluencia de factores que desembocaron en una lucha por la domesticac...
Article
Full-text available
Reseña de Rogelio Altez. A duras penas. Sociedad y naturaleza en Venezuela durante el período colonial (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022).
Research Proposal
Full-text available
Convocatoria abierta para artículos sobre Historia Climática y Climatología Histórica en las Américas , siglos XVI a XX. Se recibirán textos en inglés, español y portugués. Normas para autores en https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/normas
Article
Full-text available
En 1989 Augusto Ángel Maya uno de los pioneros de los estudios ambientales en Colombia, advertía sobre el retardo del método histórico para dejarse interrogar por la problemática ambiental. Al abogar por la “necesidad de una historia ambiental” criticaba que la vieja racionalidad desligaba el acontecer social de sus entornosnaturales y que el paisa...
Article
Full-text available
Estudios sobre historia y clima es el resultado de un esfuerzo colectivo en un campo de estudio que ha tenido un crecimiento sostenido en las últimas dos décadas en el marco del cambio ambiental global. Más que resumir el contenido del libro para los lectores, vale destacar algunos de sus aportes. Primero, desde el punto de vista metodológico, espe...
Article
Full-text available
Luis Arrioja y Armando Alberola (eds.), Estudios sobre historia y clima. Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, México y Venezuela (vol.1), México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis/Instituto Mora/Universidad de Alicante, 2021, 496 pp., ISBN 978-607-544-153-5.
Article
Full-text available
Desde finales del siglo XVII, y con mayor frecuencia a partir de la década de 1770, diferentes lu-gares de la Nueva Granada se vieron asolados por sequías y plagas que incidieron en la escasez de alimentos esenciales como el trigo, el maíz, el plátano y la carne. En este artículo, las hambru-nas se reconstruyen a partir de una concepción amplia de...
Article
Full-text available
Citar como: Mora Pacheco, K. (2021). "Y vi un caballo negro y el que lo montaba tenía una balanza en la mano". Hambru-nas en la Nueva Granada, 1690-1820. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano (septiembre-diciem-bre), 62-92.
Research
Full-text available
Revista Ciencia Nueva Dossier Historia Ambiental. Editores invitados: Carlos Alfonso Victoria y Katherinne Mora. Aunque los estudios en perspectiva histórica sobre las relaciones entre sociedades y ecosistemas no son nuevos, su mayor crecimiento se ha experimentado en las últimas tres décadas. Entre las motivaciones para este aumento, han jugado...
Article
Full-text available
Después de la independencia y a lo largo del siglo XIX, muchos extranjeros llegaron a Colombia y publicaron sus relatos de viaje. La experiencia para estos hombres de latitudes medias, en las tierras bajas de un país tropical, fue casi una pesadilla. Sus descripciones resaltan el calor insoportable, la humedad, los mosquitos, las enfermedades y “la...
Chapter
Hasta hace poco tiempo la religión no era un tema de conversación en un hogar colombiano promedio. Era, eso sí, una vivencia, una práctica o, en el peor de los casos, una presencia nominal, esto es, se pertenecía a la religión por haber sido bautizado en ella, pero nada más. Sin embargo, desde hace un poco más de tres décadas, coincidiendo con la p...
Article
Full-text available
Objetivo/Contexto: El artículo busca motivar a los historiadores que quieran considerar variables climáticas en sus explicaciones, y a todos los interesados en reconstruir la historia climática del actual territorio colombiano. Metodología: Ante la carencia de registros cuantitativos, el artículo plantea alternativas como la búsqueda de indicios e...
Article
Full-text available
La literatura costumbrista contiene descripciones detalladas de la población en cuanto a los lugares que ocupaban, sus tradiciones, hábitos y actividades, referidas a la segunda mitad del siglo xix. Este periodo ha sido de gran interés para la historia ambiental por los procesos de modernización agropecuaria, la expansión de la frontera agrícola y...
Article
Full-text available
Este artículo resalta la necesidad de involucrar a la historia en la construcción de estrategias adaptativas para el presente y el futuro. También presenta un balance sobre algunas de las reflexiones sobre la adaptación frente al cambio climático en perspectiva histórica, principalmente desde el mundo anglosajón, pero con trabajos pioneros para Amé...
Article
Full-text available
Desde mediados del siglo XIX, las cálidas vertientes andinas y el valle del río Magdalena en el actual territorio colombiano, fueron objeto de expansión agrícola para el cultivo de productos de alta demanda internacional como el tabaco, la quina, el algodón, el añil y el café. Al mismo tiempo, los intereses de modernización econó-mica, comunes en L...
Chapter
Colombia’s agrarian history has traditionally been focused on land tenure and relations of production. However, little is known about farming practices, land use and management, and the transformation of ecosystems. This paper addresses these issues in the Bogota Plateau, a region dominated by the Bogota River. The period being analyzed spans the e...
Article
Full-text available
La traducción al español de la obra Visible Empire, publicada originalmente en 2012 por la Universidad de Chicago, se presenta como una bella edición de tapa dura y numerosas ilustraciones a todo color. Sin embargo, no se trata de un libro de gran formato para ser admirado solo por su forma, sino que recoge los resultados de una investigación de ca...
Article
Full-text available
Hace más de medio siglo el historiador francés Emmanuel Le Roy Ladurie empezó a llamar la atención de los historiadores agrarios hacia los fenómenos meteorológicos.[1] Su propio giro hacia la historia del clima fue motivado por la aparición recurrente en las fuentes de alusiones a buenas y malas cosechas, hambrunas, veranos lluviosos e inviernos fr...
Article
Full-text available
Diferentes obras de Historia Agraria reproducen una descripción similar de la Sabana de Bogotá (Colombia) durante el siglo XIX: vocación agrícola desde la Colonia; extensos campos cubiertos de trigo y cebada; reemplazo abrupto de cultivos por ganadería; crisis de la agricultura vinculada con las bonanzas agroexportadoras y la demanda de productos t...
Article
Full-text available
This research analyzes the adaptation of the farmers and breeders of Bogota savannah to confront droughts and floods that occurred during the 18th century. Based on qualitative information in official colonial documents, letters and notebooks of travelers, this research reconstructed the chronology of prolonged droughts and floods that caused damag...
Article
Full-text available
This research analyzes the adaptation of the farmers and breeders of Bogota savannah to confront droughts and floods that occurred during the 18th century. Based on qualitative information in official colonial documents, letters and notebooks of travelers, this research reconstructed the chronology of prolonged droughts and floods that caused damag...
Article
Full-text available
This document brings together the results of research with the aim of analyzing the transformation of cattle ranching practices during the Colonial period in the specific context of the Saquencipá Valley on the Altiplano Cundiboyacense (High Plain) in Colombia, its relationship with land ownership and the impact that these had on the ecosystem, esp...

Network

Cited By