
Juana Santana Marrero- Doctor of Philology
- Professor (Associate) at University of Seville
Juana Santana Marrero
- Doctor of Philology
- Professor (Associate) at University of Seville
About
34
Publications
1,524
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
259
Citations
Introduction
Sociolingüística, habla de Sevilla
Current institution
Publications
Publications (34)
En esta investigación sondeamos las creencias y actitudes lingüísticas hacia las cinco variedades cultas hispanoamericanas de una muestra representativa de sujetos sevillanos, sociolingüísticamente estratificados. Para ello se empleó la metodología del proyecto PRECAVES XXI. Algunos resultados destacados fueron: 1) la forma de hablar de estas áreas...
ste volumen centra su atención en las variedades andaluza y canaria, caracterizadas como innovadoras en el español europeo, donde se abordan diversos fenómenos lingüísticos de hablantes pertenecientes a dos grandes ciudades. Se incluyen nueve trabajos que comparten enfoques metodológicos muy semejantes y que atienden a temáticas varias dentro de la...
This research tackles a study of discourse markers based on a sample of spoken Spanish: the PRESEEA-Sevilla corpus. In relation to these discourse markers, known for being specialized in structuring the information within a speech, it has often been said that they adopt certain characteristics in a spontaneous, not subject to a previous preparation...
Dentro de los marcadores de reformulación, los que tienen función recapitulativa fueron los más empleados en el habla de la ciudad de Sevilla. En esta investigación hemos analizado su grado de presencia en los hábitos lingüísticos de los sevillanos y la posible influencia de los factores sociales sexo, edad y nivel de estudios en su utilización. Pa...
In this research we studied the most frequently used reformulation markers in the PRESEEA corpus of the city of Seville: explanatory o sea, recapitulative bueno, rectifying bueno, recapitulative en fin, recapitulative o sea and explanatory es decir. Specifically, we focused on pointing out the main discursive values found in the sample and their di...
Siguiendo la metodología del Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI), en esta investigación se analizó la percepción que tienen los sevillanos, hablantes de la variedad andaluza, de la modalidad dialectal chilena. Los resultados obtenidos a partir del sondeo de 108 sujeto...
En esta investigación estudiamos el comportamiento de los reformuladores de explicación empleados en el corpus PRESEEA de la ciudad de Sevilla. Específicamente, nuestros objetivos han sido: conocer la frecuencia de uso de este tipo de marcadores en esta comunidad de habla, identificar sus valores pragmático-discursivos y determinar si existen facto...
La investigación que presentamos en este capítulo, en la que empleamos la metodología del proyecto PRECAVES XXI, arrojó valoraciones bastante positivas de los sevillanos hacia su variedad dialectal, la andaluza. Para ello se realizó el sondeo de 108 sujetos, los cuales se distribuyeron según las variables sexo, edad y nivel de estudios. Entre los r...
En este trabajo realizamos un análisis inicial de los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Sevilla. Nos propusimos conocer los índices de frecuencia de los cuatro grupos de reformuladores considerados y las partículas que se asociaron a cada uno de ellos, así como observar si su uso estaba condicionado por factores externos de caráct...
The media is currently one of the main channels of opinion on the Andalusian variety of Spanish. They show the struggle between those who propagate the idea that it is just another Spanish dialect and those who disqualify Andalusian people because of their pronunciation. Additionally, there is a fluctuation between those communicators who maintain...
Research carried out over the past few years in several Andalusian cities has revealed the processes of convergence towards conservative realisations that are occurring among the allophones of the phoneme /θ s /. This time, using the Seville PRESEEA corpus, we have analysed the frequency of the seseante and dento-interdental pronunciation patterns...
Siguiendo la metodología de PRECAVES XXI, en el trabajo se describe el grado de reconocimiento que tienen los sevillanos de la variedad castellana y la valoración que hacen de ella. El análisis tiene en cuenta una valoración directa de los usos lingüísticos de la modalidad de habla e indirecta, a través de la percepción que tienen los encuestados d...
El objetivo de este trabajo es conocer la variación lingüística de luego y después
como conectores temporales y como ordenadores de continuidad en la norma culta de Sevilla. Para ello se utilizaron muestras del sociolecto alto de la ciudad hispalense
distribuidas en dos épocas: últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
La alternancia...
Nuestro objetivo en esta investigación será comparar, siguiendo la metodología del Proyecto para el estudio de creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI (PRECAVES XXI), la percepción que tienen los jóvenes sevillanos de su variedad, la andaluza, y la de aquella modalidad que suelen tener como referente de prestigio, la...
En el presente trabajo se estudian contrastivamente marcadores del discurso en la norma culta de dos ciudades, Buenos Aires (BA) y Sevilla (SE), dentro del Proyecto de la Norma Culta Hispánica "Juan M. Lope Blanch". Se recolectó un total de 2058 marcadores en BA y 2512 en SE. En términos generales, se percibe la tendencia común a utilizar una forma...
