ArticlePDF Available

Valor nutritivo y cinética de fermentaciónin vitro de mezclas forrajeras utilizadas en sistemas silvopastoriles intensivos

Authors:

Abstract

Se determinó la cinética fermentativa in vitro de mezclas de forrajes empleados en sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi), utilizando siete tratamientos con proporciones distintas de los pastos Cynodon plectostachyus (TTO1) y Megathyrsus maximus (TTO2), así como de las forrajeras Leucaena leucocephala (TTO3) y Guazuma ulmifolia (TTO4). Mediante la técnica de producción de gas in Vitro, se evaluó la degradabilidad, cinética de degradación y fermentación de la materia orgánica, el volumen final de producción de gas, entre otros indicadores. Se observó una menor producción acumulada de gas (144,7ml) en TTO3, mientras que TTO6, presentó la mayor producción (340,23ml). El tiempo de colonización fue mayor en TTO4 (10,31 horas). Tanto TTO5 (L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 30%; M. maximus 50%) como TTO6 (G. ulmifolia 20%, C. plectostachyus 30%; M. maximus 50%), presentaron los mayores porcentajes de degradación (73,90 y 65,51) sin diferencia entre ellos. A las 96 horas de incubación el mayor valor de degradación lo presentó TTO1 (61,5%) y el menor valor fue para TTO3 (45,6%). El modelo estimó que la fracción soluble fue mayor en los tratamientos TTO3 y TTO7 (G. ulmifolia 20%, L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 20%; M. maximus 40%), respectivamente 23,8% y 26,3%; TTO6 presentó el valor más alto de la fracción degradable (56,4%) mientras que TTO3 fue el de menor valor (24,0%). La fracción indigestible más baja fue para TTO5 (19,4%). Estos resultados sugieren que al ser mezclados dentro de la dieta, los forrajes usados típicamente en SSPI tienen efectos asociativos que modifican el perfil fermentativo.
295
Zootecnia Trop., 33 (4): 295-306. 2015
Recibido: 01/10/14 Aprobado: 13/09/16
Valor nutritivo y cinética de fermentación in vitro de mezclas
forrajeras utilizadas en sistemas silvopastoriles intensivos
Nutritional value and kinetics of in vitro fermentation
of forage mixtures used in intensive silvopastoral systems
César A. Cuartas Cardona1*, Juan F. Naranjo Ramírez2, Ariel M. Tarazona Morales3,
Rolando Barahona Rosales3, Julián E. Rivera Herrera4, Fredy A. Arenas Sánchez5,
Guillermo A. Correa Londoño6
1Grupo Biogénesis, Grupo GIPDTA. *Correo electrónico: cecuartas@gmail.com. 2Grupo INCA-CES. 3Universidad
Nacional de Colombia (UNAL), FCA, Dpto de Producción Animal. 4Centro para la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). 5Corporación Universitaria Lasallista (CUL). 6UNAL, FCA, Dpto
de Ciencias Agronómicas.
RESUMEN
Se determinó la cinética fermentativa in vitro
de mezclas de forrajes empleados en sistemas
silvopastoriles intensivos (SSPi), utilizando siete
tratamientos con proporciones distintas de los pastos
Cynodon plectostachyus (TTO1) y Megathyrsus
maximus (TTO2), así como de las forrajeras Leucaena
leucocephala (TTO3) y Guazuma ulmifolia (TTO4).
Mediante la técnica de producción de gas in Vitro,
se evaluó la degradabilidad, cinética de degradación
y fermentación de la materia orgánica, el volumen
nal de producción de gas, entre otros indicadores.
Se observó una menor producción acumulada de gas
(144,7ml) en TTO3, mientras que TTO6, presentó
la mayor producción (340,23ml). El tiempo de
colonización fue mayor en TTO4 (10,31 horas). Tanto
TTO5 (L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 30%;
M. maximus 50%) como TTO6 (G. ulmifolia 20%, C.
plectostachyus 30%; M. maximus 50%), presentaron
los mayores porcentajes de degradación (73,90 y
65,51) sin diferencia entre ellos. A las 96 horas de
incubación el mayor valor de degradación lo presentó
TTO1 (61,5%) y el menor valor fue para TTO3
(45,6%). El modelo estimó que la fracción soluble fue
mayor en los tratamientos TTO3 y TTO7 (G. ulmifolia
20%, L. leucocephala 20%, C. plectostachyus
20%; M. maximus 40%), respectivamente 23,8%
y 26,3%; TTO6 presentó el valor más alto de la
fracción degradable (56,4%) mientras que TTO3 fue
el de menor valor (24,0%). La fracción indigestible
más baja fue para TTO5 (19,4%). Estos resultados
sugieren que al ser mezclados dentro de la dieta, los
forrajes usados típicamente en SSPI tienen efectos
asociativos que modifi can el perfi l fermentativo.
Palabras Clave: Degradabilidad in vitro, cinética
de fermentación, Guazuma ulmifolia, Leucaena
leucocephala, mezclas de forrajes, producción de gas.
ABSTRACT
The in vitro fermentation kinetics of forage mixtures
used in intensive silvopastoral systems (SSPI) was
determined, using seven treatments with different
proportions of the grasses Cynodon plectostachyus
(TTO1) and Megathyrsus maximus (TTO2), as well as
the forage legumes Leucaena leucocephala (TTO3)
and Guazuma ulmifolia (TTO4). The organic matter
degradation, the total cumulative gases production,
the fermentation and degradation kinetics of organic
matter and some other indicators was determided
through the in vitro gas production technique. The
TTO3 cumulative gas production was smallest
(144,7mL) while TTO6 had the greatest (340,23 mL).
Colonization time was higher in TTO4 (10,31 horas).
TTO5 (L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 30%;
M. maximus 50%) and TTO6 (G. ulmifolia 20%, C.
plectostachyus 30%; M. maximus 50%), had the
highest percentages of degradation (73,90 y 65,51)
without difference between them. After 96 hours, the
greatest organic matter degradation was observed in
TTO1 (61,5%) and the lowest in TTO3 (45,6%). It was
estimated that the soluble fraction was higher in TTO3
and TTO7 (G. ulmifolia 20%, L. leucocephala 20%,
C. plectostachyus 20%; M. maximus 40%), 23,8%
and 26,3% respectively; the degradable fraction was
the greatest in TTO6 (56,4%) than TTO3 with the
lowest (24,0%). The indigestible degradable fraction
was lower for TTO5 (19,4%). These results suggest
that forages typically used in SSPI when mixed into
the diet, have associative effects that modify their
fermentation profi le.
Key Words:In vitro degradability, fermentation kinetic,
forage mixtures, gas production, Guazuma ulmifolia,
Leucaena leucocephala.
296
Vol. 33 (4) ZOOTECNIA TROPICAL 2015
INTRODUCCIÓN
Uno de los retos comunes en alimentación
de rumiantes dentro de la producción animal
tropical es la formulación adecuada de dietas,
donde paradójicamente, se cuenta con una gran
diversidad de plantas forrajeras. Para mejorar
la efi ciencia de la fermentación es necesario
equilibrar la oferta de energía y nitrógeno (N)
en el rumen (Leng, 1990). La aplicación de este
concepto en la formulación de raciones requiere
disponer de datos de dinámica fermentativa
(Fox et al., 1992; Russell et al., 1992; Sniffen
et al., 1992). Estos se pueden obtener usando
la técnica de producción de gases, técnica que
permite estudiar la interacción entre diferentes
alimentos y puede ser empleada para evaluar el
efecto de la inclusión de suplementos energéticos
y proteicos (alimentos concentrados, forrajes
de árboles y arbustos) en las características de
degradación de la dieta básica (Mauricio et al.,
1999; France et al., 1999; Williams, 2000).
El estudio de la degradación ruminal, permite
conocer la magnitud y velocidad en la que se
fermentan los alimentos o sus componentes;
indispensable en la evaluación nutritiva de
forrajes (Buchanan and Fox, 2000; López et
al., 2000). En el rumen, la fermentación de los
forrajes sufre una fase inicial de digestión lenta,
seguida de una fase de aceleración y otra de
desaceleración hasta alcanzar un valor asintótico,
llamado digestibilidad potencial (Weimer, 1998).
Esta digestibilidad varía de acuerdo a las
características propias de los forrajes incluidos
en la dieta, al tipo y nivel de suplementación. Es
importante determinar las tasas de degradación
para permitir la elaboración de modelos que
expliquen los procesos dinámicos de la digestión
y aclaren los mecanismos de consumo de
forrajes (Barahona y Sánchez, 2005; France et
al., 2008).
Aunque la interpretación de la cinética de
degradación de los alimentos para rumiantes ha
cobrado importancia, hasta hoy son incipientes
los trabajos que abordan esta temática bajo
las condiciones de nuestros sistemas de
producción en países tropicales (Naranjo et al.,
2005; Posada y Rosero, 2006). En el caso de los
sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) esto
es particularmente importante de este modo, la
efi ciencia productiva y ambiental de la ganadería
tropical (Cuartas et al., 2014; Tarazona et al.,
2013). Las investigaciones en este tema son
de gran importancia, ya que los resultados
obtenidos pueden ser aplicados al mejoramiento
de los diseños de SSPi, cuyos benefi cios han
sido ampliamente reportados (Cuartas et al.,
2014).
