
Julio-César MateusUniversidad de Lima · Facultad de Comunicación
Julio-César Mateus
Ph.D. in Communication
Editor-in-chief of "Contratexto". Full Professor on Communication Theories, Digital Cultures, and Media Education.
About
77
Publications
56,447
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
168
Citations
Introduction
Associate Professor and researcher at the Universidad de Lima and guest lecturer at universities of Peru, Spain, and Ecuador. Visiting scholar at KULeuven, Belgium. Director of the scientific journal Contratexto. His works explore media education in initial teacher training as well as the impact of digital culture in schools. Co-editor of "Media Education in Latin America" (Routledge, 2019).
Additional affiliations
August 2017 - August 2019
July 2014 - present
July 2013 - December 2014
Education
October 2016 - October 2019
September 2012 - July 2013
February 2010 - February 2011
Publications
Publications (77)
En un contexto educativo sofocado por retos tecnológicos y metodologías desfasadas, las series de televisión pueden aportar una solución. Su potencia emocional, así como la diversidad y calidad de los temas que abordan, representan una oportunidad para el diseño de innovadoras experiencias de aprendizaje formal. Al mismo tiempo, las series pueden r...
The education studies of the Spanish universities are not alien to technological innovations, but their approach to them tends to be basically instrumental. Neuroscience's contributions about the functioning of the minds that interact with these technologies give new perspectives to the academic world; perspectives that are necessary for optimizing...
This article details the process of design, validation and application (N = 501) of an ad-hoc questionnaire that measures Peruvian teachers’ knowledge, attitudes, and reasoning in training on media education. With regards to the method, several psychometric validation techniques were applied and the results were analyzed using descriptive statistic...
This book offers a systematic study of media education in Latin America. As spending on technological infrastructure in the region increases exponentially for educational purposes, and with national curriculums beginning to implement media related skills, this book makes a timely contribution to new debates surrounding the significance of media lit...
La pandemia causada por la COVID-19 en América Latina obligó a transitar de un modelo educativo presencial a uno a distancia atravesado por la emergencia, las precariedades tecnológicas y la falta de planificación. Esto ha agudizado las necesidades de educación mediática en la región. En ese contexto, se analizó los cambios ocurridos para proponer...
Este trabajo propone una reflexión sobre la evolución del concepto de educación mediática con dos finalidades. Por un lado, recordar que la enseñanza sobre medios no es un asunto novedoso que nace con las tecnologías digitales, sino que tiene más de 40 años de desarrollo formal en el mundo. Por el otro, insistir en que su esencia no se limita a la...
Grindr es una aplicación de citas orientada al público no heterosexual masculino que funciona por geolocalización. A través de un perfil, los usuarios pueden interactuar, buscar pareja, conocer gente nueva, crear redes de contacto y, sobre todo, concretar encuentros sexuales casuales. El objetivo de este trabajo es describir las motivaciones, grati...
Grindr es una aplicación de citas orientada al público no heterosexual masculino que funciona por geolocalización. A través de un perfil, los usuarios pueden interactuar, buscar pareja, conocer gente nueva, crear redes de contacto y, sobre todo, concretar encuentros sexuales casuales. El objetivo de este trabajo es describir las motivaciones, grati...
La pandemia provocada por el covid-19 impactó la esfera pública digital y obligó a los influencers a reflexionar sobre su agencia y rol social. Los usuarios y comunidades virtuales ampliaron su demanda informativa hacia espacios políticos informales donde conviven prácticas vinculadas al ocio y al entretenimiento. Este estudio exploratorio detipo c...
Este artículo explora los conocimientos y actitudes de docentes en formación peruanos sobre la educación mediática como estrategia para formar ciudadanos mediáticos, es decir, críticos y creativos frente a las TIC para ejercer su ciudadanía. En un contexto de pandemia global en que dependemos de las tecnologías para garantizar el ejercicio del dere...
Este artículo explora los conocimientos y actitudes de docentes en formación peruanos sobre la educación mediática como estrategia para formar ciudadanos mediáticos, es decir, críticos y creativos frente a las TIC para ejercer su ciudadanía. En un contexto de pandemia global en que dependemos de las tecnologías para garantizar el ejercicio del dere...
La pandemia causada por la COVID-19 en América Latina obligó a transitar de un modelo educativo presencial a uno a distancia atravesado por la emergencia, las precariedades tecnológicas y la falta de planificación. Esto ha agudizado las necesidades de educación mediática en la región. En ese contexto, se analizó los cambios ocurridos para proponer...