Los estudios sociolingüísticos del habla de la ciudad hispalense se iniciaron en la
década de los setenta de la mano del grupo de investigación Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla (HUM 141). Desde entonces hasta la actualidad se han recopilado muestras de habla que han servido de base para la realización de nume...
El análisis sociolingüístico de las realizaciones fonéticas de la consonante dental /θs/
en la ciudad de Sevilla presenta un panorama bastante heterogéneo. Por un lado se da el patrón local seseante en estrecha competencia con procesos de convergencia hacia la solución dentointerdental. Por otro lado, se registran pautas de pronunciación dialectale...
En esta investigación abordamos el estudio de los apéndices interrogativos en la ciudad de Sevilla teniendo en cuenta el contraste entre dos épocas: últimas décadas del siglo XX (materiales del grupo Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla) y primeros años del siglo XXI (corpus PRESEEA-SE recopilado por el proyecto...
RESUMEN: El estudio del fonema /θs/ en muestras de habla recientes de la ciudad de Sevilla revelan la convivencia de sus variantes vernáculas divergentes (patrones de seseo, ceceo y jejeo) con realizaciones convergentes (escisión fonemática /s/ → [s] : /θ/ → [θ]). Esta última pauta pone de manifi esto la permeabilidad de rasgos de pronunciación proc...
En esta investigación nos centramos en la distribución sociolingüística de los apéndices interrogativos registrados en el corpus PRESEEA-Sevilla (sociolectos alto y bajo). Estos recursos le permiten al hablante asegurarse de que se mantiene abierto el contacto con el interlocutor y, al mismo tiempo, corroborar el consenso, el seguimiento o el conoc...
This paper presents the initial results concerning the beliefs and attitudes of Sevillian university students towards the normative varieties of Spanish, mainly towards their own variety. The design methodology that we followed is based on the PRECAVES XXI Project. All subjects completed graduate or postgraduate studies related to the field of ling...
Resumen
En este trabajo se estudia la percepción de un grupo de estudiantes universitarios sevillanos, sin conocimientos especializados sobre la variación geográfica y social del español, hacia las variedades andaluza, canaria y castellana. Los resultados revelan la presencia significativa de juicios negativos hacia su propia modalidad de habla, ta...
En la ciudad de Sevilla conviven en la actualidad dos subsistemas consonánticos en los que se combinan la reducción fonológica en /θs/, resultado dialectal originario, de carácter innovador, y la oposición /s/:/θ/, característica de las variedades septentrionales. En este trabajo nos centramos en las realizaciones de /θs/ en
hablantes sevillanos co...
En este texto se hace un análisis cuantitativo y cualitativo de los marcadores interrogativos o marcas de control de contacto registrados en la norma culta de varias ciudades del mundo hispanohablante. La naturaleza de los materiales empleados permite obtener resultados relativos a la distribución geolectal de estas unidades.
The phonemes /s/ and /θ/ at the beginning of syllable position present a wide diversity of performances in the Spanish spoken in Andalusia. Sociolinguistic researches conducted so far on urban areas show that such distribution is conditioned by the social characteristics of speakers: age, sex and socio-cultural level. With respect to Seville city,...
This study concerning luego and después considers their use as verb modifiers, as temporary connectors and as information structurers. We have analyzed a sample of about 15 hours of recording taken from partially controlled surveys to educated speakers from Seville. The main aims are to know the discursive values that these units acquire in orality...
The phonemes/s/and/?/at the beginning ofsyllable position present a wide diversity ofperformances in the Spanish spoken in Andalusia. Sociolinguistic researches conducted so far on urban areas show that such distribution is conditioned by the social characteristics ofspeakers: age, sex and socio-cultural level. With respect to Seville city, previou...
Resumen
One of our previous works had as its aim to analyse the behaviour of luego and después in the speech of Seville. The results obtained were significant, but they required an expansion of the material subject to analysis; hence our decision to study luego and después with a textual function in the Macrocorpus of the Linguistic Educated Norm...
Uno de los objetivos del Proyecto de Estudio de la Norma Culta Hispánica JuanM. Lope Blanch es conocer el léxico activo del sociolecto alto. Para ello se diseñóun cuestionario dividido en 21 campos semánticos y compuesto por 4,452entradas (pilei, 1972). Siguiendo dicha metodología común, en este trabajose hace un análisis contrastivo del área semán...
The feminization of nouns denoting professions and positions held by women is a gradual process that is influenced by different areas: Linguistic, social and institutional. The media reflect a daily variation that occurs between the resources used for the formation of the feminine gender of nouns of this type. In this paper we have analyzed the way...
En este estudio se analiza la presencia/ausencia del artículo entre preposición y el pronombre relativo que: ¿el niño con el que/con que jugabas¿. El objetivo principal es conocer el funcionamiento de tales estructuras en la norma lingüística culta panhispánica y observar si existen criterios lingüísticos y/o diatópicos que condicionen dicha altern...