Por lo planteado anteriormente, el objetivo de
este estudio fue determinar el valor nutritivo
de algunas forrajeras y mezclas usadas en los
SSPi así como, sus dinámicas de degradación
in Vitro, a n de obtener valores de referencia
para el desarrollo de dietas y nuevos arreglos
en SSPi.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y descripción de los sistemas
Las muestras evaluadas se obtuvieron de tres
SSPi ubicados en el departamento de Sucre,
Colombia, con coordenadas 09°51’24.86’’; N
75°26’02.44’’O, en la zona de vida bosque seco
tropical bs-T (Holdridge, 1987); a una altitud de
134 m.s.n.m, con precipitación promedio de
1.000 mm/año, humedad relativa de 83,5% y
temperatura de 27,1oC. El componente gramínea
en los tres SSPi estuvo representado por los
pastos Cynodon plectostachyus y Megathyrsus
maximus; los arreglos de arbustos fueron SSPi
1 con Leucaena leucocephala; SSPi 2 con
Guazuma ulmifolia y SSPi 3 con una mezcla
de L. leucocephala y G. ulmifolia. Los tres
SSPi contaban con dos especies de árboles
maderables nativos; guayacán rosado (Tabebuia
rosea) y solera (Cordia gerascanthus), en
arreglos lineales dentro de los SSPi a una
distancia de 30 metros entre las, aunque
estos últimos no hacen parte de la dieta de los
animales, son importantes dentro de la dinámica
del sistema. El uso de árboles maderables
obedece a una política nacional en Colombia
que incentiva la producción de madera asociada
a la ganadería.
En estos SSPi, las arbustivas fueron manejadas a
1 metro de altura con densidades mayores a 8.000
arbustos/ha, donde grupos de machos cebuínos
de 250 kg de peso promedio, pastoreaban en
horarios y frecuencias diferentes, en franjas de
600 m2 y rotación con cinta eléctrica cada 12 o
24 horas.
Cuartas et al. Valor nutritivo y cinética de fermentación in vitro de mezclas forrajeras...
297
Recolección y procesamiento de los forrajes
La recolección se realizó en época de lluvia en
los tres SSPi, los forrajes verdes tenían 45 días
de descanso en el momento de la colecta, fueron
secados en estufa de aire forzado y molidos con
criba de 1 mm para determinar: Materia Seca
(MS), Cenizas (CEN), Proteína Cruda (PC),
Lignina (LIG) y Extracto Etéreo (EE) de acuerdo
con lo establecido en la Asociación Ofi cial de
Análisis Químico, por sus siglas en inglés AOAC
(1990); Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra
Detergente Acido (FDA), según Van Soest et
al. (1991). El fraccionamiento de la proteína se
realizó de acuerdo a Licitra et al. (1996).
Tratamientos
Se diseñaron siete tratamientos cuyos
porcentajes de inclusión de las mezclas se
escogieron teniendo en cuenta las publicaciones
previas del grupo de investigación relacionadas
con estudios de consumo (Molina et al., 2015;
Cuartas et al., 2015).
Los siguientes tratamientos corresponden
a mezclas de forrajes provenientes de la
valoración de SSPi: TTO1: C. plectostachyus;
TTO2: M. maximus; TTO3: L. leucocephala;
TTO4: G. ulmifolia; TTO5: L. leucocephala
20%, C. plectostachyus 30%, M. maximus 50%;
TTO6: G. ulmifolia 20%, C. plectostachyus 30%,
M. maximus 50%; TTO7: G. ulmifolia 20%, L.
leucocephala 20%, C. plectostachyus 20%, M.
maximus 40%
Producción de gas in Vitro
La producción de gas in Vitro se evaluó según
Theodorou et al. (1994), incubando 0,5 g de
muestra en botellas de vidrio de 110 ml. durante
6 horarios de retiro (6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas),
3 repeticiones y 2 replicas de los tratamientos
evaluados. El medio de incubación se preparó a
partir de una mezcla de solución amortiguadora
conforme McDougall (1948), macrominerales,
microminerales, resazurina y una solución
reductora.
El líquido ruminal fue obtenido de 3 vacas
saludables en pastoreo de C. plectostachyus
con 40 días de descanso, canuladas al rumen.
Seguidamente se recolectó líquido de varias
partes del rumen, fi ltrado en paños de algodón
y transportado al laboratorio en contenedores
térmicos. Luego de adicionar 45 ml de solución
amortiguadora e inocular con 5 ml de líquido
ruminal (Posada y Rosero, 2006), cada botella
fue sellada con un tapón de goma (14 mm) y
dispuesta en cajas de polietileno expandido
con espesor de 1,5 cm. e incubadas en estufa
a 39°C ± 1ºC.
La presión de gas dentro de la botella se
registró mediante la punción a través del tapón
de goma con una aguja hipodérmica acoplada
a un manómetro Ashcroft® D1005PS Digital
Pressure Gauge ®. Después de cada medición,
se liberó el gas hasta igualar la presión externa
e interna de las botellas.
Estimación del sustrato degradado
La digestibilidad in vitro de la materia orgánica
(DIVMO) se determinó en residuos recuperados
por fi ltración transcurrida las 6, 24, 48 y 96
h de fermentación, retirando en cada horario
3 botellas por tratamiento. Estos residuos
fueron secados a 105ºC en estufa, pesados e
incinerados en una mufl a a 550ºC por 12 horas.
La pérdida de peso después de la incineración
fue usada para determinar la materia orgánica
(MO) no degradable. La DIVMO se calculó
expresando la diferencia entre el contenido de
MO y el sustrato no degradable de la misma
como porcentaje de la MO inicial. El factor de
partición (FP; ml/g MO), que mide la efi ciencia
de la fermentación, fue calculado a las 24, 48 y
96 horas como la relación de la DIVMO (mg) y la
producción acumulada de gas.
Análisis estadístico
Para este análisis se aplicó el diseño de bloques
al azar (DBA) con los siete tratamientos arriba
indicados, cuatro tiempos de fermentación y
tres inóculos, uno de cada vaca canulada (que
conformaban los bloques), para describir la
dinámica de producción acumulativa de gas en
el tiempo se utilizó el modelo no lineal propuesto
por France et al. 1993; tal como lo demuestra la
Ecuación 1. El ajuste de las curvas fue realizado
mediante el procedimiento NLIN de SAS (2008).
(Ecuación 1).
Donde:Vt: volumen de gas en el tiempo t.
298
Vol. 33 (4) ZOOTECNIA TROPICAL 2015
Vf: volumen de gas proveniente de la fermentación
completa del sustrato (asíntota).
b: parámetro de ajuste del modelo.
t: tiempo de incubación en horas.
c: tasa constante de producción de gases del
material potencialmente degradable.
L: tiempo de colonización (Fase lag), en horas.
Para estimar los parámetros de la cinética
de degradación de la MO, se usó el
procedimiento NLIN de SAS (2008),
ajustando las curvas de degradación al
modelo matemático propuesto por Ørskov
and McDonald, (1979); visto en la Ecuación 2.
(Ecuación 2).
Donde:
A: fracción soluble (%),
B: fracción potencialmente degradable en rumen
c: tasa de degradación (% h-1)
t: el tiempo en horas.
Para determinar el efecto de los tratamientos en
la degradación de la MO se realizó un análisis
de medidas repetidas en el tiempo con ayuda
del procedimiento MIXED de SAS (2008) y para
la separación de éstas, se utilizó la prueba de
Tukey (P<0,05).
RESULTADOS Y DISCUSN
Composición química de los tratamientos
En el Cuadro 1 se presenta la composición
química de los tratamientos empleados.
La composición química de las mezclas de
forrajes estudiadas presenta diferencias
respecto del contenido de proteína y bra entre
las gramíneas y las leguminosas. En condiciones
de trópico caluroso, es común observar bajos
tenores de PC y altos contenidos de FDN
(Barahona y Sánchez, 2005).
Los contenidos de FDN de los tratamientos
que incluyeron leguminosas son menores
a las gramíneas solas; por lo tanto, sería
posible esperar consumos mayores de estos
tratamientos, ya que dietas con contenidos
menores de FDN favorecen la ingestión de
más cantidad de nutrientes. Entendiendo que,
animales que consumen mezclas de forrajes
terminan ingiriendo más nutrientes totales
(Cuartas et al., 2015; Gaviria et al., 2015).
Cinética de producción de gas in Vitro
El Cuadro 2 presenta los resultados de la
producción de gasin vitro para los 7 tratamientos;
el TTO3 presentó la menor producción
acumulada de gas (Vf=144,7 ml) (P<0,0001)
a diferencia de los demás tratamientos, salvo
la mezcla del TTO7. La mayor producción
TTO1 TTO2 TTO3 TTO4 TTO5 TTO6 TTO7
PC 10,43 11,47 28,75 10,95 14,07 10 16,02
FDN 80,27 75,93 48,55 79,9 69,88 79,76 72,84
FDA 31,43 30,13 15 22,2 25,93 29,37 26,62
LIG 4,97 4,37 14,55 11,75 6,5 4,97 8,98
EE 0,27 0,50 1,75 0,85 0,8 0,55 0,62
CEN 9,17 12,17 5,7 7,8 9,3 9,51 10,56
Los siguientes tratamientos corresponden a mezclas de forrajes provenientes de la valoración de SSPi:TTO1:
C. plectostachyus; TTO2: M. maximus; TTO3: L. leucocephala; TTO4: G. ulmifolia; TTO5: L. leucocephala
20%, C. plectostachyus 30%, M. maximus 50%; TTO6: G. ulmifolia 20%, C. plectostachyus 30%, M. maximus
50%; TTO7: G. ulmifolia 20%, L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 20%, M. maximus 40%. Proteína
cruda (PC); Fibra detergente neutro y ácido (FDN, FDA); Lignina (LIG); Extracto Etéreo (EE); Cenizas (CEN).