Este artículo de investigación busca describir la percepción de los docentes sobre sus condiciones y los cambios en sus prácticas pedagógicas a partir de la emergencia sanitaria causada por el covid-19. Participaron del estudio una muestra de 541 profesores chilenos y peruanos de todos los niveles educativos (preescolar, primaria, secundario y supe...
This entry is the first of a series about "educomunicación," a media education movement from Latin America that has been developed and applied since the 1960s by scholars, activists, and practitioners working in this region. The series is based on two webinars co-organized by Universidad de Lima (Peru) and Universidad Javeriana (Colombia) in May an...
Construir una narrativa transmedia en el aula es una posibilidad de explotar la creatividad de los estudiantes, aprovechar sus capacidades mediáticas y desarrollar su sentido crítico desde la lógica de la alfabetización en medios.
Este trabajo explora las percepciones de los docentes peruanos sobre las TIC y su rol en la educación. Asimismo, analiza sus opiniones sobre la recientemente creada “Competencia TIC” en el Currículo Nacional peruano. A partir de una metodología cualitativa, realizamos cinco grupos focales entre mayo y octubre de 2019 con docentes en ejercicio de es...
This paper describes the changes in the content and production formats of Peruvian influencers in the context of the COVID-19 pandemic. Based on semi-structured interviews it was found that the process of adaptation was fast and consistent with their personal brand and style, taking into account originality and authenticity. Likewise, they assumed...
Becoming a critical user of media is a premise for citizenship in contemporary times. The use of critical thinking skills in mediatized scenarios demands developing the ability to interact with media, not only in being able to use devices, but also for understanding their socio-cultural effects. Our recent pandemic and political circumstances have...
María Teresa Quiroz, doctora en Sociología, es una autoridad latinoamericana en el campo de la educación y comunicación. Desde su artículo Los medios: una escuela paralela (1984) ha explorado en más de medio centenar de trabajos la relación entre niños y jóvenes y las pantallas, en un marco de permanente tensión y expectativa sobre la potencia de l...
Young people use social networks extensively in their daily lives, and using social media is, without doubt, the media practice they do the most. Therefore, there are increasing efforts to include students' use of social media outside the classroom into university learning practices. However, there is still very little innovative application of mob...
[ESP] Los medios de comunicación están imbricados en la cultura contemporánea introduciendo nuevos usos y sentidos. Pero su integración en la vida escolar parece limitada a saber cómo funcionan. ¿Es posible abordar la educación en medios desde nuevas dimensiones?
[ENG] The media are embedded in contemporary culture, introducing new uses and meani...
Clases impartidas en la Cátedra EduMedia-3, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Esta comunicación es fruto del proyecto editorial Media Education in Latin America (Mateus, Andrada & Quiroz, 2020), publicado el 2020 por la editorial británica Routledge. En él participaron investigadores de once países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. La finalidad...
The current health crisis has highlighted an important platitude: the media have an educative role. Even our Constitution reiterates this fact, although this doesn’t mean much in practice. The truth is the media doesn’t fulfill this obligation, they are unaware of it, or we as citizens have given up our demands for quality mass media. They are comf...
Unlike other countries, Peru does not have a tradition of critical media education. On the contrary, the paradigm that has prevailed in the Peruvian educational policy in the last 30 years has been to provide technology to schools, obtaining very limited results. The public policy of recent years has been linked to the purchase of hardware and soft...
Una reflexión sobre la educación como proyecto educativo de la modernidad.
El número 32 de Contratexto es publicado casi a la par que el libro Media Education in Latin America (Mateus, Andrada y Quiroz, 2019), pensado como un estado de la cuestión regional y publicado en inglés para promover el diálogo con la comunidad anglosajona. Para nosotros, como editores, es un gran honor contribuir a la reflexión sobre las relacion...
Este libro compila 28 charlas organizadas por la Fundación Telefónica y “La Caixa” Foundation a lo largo de cinco años y ofrecidas por expertos peruanos y extranjeros en torno a temas diversos como la ciudadanía digital, los videojuegos, las series de televisión, los robots, los medios sociales, los nuevos entornos laborales, el big data y el uso d...
Este artículo argumenta la importancia de desarrollar un instrumento que mida la competencia mediática, esto es, la suma de capacidades para interactuar críticamente con los medios de comunicación. Presenta la problemática de la educación mediática en la sociedad de la información y aborda la necesidad de evaluar las capacidades de la ciudadanía en...
La educación de nuestros días parece ser más un asunto económico que político. Las competencias formativas las dicta el mercado global y sus valores en lugar de los estados nacionales en función de sus principios y necesidades sociales. Estas premisas se nutren de una narrativa tecnológica determinista que ocupa todos los aspectos de nuestra vida y...
