
Juana Del-Carpio-DelgadoUniversidad Pablo de Olavide | UPO · Department of Public Law
Juana Del-Carpio-Delgado
About
27
Publications
12,302
Reads
How we measure 'reads'
A 'read' is counted each time someone views a publication summary (such as the title, abstract, and list of authors), clicks on a figure, or views or downloads the full-text. Learn more
33
Citations
Citations since 2017
Publications
Publications (27)
Algunos autores que han analizado la regulación del decomiso de bienes transferidos a terceros previsto en el art. 127 quater Cp han destacado la similitud que existe entre éste y el delito de blanqueo de capitales. Sin embargo, como analizaré en este trabajo, a pesar de que el art. 127 quater Cp y el párrafo primero del art. 301 Cp tienen algunos...
En el contexto de una política criminal orientada a recuperar los bienes de procedencia delictiva, la LO 1/2015, de 30 de marzo, realiza una profunda reforma del marco legal del decomiso que también afecta a los bienes transferidos o adquiridos por terceros. No son simples «mejoras técnicas» tal como se alega en el Preámbulo de la mencionada LO, po...
La autora analiza los alcances de la modificación producida a la legislación del lavado de activos por el Decreto Legislativo N.° 1249. Desde su perspectiva, este no subsana la deficiente técnica legislativa ni soluciona los problemas de tipificación contenidos en el texto originario del Decreto Legislativo N.° 1106. Al contrario, la reforma
produc...
En este trabajo se realiza una primera aproximación a la relación que existe entre el delito de blanqueo de capitales y la participación por título lucrativo (PTL) con el objetivo fundamental de establecer criterios que permitan delimitar ambas figuras y, a su vez, encontrarle una función propia a la PTL. La autora aboga por la necesidad de reinter...
La autora analiza cuáles son las razones que permiten sostener que el art. 301.1 del Código penal español sólo contiene una modalidad de blanqueo, es decir, adquirir, poseer, utilizar, convertir, transmitir o realizar cualquier otro acto sobre bienes, sabiendo que proceden de una actividad delictiva, cometida por él o por cualquier tercera persona,...
Un reciente cambio legislativo producido en España incorporó el delito de blanqueo de capitales acci- ones no tipificadas antes, ampliando su descripción típica. Estos cambios son el producto de la expansión que se produce en el derecho penal de hoy y hay problemas derivados de esta expansión que necesitan ser tratados, tanto en el ámbito de aplica...
El trabajo analiza, desde una perspectiva crítica, la propuesta de reforma de los delitos de hurto contenida en el Anteproyecto, presentado en octubre de 2012, de reforma del Código Penal. Se trata de una propuesta que, además de convertir la falta de hurto en delito, incorpora tipos cualificados, muchos de ellos previstos en el textorefundido del...
Este trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un análisis de las reformas introducidas en los delitos de hurto por la LO 1/2015, de 30 de marzo, por la que se reforma el Código penal. Se analiza las consecuencias que conlleva la conversión de la falta de hurto en delito leve así como el contenido y ámbito de aplicación de la nueva circunsta...
Este trabajo tiene dos objetivos fundamentales. El primero de ellos es analizar el tratamiento que recibe el delito de enriquecimiento ilícito en la normativa internacional, centrándonos especialmente en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, en la Convención Interamericana contra la Corrupción, y en la Convención de la Unión Af...
El artículo ofrece un amplio análisis de la regulación de las conductas que constituyen blanqueo de capitales en las Convenciones de Viena, Palermo y Mérida, y en el Convenio de Varsovia, y su implementación en las legislaciones nacionales de España y Perú. La hipótesis de este trabajo es que si tanto España como Perú han tenido que modificar sus l...
En la línea de exacerbación punitiva que caracteriza las reformas penales de los últimos tiempos, el Proyecto prevé ampliar sustancialmente el ámbito de aplicación tanto de los tipos básicos como de los tipos cualificados de los delitos de robo con fuerza en las cosas y robo con violencia o intimidación en las personas. La propuesta de reforma supo...
Como parte de una Política Criminal caracterizada por el reforzamiento de la pena de prisión y el endurecimiento de los marcos penales, el Partido en el Gobierno pretende introducir la pena de prisión permanente revisable en el Código penal. Y aunque en la Exposición de motivos se alegue que no constituye una «pena definitiva» en la que el Estado s...
The focus of this work is the theoretical and jurisprudential analysis of the testimony of victims before the International Criminal Tribunals established to address the crimes committed in the territories of the former Yugoslavia and Rwanda. It analyses their rights, obligations, relevance of their testimonies, and the evidentiary value of it. All...
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el análisis del marco teórico y jurisprudencial del testimonio de las víctimas ante los Tribunales Penales Internacionales creados para juzgar los hechos cometidos en los territorios de la ex Yugoslavia y Ruanda. Se analizan sus derechos, obligaciones, la relevancia del testimonio y el valor proba...
El trabajo analiza, desde una perspectiva crítica, la propuesta de reforma de los delitos de hurto contenida en el Anteproyecto, presentado en octubre de 2012, de reforma del Código penal. Se trata de una propuesta que, además de convertir la falta de hurto en delito, incorporan tipos cualificados, muchos de ellos previstos en el texto refundido de...
La LO 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, supone la enésima reforma del delito de blanqueo, no para subsanar su deficiente técnica legislativa continuamente denunciada por parte de la doctrina, sino para ampliar aún más su ámbito de aplicación. En este tra-bajo, se analizan t...
La LO 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, incorporó en el art. 301.1 como conductas específicas de blanqueo, la posesión y utilización de bienes de procedencia delictiva. Estas conductas que fueron derogadas tras la Promulgación del Código penal de 1995 vuelven a ser incorpor...
Este artículo analiza los principales aspectos de la reforma del principio de justicia universal. Después de intentar delimitar las verdaderas razones que han podido llevar al legislador a plantear tal reforma y de realizar un breve análisis de su concepción en el Derecho penal internacional y nacional, se analizan cada uno de los requisitos que de...
En el presente artículo se analiza si el derecho de protección de las víctimas y testigos, a través de la no divulgación de su identidad cuando presta testimonio en el proceso penal internacional, es compatible con el derecho del acusado al contrainterrogatorio, considerado parte esencial de un juicio justo. Partiendo de la convicción que las decis...
Projects
Project (1)