Cuadro1. Composición química de los tratamientos
Cuartas et al. Valor nutritivo y cinética de fermentación in vitro de mezclas forrajeras...
299
acumulada de gas se observó en el TTO6
(Vt=340,23 ml), sin diferencia estadística con
los TTO2, TTO1, TTO4 y TTO5. El tiempo de
colonización (lag) fue mayor para el TTO4
(10,31 h; P<0,0001), mientras que el resto de
los tratamientos no presentaron diferencia entre
ellos. La tasa constante de producción de gas
del material potencialmente degradable (c) varió
entre 8,4 para el TTO1 y 11,1% h-1 para el TTO4.
La producción de gases in vitro, está relacionada
con la efi ciencia de utilización del alimento
por parte de los microorganismos ruminales
(Makkar, 2000). Sustratos nutricionalmente más
defi cientes tienden a presentar una fermentación
con mayores proporciones de acetato y butirato
(Blümmel et al., 1999); La síntesis de estos
compuestos está asociada con la producción
de CO2, por lo que estos sustratos presentan
mayores volúmenes de gas por miligramo de
sustrato degradado (Ngamsaeng et al., 2006).
La composición química de los forrajes afecta el
volumen de gas producido y la tasa máxima de
producción de gas in vitro (Makkar et al., 1998).
Se ha reportado, que la producción de gas
está relacionada con la degradación de la FDN
(Nsahlai et al., 1995) y que esa relación parece
ser lineal; produciendo más gas aquellos forrajes
con mayor contenido de FDN (Krizsan et al.,
2012; Pell y Schofi eld, 1993). Los resultados de
este estudio son consistentes con estos reportes,
al observarse las mayores producciones de
gas con las gramíneas solas y las mezcladas;
comparativamente con el tratamiento que sólo
contenía Leucaena y que produjo el menor
volumen de gas.
La determinación del tiempo requerido para
alcanzar el 50% de la producción de gas, es un
indicador de la sincronía fermentativa y puede
mostrar si el sustrato cuenta con características
químicas adecuadas para el buen funcionamiento
de la fermentación (France et al., 1993). En este
caso, la Leucaena pareciera favorecer dicho
proceso porque acelera la fermentación del
sustrato. Al respecto, Machado et al. (2012),
encontraron que forrajes con menor contenido
de FDN tienen tasas de producción de gas
más altas al inicio de la fermentación, ello se
debe a que los pastos con mayor valor nutritivo
permiten mayor colonización y degradación
efi ciente por los microorganismos, haciendo
que la fermentación sea mayor y más rápida
(Nogueira et al., 2000).
No se encontraron evidencias de que la
suplementación de los pastos con las arbóreas
incrementara el Vf de gas. Por el contrario,
Sandoval et al. (2002) reportaron que la in clusión
TTO Vf L C 50% pdn
gas
T para 50%
pdn gas
TTO1 298,3 ± 9,89ab 7,88 ± 0,027 b 0,0840 ± 0,0021 ab 129,8 37,01
TTO2 313,2 ± 9,03 ab 7,82 ± 0,220 b 0,0919 ± 0,01 ab 133,5 37,59
TTO3 144,7 ± 4,26 c 8,56 ± 0,372 b 0,0839 ± 0,003 b 63,0 36,39
TTO4 277,8 ± 9,57 ab 10,31 ± 0,139 a 0,1111 ± 0,002 a 92,1 42,90
TTO5 271,4 ± 6,59 ab 7,16 ± 0,281 b 0,0921 ± 0,003 ab 129,6 33,48
TTO6 340,2 ± 12,23 a 7,26 ± 0,197 b 0,1042 ± 0,003 a 130,7 45,23
TTO7 237,4 ± 10,62bc 8,30 ± 0,297 b 0,1062 ± 0,002 a 105,4 37,84
Vf: volumen acumulado de gas (ml) a la digestión completa del sustrato, L: tiempo de colonización (h), c: tasa constante de
producción de gas del material potencialmente degradable (%/h), pdn: producción, 50% pdn gas en ml, T: tiempo en horas.
Los siguientes tratamientos corresponden a mezclas de forrajes provenientes de la valoración de SSPi: TTO1: C.
plectostachyus; TTO2: M. maximus; TTO3: L. leucocephala; TTO4: G. ulmifolia; TTO5: L. leucocephala 20%, C.
plectostachyus 30%, M. maximus 50%; TTO6: G. ulmifolia 20%, C. plectostachyus 30%, M. maximus 50%; TTO7: G.
ulmifolia 20%, L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 20%, M. maximus 40%; a,b,c Letras diferentes en la misma
columna indican valores con diferencia estadística signifi cativa (P<0,01); EEM: error estándar de la media.
Cuadro 2. Parámetros de producción de gas in vitro para los diferentes tratamientos.
300
Vol. 33 (4) ZOOTECNIA TROPICAL 2015
de Leucaena en dietas de gramíneas reduce la
digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS)
y la DIVMO e incrementa la producción de gas.
Por su parte, Rodríguez et al. (2009) reportaron
que la suplementación de Pennisetum
purpureum con cantidades crecientes de
Leucaena, tuvieron una relación lineal positiva
con la producción de gas durante las primeras
5h de fermentación y con la DIVMO estimada
a las 24h, probablemente por la contribución
en MO fermentable de la leguminosa; pero sin
afectar los volúmenes totales de gas producidos
al fi nal de la fermentación.
Degradación in vitro de la MO
En el Cuadro 3 se presenta la DIVMO a
diferentes tiempos de incubación para los
tratamientos evaluados. A las 6 horas de
incubación, los tratamientos TTO4 (27,6) y TTO5
(30,6) presentaron los mayores porcentajes de
degradación (P<0,01), con valores intermedios
para los TTO1, TTO2, TTO4 y TTO7 (P<0,01).
El menor valor de degradación en este horario
fue para la mezcla del TTO6 con un 16,2%
(P<0,01). A las 96 horas de incubación, no hubo
diferencias estadísticas entre los tratamientos
TTO1, TTO5, TTO6 y TTO7, siendo el menor
valor a este tiempo de degradación el TTO4 con
45,6% (P<0,01),
Al evaluar los datos de degradabilidad in vitro
a las 96 horas del TTO4 (45,64) se pudo
observar que no coincide con lo reportado
por Barros et al. (2012) quien encontró que la
DIVMS de la Leucaena es de 64% mientras
que en las gramíneas acompañantes no llegan
al 60%. No obstante, coincide con los reportes
de Paengkoum and Traiyakun (2011), Flores et
al. (1998) así como, Maasdorp and Dzowela
(1998), quienes obtuvieron valores de 53%, 51%,
45,5% respectivamente para la digestibilidad in
vivo e in vitro de la Leucaena. Sin embargo,
Monforte et al. (2005); evaluando M. maximus.,
G. ulmifolia y L. leucocephala con composición
química similar a la de los forrajes del presente
experimento, reportaron valores de DIVMS
de 74,4%, 42,4% y 44,7% respectivamente. A
su vez, Delgado et al. (2001) obtuvieron que
la degradabilidad potencial de una mezcla de
L. leucocephala y pasto eran de 63,4% y que las
tasas de degradación no eran diferentes entre la
mezcla y los forrajes incubados individualmente.
Finalmente, Razz et al. (2004) reportaron una
mayor degradabilidad inicial (20,83%) y efectiva
(49,53%) en la L. leucocephala cuando se
comparó con M. maximus, aunque éste presentó
una degradabilidad fi nal (58,68%) superior. Por
su parte, Vergara et al. (2006), encontraron
que la inclusión de L. leucocephala mejora
los parámetros de la cinética de degradación
potencial del pasto alemán, la que aumentó
cuándo se incubó con L. leucocephala.
Cuadro 3. Digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO)
TTO 6 horas 24 horas 48 horas 96 horas
TTO1 19,59 ± 0,537b39,57 ± 0,434 49,27 ± 1,37 61,50 ± 0,419a
TTO2 13,69 ± 0,752b35,37 ± 0,462 45,57 ± 0,922 57,07 ± 0,568b
TTO3 16,86 ± 0,581b32,66 ± 0,576 54,50 ± 0,448 57,29 ± 0,639b
TTO4 27,62 ± 0,579a37,82 ± 0,717 44,43 ± 0,986 45,64 ± 0,292c
TTO5 30,60 ± 0,548a38,25 ± 0,591 50,62 ± 0,678 61,47 ± 0,266a
TTO6 16,17 ± 0,367c35,71 ± 1,69 45,47 ± 1,38 59,81 ± 0,358ab
TTO7 17,56 ± 0,373b35,52 ± 2,01 49,12 ± 2,16 57,76 ± 0,412ab
Los siguientes tratamientos corresponden a mezclas de forrajes provenientes de la valoración de SSPi: TTO1:
C. plectostachyus; TTO2: M. maximus; TTO3: L. leucocephala; TTO4: G. ulmifolia; TTO5: L. leucocephala 20%,
C. plectostachyus 30%, M. maximus 50%; TTO6: G. ulmifolia 20%, C. plectostachyus 30%, M. maximus 50%;
TTO7: G. ulmifolia 20%, L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 20%, M. maximus 40%; EEM: error estándar
de la media.