This chapter presents an overview of the state of media education in Latin America. It begins with a historical contextualisation and proceeds to analyse five dimensions: socio-political context, regulatory framework, social actors, teacher training and academic production. Media education has had a varied presence in national policies in this regi...
El doctor Joan Ferrés es uno de los referentes de la educación mediática en Iberoamérica. Ha sabido combinar su formación como maestro y como experto en el área de las Ciencias de la Información y la Comunicación Audiovisual para tender puentes originales entre la razón y la emoción en la experiencia educativa. Ha sido director editorial, guionista...
Esta tesis aborda el estado de la educación mediática en la formación inicial docente en el Perú. Está estructurada en dos partes y sus resultados son presentados bajo el formato de compendio de artículos. La primera parte, de corte teórico, presenta el estado de la cuestión y analiza el desarrollo de la educación mediática en el contexto internaci...
Este capítulo cumple un doble objetivo. Por un lado, explora la literatura reciente sobre el uso de smartphones y tablets en el entorno universitario español e internacional para detectar tendencias y buenas prácticas. Por el otro, introduce la percepción de gestores y autoridades universitarias españolas con el fin de hallar ventanas de oportunida...
Key to guaranteeing the fundamental human rights of freedom of expression and information is the development of media competence, particularly in schools. Training teachers in the area of media competence is particularly important for developing these skills in the broader citizenry. In order to provide educators and educational policymakers with a...
La tecnología digital constituye desde hace un par de décadas el eje de nuestra sociedad. El Banco Mundial determinó que las TIC son uno de los cuatro pilares del desarrollo en el marco de la economía del conocimiento y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha definido la literacidad digital como una de las capacidades clave...
Partimos de la hipótesis de que en la universidad española la innovación que se realiza tiene muy en cuenta las exigencias derivadas de la aparición de nuevas tecnologías y de nuevas prácticas comunicativas, y muy poco en cuenta las derivadas de los descubrimientos que se han hecho desde la neurociencia sobre el funcionamiento de las mentes que int...
El número 32 de Contratexto es publicado casi a la par que el libro Media Education in Latin America (Mateus, Andrada y Quiroz, 2019), pensado como un estado de la cuestión regional y publicado en inglés para promover el diálogo con la comunidad anglosajona. Para nosotros, como editores, es un gran honor contribuir a la reflexión sobre las relacion...
[ESPAÑOL] Este número de Contratexto pondrá en relieve la importancia de la educación mediática desde una perspectiva amplia, en un marco de creciente interés sobre el tema. Nos interesamos en conocer nuevas experiencias e iniciativas trabajadas en los ámbitos formales, no formales e informales, correspondientes a cualquier nivel formativo y dirigi...
In Peru, media education has never been formally present in the curriculum nor the educational agenda. This presentation analyses Peruvian educational context and explores pre-service teachers' knowledge and beliefs on media education. A survey with an ad-hoc questionnaire (N=501) was applied to find what they think of media education; its relevanc...
Presentación de los avanaces de la tesis doctoral.
Este trabajo explora los usos, las prácticas y las percepciones que los docentes universitarios de Comunicación dan a las TIC. Los objetivos son, por un lado, reconocer los sentidos que los profesores del nivel superior atribuyen a la integración de las TIC en la enseñanza, y por el otro, discutir las oportunidades y barreras que genera esta integr...
In Peru, media education has never been formally present in the curriculum nor the educational agenda. This presentation analyses Peruvian educational context and explores pre-service teachers’ knowledge and beliefs on media education. A survey with an ad-hoc questionnaire (N=501) was applied to find what they think of media education; its relevanc...
Este artículo explora la percepción de coordinadores, coordinadoras y especialistas del ámbito de la innovación en universidades españolas respecto al uso de dispositivos móviles en el aula. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 38 representantes de universidades de 12 comunidades autónomas. Los resultados se organizan en cuatro d...
Spanish universities are not alien to technological innovations, but their approach to them is basically instrumental. Neuroscience's contributions about the functioning of the minds that interact with these technologies give new perspectives to the academic world; perspectives that are necessary for optimizing teaching-learning processes. This art...
This article explores the perception of coordinators and specialists in the field of innovation in Spanish universities in the use of mobile devices in the classroom. A structured questionnaire was applied to a sample of 38 representatives of universities from 12 autonomous communities. The results are organized in four dimensions of analysis: situ...
El documento presentado se acerca a los estudios e investigaciones más recientes sobre el uso de smartphones y tabletas (Aprendizaje Móvil). Las evidencias que refleja la literatura científica se dirigen hacia un potencial campo de aplicación pedagógico en la educación superior. El uso del vocabulario mas utilizado (mobile learning, smartphones, ta...