Cuartas et al. Valor nutritivo y cinética de fermentación in vitro de mezclas forrajeras...
301
El estudio ha demostrado que la inclusión de
L. leucocephala incrementa la solubilidad inicial
y la fracción potencialmente degradable de
la dieta; las mezclas de forrajes presentaron
mayor degradabilidad que las forrajeras
incubadas solas tanto en las primeras como en
las últimas horas de incubación. Aunque no se
encontró efecto sobre la suplementación de las
gramíneas solas con respecto a los parámetros
de degradabilidad. Es importante mencionar,
que los tratamientos TTO5 y TTO7 por presentar
niveles de proteína superiores (14,07% y
16,02%; como los señalados en el Cuadro 1)
tienen potencial de realizar un aporte superior
de N y podría asociarse a que en condiciones
de producción contribuiría a mejorar el aporte
de este nutriente; favoreciendo la síntesis de
proteína microbiana para las necesidades del
animal (Aumont et al., 1994; Fondevila et al.,
2002; Mota et al., 2005).
Cinética de degradación de la MO
En el Cuadro 4, se presentan los parámetros
de la cinética de degradación de la MO para
los siete 7 tratamientos. La fracción soluble A
fue mayor (P<0,01) en los tratamientos TTO3
con un 23,8% y TTO5 con un 26,3% (P<0,01).
La fracción degradable B fue menor en TTO3
(25,35) que en los demás tratamientos (P<0,01).
No hubo diferencia para la tasa de degradación
estimada (c) de la fracción potencialmente
degradable en ninguno de los tratamientos. La
degradabilidad potencial del sustrato después
de 96 horas de incubación ruminal (A + B)
fue mayor en TTO5 (73,9%), sin diferencia
estadísticamente signifi cativa con las medias de
los tratamientos TTO1 y TTO6 (P>0,01), pero
difi riendo signifi cativamente (P≤0,01) de los
demás tratamientos.
El FP se evalúo a las 24, 48 y 96 horas, para
determinar diferencias en la tasa de degradación
del sustrato asociadas con la producción de
gas. Los mayores factores de partición se
observaron con las leguminosas G. ulmifolia y L.
leucocephala. A las 24 horas, L. leucocephala no
difi rió signifi cativamente de G. ulmifolia (P>0,01)
pero del resto de los tratamientos (P≤0,01);
mientras que éstas a las 48 horas difi rieron
signifi cativamente del resto de los tratamientos
(ver Cuadro 4).
En estudios de este tipo es común evaluar
la relación entre el sustrato degradado (mg)
y gas producido ml, (Blümmel et al., 1997).
Este FP es utilizado para indicar la variación
en la producción de la biomasa microbiana y
es de especial interés porque no siempre un
mayor volumen de gas se asocia a una mayor
degradación (Blümmel y Bullerdieck, 1997). En
Param. Parámetros de degradación de MO in vitro, valores
expresados como porcentaje de la MO Factor de Partición
TTOS A B A + B C24 horas 48 horas 96 horas
TTO1 11,9 ± 2,38b52,93 ± 2,03a64,83 ± 0,463ab 0,115 ± 0,003 5,26 ± 0,283c2,92 ± 0,126b2,37 ± 0,05bc
TTO2 4,7 ± 1,98b54,49 ± 1,822a59,19 ± 0,719b0,032± 0,106 4,71 ± 0,487c2,68 ± 0,089b2,15 ± 0,221c
TTO3 23,81 ± 1,46a25,35 ± 0,855b49,16 ± 0,738b0,050 ± 0,007 10,97 ± 0,692a5,50 ± 0,335a3,64± 0,172a
TTO4 5,53 ± 1,08b55,66 ± 0,759a61,18 ± 1,46b0,034 ±0,002 9,71 ± 0,344ab 5,75 ± 0,235a3,18 ± 0,289ab
TTO5 26,26 ± 0,699a47,64 ± 0,937a73,90 ± 1,07a0,016 ± 0,003 4,83 ± 0,872c2,90 ±0,039b2,37 ± 0,052bc
TTO6 9,06 ± 0,651b56,44 ± 2,31a65,51 ± 2,91ab 0,025 ± 0,004 5,32 ± 0,664c2,93 ± 0,079b2,29 ± 0,179c
TTO7 8,67 ± 2,87b52,95 ± 2,21a61,61 ± 1,57b0,031 ± 0,005 5,79 ± 0,183bc 3,54 ± 0,273b2,76 ± 0,083abc
A: fracción soluble; B: fracción degradable; c: tasa de degradación; A+B: degradabilidad potencial.
Los siguientes tratamientos corresponden a mezclas de forrajes provenientes de la valoración de SSPi:TTO1: C. plectostachyus; TTO2:
M. maximus; TTO3: L. leucocephala; TTO4: G. ulmifolia; TTO5: L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 30%, M. maximus 50%; TTO6:
G. ulmifolia 20%, C. plectostachyus 30%, M. maximus 50%; TTO7: G. ulmifolia 20%, L. leucocephala 20%, C. plectostachyus 20%, M.
maximus 40%. Los valores están expresados junto con sus EEM: error estándar de la media. Letras diferentes en la misma columna
indican valores con diferencia estadística signifi cativa (P<0,01).
Cuadro 4. Indicadores de degradación y factores de partición.
302
Vol. 33 (4) ZOOTECNIA TROPICAL 2015
el presente estudio, el FP disminuyó a medida
que aumentó el tiempo de incubación, lo que es
típico cuando se estudian mezclas de forrajes
(López et al., 1998). El uso del FP permitió
resaltar el papel de las arbustivas en el proceso
fermentativo, al mostrar que G. ulmifolia y
L. leucocephala presentaron los valores de
FP más altos y en algunos casos diferentes a
las gramíneas solas, lo que puede representar
cambios en los patrones fermentativos de
mezclas que contengan leguminosas. Altos
valores de FP sugieren que una mayor
proporción de la MS degradada se utiliza para la
síntesis de biomasa microbiana, lo que parece
suceder en las forrajeras L. leucocephala y G.
ulmifolia y no así entre los pastos incubados
solos o mezclados.
El análisis de los FP sugiere que el proceso
fermentativo fue menos efi ciente con el TTO6.
Cuando la producción de células microbianas por
unidad de sustrato digerido aumenta, una mayor
fracción de la MO degradada se utiliza para
proveer material de construcción para la síntesis
de polímeros celulares, proporcionalmente se
reduce la producción de ácidos grasos de cadena
corta (AGCC), CO2, CH4 y calor (Leng, 1997).
En el TTO6 se observó una mayor producción
de gas para una misma cantidad de sustrato
degradado, lo que podría indicar diferencias
en los modelos de fermentación del sustrato y
diferencias en las poblaciones microbianas.
Los resultados encontrados con respecto al FP
son consistentes con lo reportado por Estrada
et al. (2009), quienes encontraron que la mezcla
pasto-L. leucocephala redujo la producción de
proteína microbiana por cantidad de sustrato
fermentado. Un elevado valor de FP indica
mayor cantidad de sustrato degradado que se
deriva hacia la síntesis de proteína microbiana
(Blümmel et al., 1997), lo que podría estar
asociado a un mayor consumo de MS, más alta
biomasa microbiana, elevada efi ciencia en la
síntesis de proteína microbiana, baja producción
de metano y baja producción de ácidos grasos
volátiles AGV (Blümme et al., 1997).
CONCLUSIONES
La cinética de producción de gas no se alteró
al incubar las gramíneas C. plectostachyus y
M. maximus con los arbustos G. ulmifolia y
L. leucocephala; la menor producción de gas
se presentó cuando se incubó sola Leucaena
(144,7ml). La digestibilidad de las gramíneas
solas y mezcladas no fue diferente después
de 48 horas de incubación. Sin embargo, por
la diferencia en la composición química de
los tratamientos (mayor contenido de proteína
y menor contenido de FDN) la inclusión con
forrajeras es una estrategia importante desde el
punto de vista de oferta de nutrientes para los
animales.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a los propietarios y
empleados de los predios Altagracia y Las
Brujas en el Departamento de Sucre, Colombia,
especialmente a Carlos Blanco por su particular
apoyo en las jornadas de trabajo. A la fundación
CIPAV, líder en la investigación con SSPi y
responsable del establecimiento y manejo de los
SSPi evaluados.
LITERATURA CITADA
AOAC. Association of Offi cial Analytical
Chemists, Of cial methods of analysis
of the 1990. Arlington, VA, USA. 15th
edition. Disponible en línea: https://law.
resource.org/pub/us/cfr/ ibr/002/aoac.
methods.1.1990.pdf. [Oct. 22, 2016].
Aumont, G., G. Saminadin, P. Cerneau and A.
Xandé. 1994. Effects of sample preparation
on nitrogen degradability of pangola grass
(Digitariadecumbens) and tropical tree
legumes. J. Agr. Sci., 123:47-54. Disponible
en línea: http://journals.cambridge.org/
action/displayAbstract?fromPage=online&
aid=4785552&fi leId=S0021859600067769
[Oct. 19, 2016].
Barahona, R. y S. Sánchez. 2005. Limitaciones
físicas y químicas de la digestibilidad
de pastos tropicales y estrategias para
aumentarla. CorpoicaCienc. Tec. Agro.,
6:69-82.
Barros, M., J. Solorio, J. Ku-Vera, A. Ayala, C.
Sandoval and G. Solís. 2012. Productive
performance and urinary excretion of
mimosine metabolites by hair sheep
grazing in a silvopastoral system with
high densities of Leucaena leucocephala.
Trop. Anim. Health Prod., 44:1873-1878.
Cuartas et al. Valor nutritivo y cinética de fermentación in vitro de mezclas forrajeras...
303
Disponible en línea: http://link.springer.com/
article/10.1007/s11250-012-0150-0#page-1
[Oct. 12, 2016].
Blümmel, M., P. Bullerdieck. 1997. The need
to complement in vitro gas production:
measurements with residue determinations
from in saccodegradabilities to improve
the predictions of voluntary intake of hays.
Anim. Sci. Prod., XX: pp. 71-75.
Blümmel, M., H. P. Makkar and K. Becker. 1997. In
vitro gas production: a technique revisited.
J. Anim. Physiol. Anim. Nutr., 77: 24-34.
Disponible en línea: http://onlinelibrary.
wiley.com/doi/10.1111/j.1439-0396.1997.
tb00734.x/full [Oct. 21, 2016].
Blümmel, M., K. P. Aiple, H. Steingass and K.
Becker, 1999. A note on the stoichiometrical
relationship of short chain fatty acid
production and gas evolution in vitro in
feedstuffs of widely differing quality. J. Anim.
Physiol. Anim. Nutr., 81:157–167. Disponible
en línea: http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1046/j.1439- 0396.1999.813205.x/
abstract [Oct. 23, 2016].
Buchanan, J. G. and D. G. Fox. 2000. Feeding
Systems for Beef Cattle. In: Theodorou, M. K
and J. France (Eds.), Feeding Systems and
Feed Evaluation Models. CABI Publishing,
Oxfordshire, UK, pp. 129-154. Disponible
en línea: http://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1046/j.1439-0396.2000.00273-2.x/
abstract [Oct. 16, 2016].
Cuartas, C. A., J. F. Naranjo, A. M. Tarazona,
G. A. Correa, R. Barahona-Rosales. 2015.
Dry matter and nutrient intake and diet
composition in Leucaena leucocephala
– based intensive silvopastoral systems.
Trop. Subtrop. Agroecosyst., 18: 303-311.
Disponible en línea: http://www.revista.
ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/
view/2125 [Oct. 29, 2016].
Cuartas, C. A., J. F. Naranjo, A. M. Tarazona, E.
Murgueitio, J. D. Chará, J. Ku, F. J. Solorio, M.
X. Xotchil Flores, B. Solorio y R. Barahona.
2014. Contribution of intensive silvopastoral
systems to animal performance and to
adaptation and mitigation of climate change.
Rev. Colomb. Cienc. Pecu., 27:76-94.
Disponible en línea: http://aprendeenlinea.
udea.edu.co/r evistas/index.php/rccp/
article/view/324881/20782385 [Oct. 28,
2016].
Delgado, D. C., O. La O, B. Chongo, J. Galindo,
Y. Obregón y A. I. Aldama. 2001. Cinética
de la degradación ruminal in situ de cuatro
árboles forrajeros tropicales: Leucaena
leucocephala,Enterolobiumcyclocarpum,
Sapindus saponaria y Gliricidiasepium.
Rev. Cub. Cienc. Agric., pp. 141-145.
Estrada, J. M., A. Sandoval, L. Ramírez and C.
M. Capetillo. 2009. In vitro fermentation
effi ciency of mixtures of Cynodonn
lemfuensis,Leucaena leucocephala and
two energy sources (maize or sugar cane
molasses). Trop. Subtrop. Agroecosyst.,
10:497-503. Disponible en línea: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=93912996018
[Oct. 15, 2016].
Flores, O., D. Bolívar, J. Botero y M. Ibrahim.
1998. Parámetros nutricionales de algunas
arbóreas leguminosas y no leguminosas con
potencial forrajera para la suplementación
de rumiantes en el trópico. Liv. Res. Rur.
Dev., 10(1). Disponible en línea: http://www.
lrrd.cipav.org.co/lrrd10/1/cati101.htm [Oct.
14, 2016].
Fondevila, M., J. C. Nogueira and A. Barrios.
2002. In vitro microbial fermentation and
protein utilisation of tropical forage legumes
grown during the dry season. Anim. Feed
Sci. Tech., 95:1-14. Disponible en línea:
http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0377840101003157 [Oct. 06,
2016].
Fox, D. G., C. J. Sniffen, J. D. O’Connor, J.
B. Russell and P. J. Van Soest. 1992.
A net carbohydrate and protein system
for evaluating cattle diets: III. Cattle
requirements and diet adequacy. J. Anim.
Sci., 70. pp. 3578-3596. Disponible en línea:
https://www.animalsciencepublications.org/
publications/jas/pdfs/70/11/3578?search-
result=1 [Oct. 08, 2016].
France, J., E. Kebreab, J. France and E. Kebreab.
2008. Mathematical Modelling in Animal
Nutrition. CABI, Oxfordshire, UK. pp. 1-11.
France, J., M. K. Theodorou, R. S. Lowman and
D. E. Beever. 1999. Feed Evaluation for
304
Vol. 33 (4) ZOOTECNIA TROPICAL 2015
Animal Production In: Theodorou M. K. And
J. France (Eds). Feeding Systems and Feed
Evaluation Models. CABI, Oxfordshire, UK.
First Ed. pp. 1-9.
France, J., M. S. Dhanoa, M. K. Theodorou, S.
J. Lister, D. R. Davies and D. Isac. 1993.
A model to interpret gas accumulation
profi les associated with in vitro degradation
of ruminant feeds. J. Theoretical Biol.,
163:99-111. Disponible en línea: http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0022519383711094 [Oct. 23, 2016].
Gaviria-Uribe, X., J. F. Naranjo-Ramírez,
D. M. Bolívar-Vergara,R. Barahona-
Rosales. 2015. Consumo y digestibilidad
de novillos cebuínos en un sistema
silvopastoril intensivo. Arch. Zootec. 64:21-
27. Disponible en línea: http://www.uco.
es/organiza/servicios/publica/az/php/img/
web/17_09_57_03_12_3311_4.pdf [Oct. 22,
2016].
Holdridge, L. R. 200. Ecología basada en
zonas de vida. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. San José,
Costa Rica.
Krizsan, S. J., F. Jančík, M. Ramin and P.
Huhtanen. 2012. Comparison of some
aspects of the in situ and in vitro methods
in evaluation of NDF digestion. J.
Anim. Sci., Disponible en línea: https://
ww w.animals c iencepublic a t i ons.org/
publications/jas/articles/91/2/838?highlight
=&search-result=1 [Oct. 20, 2016].
Leng, R. A. 1990. Factors affecting the utilization
of “poor-quality” forages by ruminants
particularly under tropical conditions. Nutr
Res Reviews. 3 (1) pp. 277–303. Disponible
en linea: https://www.cambridge.org/core/
services/aop-cambridge-core/content /
view/S0954422490000178 [Oct. 08, 2016].
Leng, R. A. 1997. Tree Foliage in Ruminant
Nutrition, FAO Animal Production and
Health Paper 139. FAO, Rome, Italy.
Licitra, G., T. M. Hernandez and P. J. Van Soest.
1996. Standardization of procedures
for nitrogen fractionation of ruminant
feeds. Anim. Feed Sci. Technol., 57:347-
358. Disponible en línea: http://www.
s c i e nc e d i r e c t. c o m/ s c i e n c e/ a r t i c l e /
pii/0377840195008373 [Oct. 19, 2016].
López, S., J. France, J. Dijkstra and M. S.
Dhanoa. 2000. Models to interpret
degradation profi les obtained from In Vitro
and In: Situ incubation of ruminant feeds.
In: McNamara J.P., J. France, D.E. Beever
(Eds.), Modelling Nutrient Utilization in Farm
Animals. CAB International, Wallingford
UK, pp. 73-86.
López, S., M. D. Carro, J. S. González and F.
J. Ovejero. 1998. Comparison of different
in vitro and in situ methods to estimate the
extent and rate of degradation of hays in
the rumen. Anim. Feed Sci. Technol. 73:
99-113.
Maasdorp, B. V. and B. H. Dzowela. 1998.
Comparison of Leucaena leucocephala
and other three fodders as supplements
for lactating dairy cows. In: Shelton M.,
R.C. Gutteridge, B.F. Mullen and R.A. Bray.
Leucaena. Adaptation, Quality and Farming
Systems. Proceedings of a workshop held
in Hanoi, Vietnam. pp. 291-293.
Machado, P. A. S., S. C. Valadares Filho, R. F.
D. Valadares, M. F. Paulino, P. V. R. Paulino
and M. I. Marcondes. 2012. Desempenho e
exigências de energia e proteína de bovinos
de corte em pasto suplementados. Arq.
Bras. Med. Vet. Zootec., 64 (3):683-692.
Makkar, H. P. S. 2000. Applications of the in
vitro gas method in the evaluation of feed
resources, and enhancement of nutritional
value of tannin-rich tree/browse leaves and
agro-industrial by-products. Proceedings
Meeting IAEA Technical Cooperation
Regional AFRA Project. Cairo, Egypt, pp.