Reseña del libro Pedagogía red. Una educación para tiempos de internet (2016). Begoña Gros Salvat y Cristóbal Suárez-Guerrero (editores). Barcelona: Ediciones Octaedro
El 2017 empieza a implementarse en el Perú un nuevo currículo para la educación obligatoria. Entre otras novedades, esta norma desarrolla una competencia específica sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para abrir el debate e introducir otros marcos de referencia que enriquezcan el análisis, este artículo presenta y anali...
Desde hace más de 30 años, importantes organismos mundiales insisten en la urgencia de formar ciudadanos competentes mediáticamente. Es una demanda que crece con el peso cada vez mayor de los medios de comunicación en nuestras vidas. Este libro presenta los resultados de un estudio desarrollado por 19 investigadores adscritos al proyecto I+D+i sobr...
[SPA] Black Mirror es una serie televisiva de culto y un potente recurso educativo. Su nombre — según Charlie Brooker, su creador— es una metáfora que evoca la pantalla de cualquier dispositivo tecnológico como un espejo de las realidades materiales y virtuales que se construyen en ella. Se trata de una ficción que interpela por su verosimilitud: a...
María Teresa Quiroz es doctora en Sociología y una autoridad latinoamericana en el campo de la educación y comunicación. Desde su artículo Los medios: una escuela paralela (1984) hasta su más reciente libro, Sin muros. Aprendizajes en la era digital (2013), ha explorado en más de medio centenar de trabajos la relación entre niños y jóvenes y las pa...
Sin muros. Aprendizajes en la era digital. María TERESA QUIROZ.
Editorial: Fondo Editorial de la Universidad de Lima. Perú.
Año: 2013
Páginas: 162
ISBN: 978-9972-45-273-4
This article presents a systematized review of scientific production between the years 2012 and 2016 of the use and application of mobile devices in Spanish universities. The objective is to interpret academic interest in Mobile Learning and the attributes of this production. In order to do this, 50 articles from journals and minutes from internati...
Edu-communication is a field of study founded by the Latin American theoretical currents of liberating pedagogy, popular communication and cultural studies. This essay reviews their foundation and recent theoretical development in Peru. The three fundamental contributions of edu-communication are as follows: recognizing inter-subjectivity as being...
La brecha tecnológica trasciende la provisión material de equipos y se profundiza con las “barreras intrínsecas” que los maestros configuran a partir de su propia subjetividad. Este artículo explora 36 historias de vida de docentes de escuelas públicas peruanas sobre el rol de la tecnología en sus aspectos personal y profesional. Los hallazgos coin...
La inversión en tecnología educativa ha aumentado de forma sostenida en el país los últimos 20 años sin producir impactos significativos en la forma de enseñanza de los profesores ni en los aprendizajes de los estudiantes. La evidencia advierte que los proyectos centrados en la provisión de equipos o software no resuelven por sí solos la brecha dig...
La inversión en tecnología educativa ha aumentado de forma sostenida en el país los últimos 20 años sin producir impactos significativos en la forma de enseñanza de los profesores ni en los aprendizajes de los estudiantes. La evidencia advierte que los proyectos centrados en la provisión de equipos o software no resuelven por sí solos la brecha dig...
La literatura especializada sugiere una correlación positiva entre la forma como los actores educativos valoran la tecnología y sus efectos reales en los entornos de aprendizaje. Esta ponencia discute teóricamente este vínculo entre los discursos de los actores del sistema, al tiempo que presenta resultados preliminares de una investigación en curs...
El filósofo alemán Hans-Georg Gadamer decía que " no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin un componente lúdico ". Pero, a medida que el individuo avanza en la escuela, el sistema limita la presencia del juego y, con él, aquellos rasgos propios de la imaginación y la creatividad que debieran distinguir el proceso formativo. A pesar de e...
El objetivo de esta ponencia es, por un lado, reflexionar conceptualmente sobre la innovación educativa vinculada a las tecnologías de la información y comunicación (TIC); y por el otro, contrastar estas reflexiones con cinco experiencias desarrolladas en escuelas peruanas. La muestra se basa en los proyectos ganadores del Premio de Innovación Educ...
Discute 3 cambios del sistema educativo, devenidos en perversiones contemporáneas de la escuela.
¿Se matricularía en un curso universitario basado en una serie de televisión? Hace más de 10 años que universidades extranjeras empezaron a innovar con la integración de ficciones audiovisuales en sus currículos. Con la expansión del medio televisivo y la llegada de una nueva camada de producciones cabe preguntarnos si es momento de integrar los pr...