23-40. Disponible: http://www-naweb.iaea.
org/nafa/aph/public/review-3.pdf [Oct. 23,
2016].
Makkar, H. P. S, M. Blümmel, K. Becker. 1998.
Application of an in vitro gas method to
understand the effects of natural plant
products on availability and partitioning of
nutrients. En: E. R Deaville, E. Owen, A. T.
Adesogan, C. Rymer, J. A. Huntington, T. L.
J. Lawrence (Eds.) In Vitro Techniques for
Measuring Nutrient Supply to Ruminants,
Cuartas et al. Valor nutritivo y cinética de fermentación in vitro de mezclas forrajeras...
305
BSAS Occasional Publication No. 22:147-
150.
Mauricio, R. M., F. L. Mould, M. S. Dhanoa, E.
Owen, K. S. Channa and M. K. Theodorou.
1999. A semi-automated In Vitro gas
production technique for ruminant feedstuff
evaluation. Anim. Feed Sci. Technol.,
79:321-330. Disponible en línea: http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0377840199000334 [Oct. 21, 2016].
McDougall, E. I. 1948. Studies on ruminant
saliva. 1. The composition and output of
sheep’s saliva. J. Biochem., 43:99-109.
Molina, I. C., G. V. Donneys, S. Montoya,
J. Rivera, J. Chara, G. H. Villegas, R.
Barahona 2015. La inclusión de Leucaena
leucocephala reduce la producción de
metano de terneras Lucerna alimentadas
con Cynodon plectostachyus y Megathyrsus
maximus. Liv. Res. Rur. Dev. Vol. 27.
Disponible en línea: http://www.lrrd.org/
lrrd27/5/moli27096.html [Oct. 22, 2016].
Monforte, G. E., C. A. Sandoval, L. Ramírez and
C. M. Leal. 2005. Defaunating capacity of
tropical fodder trees: Effects of polyethylene
glycol and its relationship to in vitro gas
production. Anim. FeedSci. Technol., 123-
124: 313-327. Disponible en línea: http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0377840105001598 [Oct. 16, 2016].
Mota, M., R. Rodríguez, E. Solanas and M.
Fondevila, 2005. Evaluation of four tropical
browse legumes as nitrogen sources:
Comparison of in vitro gas production with
other methods to determine N degradability.
Anim. FeedSci. Technol., 123-124(1):341-
350. Disponible en línea: http://www.
sci encedirec t.c om/scienc e/article/pii /
S0377840105001616 [Oct. 18, 2016].
Naranjo, J. F., C. A. Cuartas y H. J. Correa.
2005. Comparación de cuatro modelos
matemáticos para la caracterización de la
cinética de degradación ruminal de algunos
recursos forrajeros. Liv. Res. Rur. Dev. Vol.
17. Disponible en línea: http://www.lrrd.org/
lrrd17/9/nara17098.htm [Oct. 25, 2016].
Ngamsaeng, A., M. Wanapat, S. Khampa. 2006.
Evaluation of local tropical plants by in vitro
rumen fermentation and their effects on
fermentation end-products. Pakistan J Nutr.
5: 414–418. Disponible en: http://www.pjbs.
org/pjnonline/ab525.htm [Oct. 25, 2016].
Nogueira, J. C., M. Fondevila, A. Barrios and
M. González. 2000. In vitro microbial
fermentation of tropical grasses at an
advanced maturity stage. Anim. Feed Sci.
Technol., 83:145-157. Disponible en línea:
http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0377840199001236 [Oct. 20,
2016].
Nsahlai, I. V., N. N. Umunna and D. Negassa,
1995. The effect of multi-purpose tree
digesta on in vitro gas production from
napier grass or neutral-detergent bre. J.
Sci. Food Agr., 69:519–528.
Ørskov, E. R. and I. McDonald. 1979. The
estimation of protein degradability in the
rumen from incubation measurements
weighted according to rate of passage. J.
Agr. Sci., 92:499-503.
Paengkoum, P. and S. Traiyakun. 2011. Ruminal
and intestinal digestibility of leucaena
(Leucaena leucocephala) and jack fruit
(Artocarpus heterophyllus) foliages using
in sacco and three-step techniques. Res.
J. Appl. Sci., 6(2):88-91. Disponible en
línea: http://www.medwelljournals.com/
fulltext/?doi=rjasci.2011.88.91 [Oct.11,
2016].
Pell, A. N. and P. Schofi eld. 1993. Computerized
monitoring of gas production to measure
forage digestion in vitro. J. DairySci.,
76:1063-1073. Disponible en línea: http://
www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0022030293774354 [Oct. 02, 2016].
Posada, S. L. y R. Rosero. 2006. Comparación
de modelos matemáticos: Una aplicación
en la evaluación de alimentos para
animales. Rev. Col. Cienc. Pec., 20:141-148.
Disponible en línea: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=295023034006 [Oct. 14,
2016].
Razz, R., T. Clavero y J. Vergara. 2004. Cinética
de degradación in situ de la Leucaena
leucocephala yPanicum maximum. Rev.
Cient., 14:424-430.
306
Vol. 33 (4) ZOOTECNIA TROPICAL 2015
Rodríguez, R., M. Fondevila and C. Castrillo. 2009.
In vitro ruminal fermentation of Pennisetum
purpureum CT-115 supplemented with four
tropical browse legume species. Anim.
Feed Sci. Technol., 151:65-74. Disponible
en línea: http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S037784010800374X
[Oct. 19, 2016].
Russell, J. B., J. D. O’Connor, D. G. Fox, P.
J. Van Soest and C. J. Sniffen. 1992.
A net carbohydrate and protein system
for evaluating cattle diets: I. Ruminal
fermentation. J. Anim. Sci., 70. pp.
3551-3561. Disponible en línea: https://
ww w.animals c iencepublic a t i ons.org/
publications/jas/pdfs/70/11/3551?search-
result=1 [Oct, 15. 2016].
Sandoval, C. A., C. Capetillo, R. Cetina and L.
Ramirez. 2002. A mixture simplex design
to study associative effects with an in vitro
gas production technique. Anim. Feed Sci.
Technol., 101:191-200. Disponible en línea:
http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S0377840102001372 [Oct. 15,
2016].
SAS Institute Inc. 2008. SAS/STA 9.2
User’s Guide. Statistical Analysis Systems
Institute, INC, Cary, NC, USA.
Sniffen, C. J., J. D. O’Connor, P.J. Van Soest,
D. G. Fox and J. B. Russell. 1992. A net
carbohydrate and protein system for
evaluating cattle diets: II. Carbohydrate and
protein availability. J. Anim. Sci., 70:3562-
3577.
Tarazona, A. M., M. C. Ceballos, C. A. Cuartas, J.
F. Naranjo, E. Murgueitio and R. Barahona.
2013. The relationship between nutritional
status and bovine welfare associated to
adoption of intensive silvopastoral systems
in tropical conditions. In: Enhancing
animal welfare and farmer income through
strategic animal feeding - Some case
studies (ed. Makkar H). pp. 69-78, FAO
Animal Production and Health Paper No.
175. FAO, Rome, Italy.
Theodorou, M. K., B. A. Williams, M. S. Dhanoa,
A. B. McAllan and J. France. 1994. A simple
gas production method using a pressure
transducer to determine the fermentation
kinetics of ruminant feeds. Anim. Feed Sci.
Technol., 48:185-197. Disponible en línea:
http://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/0377840194901716 [Oct. 14,
2016].
Van, Soest P. J., J. B. Robertson and B. A.
Lewis. 1991. Methods for dietary ber,
neutral detergent ber, and nonstarch
polysaccharides in relation to animal
nutrition. J. DairySci., 74:3583-3597.
Vergara, J., Á. Rodríguez, C. Navarro y Á.
Atencio. 2006. Efecto de la suplementación
con leucaena (Leucaena leucocephala
Lam. de Wit) sobre la degradabilidad
ruminal del pasto alemán (Echinochloa
polystachyah.b.k. Hitch). Rev. Cient.,
16:642-647.
Weimer, P. J. 1998. Manipulatin gruminal
fermentation: a microbial ecological
perspective. J. Anim. Sci., 76:3114-
3122. Disponible en línea: https://
ww w.animals c iencepublic a t i ons.org/
publications/jas/pdfs/76/12/3114?search-
result=1 [Oct. 19,2016].
Williams, B. A. 2000. Cumulative gas-production
techniques for forage evaluation. In: Givens
D. I., E. Owen, R. F. Axford and H. M. Omed
(Eds.), Forage Evaluation In: Ruminant
Nutrition. CABI, Oxfordshire, UK. pp. 189-
213.
... It grows on well-drained soils, with neutral to high pH, below 1 400 meters of altitude and with acceptable fertility (Murgueitio et al., 2011). When managed as a shrub this species is drought-tolerant, and it is renowned for its high forage value, due to its regrowth capacity, palatability and higher nutritional characteristics, which include high crude protein and soluble carbohydrates content, in addition to a low fiber content (Cuartas et al., 2015a;Gaviria et al., 2015a). ...
... The chemical composition, degradability and performance at rumen level of L. leucocephala showed its high nutritional value for grazing animals. Singh et al. (2014), Gaviria et al. (2015b) and Cuartas et al. (2015a) reported that the L. leucocephala forage has high CP levels (over 22 % of the DM), low NDF and ADF (less than 40 and 30 %, respectively) and acceptable Ca and P content. Additionally, L. leucocephala has moderate levels of DM degradability (> 50 %) and adequate percentages of A and B fractions, of carbohydrates (16,7 and 14,94, respectively) as well as proteins (34 and 53, respectively), for which this legume is superior from the nutritional point of view compared with the forages traditionally used in tropical and subtropical animal husbandry systems. ...
... According to Gaviria-Uribe et al. (2015c) and Cuartas et al. (2015a), the NDF in diets of M. maximus and C. plectostachyus can decrease in 15 % when 25 % of L. leucocephala is included, while the ADF content can be reduced in 20 %. On the other hand, the low fiber content in the diet improves intake, by allowing higher passage rates (Boval and Dixon, 2012). ...
Article
Full-text available
This paper presents a descriptive and evaluative analysis of the productive and environmental of SPSi with Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, emphasizing the nutritional quality, biomass production, voluntary intake, animal productivity and greenhouse gas emission aspects. For such purpose, a bibliographic review was made about the studies in the last 15 years, concerning animal production systems under tropical conditions, stressing the ones conducted in Colombia. It was noticed that the forage offer in SPSi with leucaena has a protein content higher than 22 % and a lower fiber content (20-30 %) with regards to most tropical pastures. Additionally, leucaena has the capacity to withstand intense browsing, and its presence increases plant and animal productivity. The animals produce at least two or three times more meat and milk ha-1 year-1 as the result of a higher nutrient intake and higher forage offer, because with this legume the dry matter (DM) intake can be 1,3 times higher than the one observed in conventional systems, and the forage production can be from 5 to 18 t DM ha-1. On the other hand, the inclusion of L. leucocephala allows to decrease the enteric emissions of CH4 in amounts close to 20 % per kilogram of produced meat or milk and per kilogram of consumed dry matter. Compared with the traditional systems, in the ones in which L. leucocephala is included, the efficiency in production is increased and the negative environmental effects of animal husbandry are decreased.
... It grows on well-drained soils, with neutral to high pH, below 1 400 meters of altitude and with acceptable fertility (Murgueitio et al., 2011). When managed as a shrub this species is drought-tolerant, and it is renowned for its high forage value, due to its regrowth capacity, palatability and higher nutritional characteristics, which include high crude protein and soluble carbohydrates content, in addition to a low fiber content (Cuartas et al., 2015a;Gaviria et al., 2015a). ...
... The chemical composition, degradability and performance at rumen level of L. leucocephala showed its high nutritional value for grazing animals. Singh et al. (2014), Gaviria et al. (2015b) and Cuartas et al. (2015a) reported that the L. leucocephala forage has high CP levels (over 22 % of the DM), low NDF and ADF (less than 40 and 30 %, respectively) and acceptable Ca and P content. Additionally, L. leucocephala has moderate levels of DM degradability (> 50 %) and adequate percentages of A and B fractions, of carbohydrates (16,7 and 14,94, respectively) as well as proteins (34 and 53, respectively), for which this legume is superior from the nutritional point of view compared with the forages traditionally used in tropical and subtropical animal husbandry systems. ...
... According to Gaviria-Uribe et al. (2015c) and Cuartas et al. (2015a), the NDF in diets of M. maximus and C. plectostachyus can decrease in 15 % when 25 % of L. leucocephala is included, while the ADF content can be reduced in 20 %. On the other hand, the low fiber content in the diet improves intake, by allowing higher passage rates (Boval and Dixon, 2012). ...
Article
Full-text available
This paper presents a descriptive and evaluative analysis of the productive and environmental benefits of SPSi with Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, emphasizing the nutritional quality, biomass production, voluntary intake, animal productivity and greenhouse gas emission aspects. For such purpose, a bibliographic review was made about the studies in the last 15 years, concerning animal production systems under tropical conditions, stressing the ones conducted in Colombia. It was noticed that the forage offer in SPSi with leucaena has a protein content higher than 22 % and a lower fiber content (20-30 %) with regards to most tropical pastures. Additionally, leucaena has the capacity to withstand intense browsing, and its presence increases plant and animal productivity. The animals produce at least two or three times more meat and milk ha-1 year-1 as the result of a higher nutrient intake and higher forage offer, because with this legume the dry matter (DM) intake can be 1,3 times higher than the one observed in conventional systems, and the forage production can be from 5 to 18 t DM ha-1. On the other hand, the inclusion of L. leucocephala allows to decrease the enteric emissions of CH 4 in amounts close to 20 % per kilogram of produced meat or milk and per kilogram of consumed dry matter. Compared with the traditional systems, in the ones in which L. leucocephala is included, the efficiency in production is increased and the negative environmental effects of animal husbandry are decreased.
... Dentro de las arbóreas más estudiadas se encuentra la Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia. La Moringa oleífera contiene 16% de proteína, menos de 45% de FIDN y FIDA y una DIVMS superior a 60% (García et al., 2006;Cuartas et al., 2015). La Leucaena leucocephala contiene 26% de proteína, menos de 46% de FIDN y FIDA, una DIVMS superior a 50% (Cordoví et al., 2013;Gutiérrez et al., 2018). ...
... La producción de biogás in vitro está relacionada con la fermentación del alimento por los microorganismos ruminales, también la composición química de la dieta influye sobre el volumen producido de biogás (Gaviria et al., 2015). Cuartas et al. (2015) mencionan que la producción de biogás está relacionada con la degradación de la FIDN y esta relación suele ser lineal, debido a que producen más biogás aquellos forrajes con mayor contenido de FIDN (Krizsan et al., 2013). Lo anterior coincide con los resultados del presente experimento, donde la dieta con 100% de pasto C. nlemfuensis presentó el mayor porcentaje de FIDN y mostró la mayor producción de biogás a las 72 h de incubación, además la dieta con 45% de L. leucocephala tuvo la menor producción acumulada de biogás a las 72 h, y fue una de las dietas con menor porcentaje de FIDN. ...
Article
Full-text available
Las gramíneas no satisfacen las necesidades de los rumiantes en el trópico y su marcada producción estacional provocan desventajas en la producción animal, además los altos niveles de fibras y bajo contenido de proteína tienen como consecuencia una mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI). Por esta razón se busca complementar la dieta al adicionar diferentes niveles de follaje de arbóreas tropicales. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de 15, 30 y 45% de Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia en una dieta a base de pasto Cynodon nlemfuensis durante la fermentación ruminal in vitro. Metodología: a diez tratamientos con diferente porcentaje de inclusión de tres arbóreas diferentes se le determinó la composición química, la degradación in vitro de la materia seca (DIVMS), el pH, la concentración de ácidos grasos volátiles (AGVs), la producción de biogás y la emisión de metano (CH4) y dióxidos de carbono (CO2). Para el análisis de los datos se usó un diseño completamente al azar. La composición química de las dietas mostró diferencias (P < 0.05) al adicionar gradualmente follaje de arbóreas a la dieta, la DIVMS fue diferente (P < 0.05), el pH de los tratamientos no mostró diferencias (P > 0.05), la concentración de AGVs fue diferente (P < 0.05), la dieta con 45% de Moringa oleífera presentó las mejores concentraciones de AGVs, sin embargo, la producción de biogás total y las concentraciones de CH4 y CO2 fueron menores (P < 0.05) en la dieta con 45% de Leucaena leucocephala. En conclusión, la adición de 45% de Leucaena leucochephala a la dieta, mejoró la composición química, sin cambios en la concentración de AGVs y redujo la producción de CH4 y CO2 en 18 y 24%, respectivamente.
... Se desarrolla en suelos bien drenados, con pH de neutro a alto, por debajo de los 1 400 metros de altitud y con aceptable fertilidad (Murgueitio et al., 2011). Cuando se maneja como arbusto esta especie resulta tolerante a la sequía, y es reconocida por su alto valor forrajero, debido a su capacidad de rebrote, palatabilidad y características nutricionales superiores, que incluyen un alto contenido de proteína cruda y carbohidratos solubles, además de un bajo contenido de fibra (Cuartas et al., 2015a;Gaviria et al., 2015a). ...
... La composición química, la degradabilidad y el comportamiento a nivel ruminal de L. leucocephala mostraron su alto valor nutricional para animales en pastoreo. Singh et al. (2014), Gaviria et al. (2015b) y Cuartas et al. (2015a) informaron que el forraje de L. leucocephala tiene altos niveles de PC (por encima del 22 % de la MS), bajos contenidos de FDN y FDA (menos del 40 y 30 %, respectivamente) y un contenido aceptable de Ca y P. Adicionalmente, L. leucocephala posee niveles intermedios de degradabilidad de la MS (> 50 %) y adecuados porcentajes de fracciones A y B, tanto de carbohidratos (16,7 y 14,94, respectivamente) como de proteínas (34 y 53, respectivamente), por lo que esta leguminosa resulta superior desde el punto de vista nutricional en comparación con los forrajes tradicionalmente utilizados en los sistemas ganaderos tropicales y subtropicales. ...