Cuestionar la presencia de la tecnología en el sistema educativo resulta hoy sacrílego. Aun cuando sus beneficios en los aprendizajes son parciales, hemos llegado a tal nivel de fascinación hacia las máquinas, las aplicaciones y el software educativo que su presencia alcanza ribetes mesiánicos. Debe existir donde no existe, se debe evangelizar en su...
Los memes, se han convertido en parte del ADN del espacio virtual por el que navegamos día a día. A través de ellos, el espectador abandona su posición pasiva y adopta una mucho más activa como prosumidor. Existen posibilidades infinitas, solo sujetas a la creatividad del usuario, para modificar y manipular los relatos fílmicos en la web.
La amenaza de una revocatoria municipal en Lima Susana Villarán de la Puente fue la primera mujer en convertirse en Alcaldesa de Lima gracias al voto y también la primera autoridad metropolitana que podría dejar de serlo. El 17 de marzo, a poco más de la mitad de su mandato, enfrentará una revocatoria. En el presente artículo se analiza la campaña...
La inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo se consolida como una tendencia internacional (Banco Mundial, 2010; Sunkel, Trucco y Espejo, 2013). Desde el año 1998, la inversión en implementación de programas y equipos informáticos en las escuelas peruanas ha crecido
exponencialmente (DIGETE, 2013). L...
The growing presence of Internet and social networks into the structure of social information and their integration into traditional journalism, give the idea of a shift in the relationship between media and its users, placing them as partners in the development of public agendas. However, the change seems to focus on the activation of parallel inf...
Las generaciones precedentes denuncian la apatía de las nuevas, mientras cada vez más voces de la sociedad reclaman un cambio generacional para oxigenar la política. Si bien es un reclamo legítimo, el descrédito de los partidos y la reiterada corrupción del poder, junto con una muy débil educación ciudadana y un imaginario que privilegia el éxito p...
After the election of Barack Obama and his campaign strategy based on social networks and Web 2.0, the Peruvian electoral scene begins to be invaded by new technologies. Its participation, however, faces the risk of a merely instrumental use of tools. This article proposes some challenges and opportunities for efficient use of Internet as a way tha...
Partimos de la hipótesis de que no es cierto que los jóvenes no participamos en política. Es un mito bastante extendido y una corriente de opinión muy generalizada,que trataremos de ponderar a partir del análisis de experiencias de movimientos políticos formales e informales en el Perú.
En el marco del Programa de Comunicación e Información de la Unesco (2008–2009), en particular su Eje de Acción 3 “Promoción del desarrollo de medios libres, independientes y pluralistas”, y con el objetivo de aumentar la capacidad de las instituciones de formación para ofrecer una educación de gran calidad, la Organización sumó esfuerzos con la Fe...
Este artículo propone un breve repaso por algunas experiencias y enfoques de televisión educativa ocurridos en el Perú desde su aparición. Parte presentando la relación tensa y ambigua entre Educación y Televisión para sustentar las posibilidades educativas que un medio con tanta llegada en la sociedad peruana brinda. ¿Cuál ha sido la posición del...
This essay studies the world of the "combis " (public transportation vehicles that swarm Lima) in a new way, from a cultural perspective analysis. It consider "combis" not just as public transportation but as cultural products rich in symbolic transactions. Then, it explores struggle for power between the users, which end up getting new roles and d...
Questions
Questions (3)
Do you now an indexed journal on any communication field that is experimenting with new formats or article styles?
Projects
Projects (3)
We are studying how the current COVID19 pandemic has changed teaching practices around the world. More info: https://educovid19.wordpress.com/
Este subproyecto se centra en el ámbito universitario y atiende tanto a los estudiantes y docentes como a los responsables o coordinadores de la innovación docente de diferentes universidades del estado español. Medirá la percepción de las actitudes y comportamientos en el uso de los smartphones y tablets en el entorno universitario y la detección de prácticas innovadoras en cada uno de los colectivos universitarios escogidos. Estos estudios permitirán detectar carencias que deberán ser subsanadas en los planes de estudio de la educación mediática y prácticas innovadoras que habrá que potenciar y difundir en el entorno universitario, sobre todo en los grados de educación y de comunicación.
SPA* Este trabajo busca diagnosticar el estado actual de la educación mediática en la formación inicial docente en el Perú para plantear propuestas concretas en este ámbito.
ENG* This project seeks to diagnose the current state of media education in initial teacher education in Peru.
WEB: https://juliocesarmateus.com/tesis/