Article
Full-text available
En este artículo se presenta un análisis descriptivo y valorativo de los beneficios productivos y ambientales de los SSPi con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, con énfasis en los aspectos de calidad nutricional, producción de biomasa, consumo voluntario, productividad animal y emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello se hizo una revisión bibliográfica acerca de las investigaciones durante los últimos 15 años, referentes a los sistemas de producción animal en condiciones tropicales, con énfasis en las realizadas en Colombia. Se comprobó que la oferta forrajera en SSPi con leucaena tiene un contenido de proteína superior al 22 % y un menor contenido de fibra (20-30 %) respecto a la mayoría de los pastos tropicales. Adicionalmente, la leucaena tiene la capacidad de soportar el ramoneo intenso, y su presencia incrementa la productividad vegetal y animal. Los animales producen al menos dos o tres veces más carne y leche ha-1 año-1 como resultado de un mayor consumo de nutrientes y una mayor oferta forrajera, dado que con esta leguminosa el consumo de materia seca (MS) puede ser 1,3 veces mayor que el observado en sistemas convencionales, y la producción forrajera puede incrementarse de 5 a 18 t de MS ha-1 año-1. Por otra parte, la inclusión de L. leucocephala permite disminuir las emisiones entéricas de CH4 en cantidades cercanas a un 20 % por kilogramo de carne o leche producida y por kilogramo de materia seca consumida. En comparación con los sistemas tradicionales, en los que se incluye L. leucocephala, se incrementa la eficiencia en la producción y disminuyen los efectos ambientales negativos de la ganadería.
... It develops in well-drained soils, with pH from neutral to slightly basic, below 1400 m of altitude and with acceptable fertility (Rivera- Herrera et al. 2017). When handled as a shrub, this species is tolerant to drought, and is recognized as an important forage resource, due to its ability to regrow, palatability and valuable nutritional characteristics, which include a high content of crude protein and non-structural carbohydrates, in addition to low fiber content (Cuartas et al. 2015;Gaviria et al. 2015a). ...
... It develops in well-drained soils, with pH from neutral to slightly basic, below 1400 m of altitude and with acceptable fertility (Rivera- Herrera et al. 2017). When handled as a shrub, this species is tolerant to drought, and is recognized as an important forage resource, due to its ability to regrow, palatability and valuable nutritional characteristics, which include a high content of crude protein and non-structural carbohydrates, in addition to low fiber content (Cuartas et al. 2015;Gaviria et al. 2015a). ...
Article
Full-text available
Finding alternatives to deal with the lack of feed during the dry period is a challenge for animal research in tropical areas. The effect of age of regrowth (60, 120 or 180 days), chemical composition and secondary metabolites on Leucaena leucocephala digestibility was evaluated. A randomized block design with six replicates was used. The statistical procedures included analysis of variance and correlation and regression analysis. Multiple linear equations between in vitro and in situ digestibility, as dependent variables, and the age of regrowth, NDF, ADF, lignin, Ca, Si, NDF/N, ADF/N, tannins, condensed tannins and saponins, as explanatory variables, were established. An increase in cell wall content and its components with age of regrowth, and a variable response in mineral concentrations were observed. The linear equations relating digestibility with the age of regrowth, NDF, ADF and Si (R² > 0.78) or with the secondary metabolites tannins, condensed tannins and saponins (R² > 0.79) were statistically significant (p < 0.05) explaining a high proportion of variance. The regrowth age, cell wall components, polyphenol compounds, saponins contents determined the forage digestibility and these aspects must be taken into consideration to estimate the nutritional value of Leucaena roughage to be used as feedstuff for animals.
... La producción ganadera depende, en gran medida, de los factores climáticos y meteorológicos; por ello, la transición anual de las condiciones climáticas, fundamentalmente en cuanto a la temperatura, la humedad relativa y las precipitaciones, genera la correspondiente variabilidad en la producción y el valor nutritivo de los forrajes. en tal sentido, la ganadería tropical basada en el pastoreo de gramíneas en monocultivo enfrenta grandes desafíos, especialmente en la época de sequía, durante la cual disminuyen de manera drástica la disponibilidad y la calidad de los forrajes (Cuartas-Cardona et al., 2014). ...
Article
Full-text available
The objective of the study was to evaluate the effect of season on the forage production and nutritional value, in an association of Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs with Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. The herbaceous component and tree stratum were sampled; and the availability and chemical composition in the grass, twining legume and tree were estimated. The grass availability was high in both seasons, but higher (p < 0,001) in the rainy season (RS) with regards to the dry season (DS), with values of 5 895,2 and 3 763,1 kg DM/ha/rotation, respectively. The availability of L. leucocephala foliage was similar for both seasons (85,7 and 72,1 kg DM/ha/rotation for the RS and DS, respectively). The IVDMD96 in M. maximus was adequate (≈ 650 g/kg DM) and similar for both seasons. The ME showed higher values (p < 0,001) in the RS (7,8 vs 7,0 MJ/kg DM). The CP was higher (p = 0,004) in the DS (13,8 vs 11,4 %), while the NDF and ADF did not differ between seasons. In L. leucocephala the IVDMD96 (p = 0,003), ME (p = 0,009) and CP (p = 0,003) were higher in the DS compared with the RS (601,5 vs 545,1 g/kg DM; 7,3 vs 6,8 MJ/kg DM; 27,9 vs 24,8 %, respectively). In Neonotonia wightii (Wight & Arn.) J.A. Lackey all the indicators were similar for both seasons, with an excellent IVDMD96 (641,4-667,2 g/kg DM) and CP (18,1-20,6 %) and adequate ME (7,4-7,7 MJ/kg DM). The association of cultivated grasses with L. leucocephala, under production conditions, showed high availability of total biomass and CP per hectare; which although higher in the rainy season, showed the potential of these systems to guarantee adequate food production throughout the year.
Article
Full-text available
Influencia de la época del año sobre el valor nutricional de forrajes 57 Artículo científico evaluación del valor nutricional de los forrajes en un sistema silvopastoril evaluation of the nutritional value of forages in a silvopastoral system Resumen el objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la época del año sobre la producción y el valor nutricional de los forrajes, en una asociación de Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Se realizaron muestreos del componente herbáceo y del estrato arbóreo; y se estimó la disponibilidad y la composición química en la gramínea, la leguminosa voluble y la leñosa. La disponibilidad de las gramíneas fue elevada en ambas épocas, pero superior (p < 0,001) en la lluviosa (ELL) con respecto a la poco lluviosa (EPLL), con valores de 5 895,2 y 3 763,1 kg de MS/ ha/rotación, respectivamente. La disponibilidad de follaje de L. leucocephala fue similar para ambas épocas del año (85,7 y 72,1 kg de MS/ha/rotación para la eLL y la ePLL, respectivamente). La DIVMS 96 en M. maximus resultó adecuada (≈ 650 g/kg de MS) y similar para las dos épocas del año. La EM mostró valores superiores (p < 0,001) en la ELL (7,8 vs 7,0 MJ/kg de MS). La PB fue superior (p = 0,004) en la ePLL (13,8 vs 11,4 %), mientras que la FDN y la FDA no difirieron entre las épocas. En L. leucocephala la DIVMS 96 (p = 0,003), la eM (p = 0,009) y la PB (p = 0,003) fueron superiores en la ePLL con respecto a la eLL (601,5 vs 545,1 g/kg de MS; 7,3 vs 6,8 MJ/kg de MS; 27,9 vs 24,8 %, respectivamente). en Neonotonia wightii (Wight & Arn.) J.A. Lackey todos los indicadores fueron similares para ambas épocas, con una excelente DIVMS 96 (641,4-667,2 g/ kg de MS) y PB (18,1-20,6 %) y adecuada eM (7,4-7,7 MJ/kg de MS). La asociación de gramíneas mejoradas con L. leucocephala, en condiciones de producción, mostró una elevada disponibilidad de biomasa total y de PB por hectárea; la cual, aun cuando fue superior en la época lluviosa, demostró el potencial de estos sistemas para garantizar una adecuada producción de alimento durante todo el año. Abstract The objective of the study was to evaluate the effect of season on the forage production and nutritional value, in an association of Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K. Simon & S.W.L. Jacobs with Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. The herbaceous component and tree stratum were sampled; and the availability and chemical composition in the grass, twining legume and tree were estimated. The grass availability was high in both seasons, but higher (p < 0,001) in the rainy season (RS) with regards to the dry season (DS), with values of 5 895,2 and 3 763,1 kg DM/ha/rotation, respectively. The availability of L. leucocephala foliage was similar for both seasons (85,7 and 72,1 kg DM/ha/rotation for the RS and DS, respectively). The IVDMD 96 in M. maximus was adequate (≈ 650 g/kg DM) and similar for both seasons. The ME showed higher values (p < 0,001) in the RS (7,8 vs 7,0 MJ/kg DM). The CP was higher (p = 0,004) in the DS (13,8 vs 11,4 %), while the NDF and ADF did not differ between seasons. In L. leucocephala the IVDMD 96 (p = 0,003), Me (p = 0,009) and CP (p = 0,003) were higher in the DS compared with the RS (601,5 vs 545,1 g/kg DM; 7,3 vs 6,8 MJ/kg DM; 27,9 vs 24,8 %, respectively). In Neonotonia wightii (Wight & Arn.) J.A. Lackey all the indicators were similar for both seasons, with an excellent IVDMD 96 (641,4-667,2 g/kg DM) and CP (18,1-20,6 %) and adequate Me (7,4-7,7 MJ/kg DM). The association of cultivated grasses with L. leucocephala, under production conditions, showed high availability of total biomass and CP per hectare; which although higher in the rainy season, showed the potential of these systems to guarantee adequate food production throughout the year.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.